Diseño para serigrafía

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DISEÑOS PARA SERIGRAFÍA

  • TÉCNICAS DE LÍNEA CON APLICACIONES DE ILUSTRACIÓN VECTORIAL:  ILUSTRATOR, COREL DRAW, FREEHAND,…

Esta técnica es sencilla en su aplicación aunque requiere dominio de las posibilidades que prestan las aplicaciones.

Proporciona ilustraciones limpias, sencillas en cuanto a su visualización y se pueden utilizar tantos colores directos como se quiera, (claro que luego hay que imprimirlos). Cada color define áreas de color al 100%, no existiendo gradaciones (salvo que se intenten simulaciones al utilizar colores con el mismo tono pero con menor saturación y/o luminosidad).

Estas ilustraciones son muy apropiadas para la impresión textil y la cartelería.

ILUSTRACIONES SIN REFERENTE REAL

(La ilustración se realiza directamente a partir de la aplicación a gusto del diseñador teniendo en cuenta que el número de colores que se quieren utilizar).

ILUSTRACIONES CON REFERENTE REAL

Se parte de un original que previamente se recomienda tratar en un programa de tratamiento de imágenes:

Tratamiento básico previo, con Photoshop preferentemente, Otras aplicaciones de tratamiento de imagen son posibles:

  • Se debe comprobar la tamaño y resolución (no son factores críticos en esta técnica pero si deben ser “razonables”). Esta técnica se puede aplicar a un gran número de imágenes obtenidas en internet con buen resultado; resoluciones mayores pemiten mayor precisión pero pueden introducir dificultades técnicas y de interpretación.
  • A continuación se enfoca la imagen; recomendamos el recurso de la máscara de enfoque dado el control que proporciona esta herramienta. El enfoque debe exagerarse (que se note incluso en la pantalla del ordenador) dado que lo que pretendemos es destacar los bordes de la imagen.
  • El siguiente paso consistiría en saturar la imagen mediante la herramienta pertinente, así eliminamos información de color poco pertinente y facilitamos la tarea de discriminación del diseñador o el  programa.
puente nava del barco, ávila, gredos, jesús garcía jiménez

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 1: Imagen de partida

puente nava del barco, ávila, gredos, jesús garcía jiménez

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 2: Imagen enfocada

puente nava del barco, ávila, gredos, jesús garcía jiménez

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 3: Imagen saturada

Una vez realizadas las tareas de tratamiento descritas y se está conforme con el resultado, se pega el original a interpretar en la capa de fondo y se bloquea (recomendable). A continuación se trabaja en la capa de primer plano u otra.

Tratamiento posterior, con Illustrator preferentemente, Otras aplicaciones de tratamiento de imagen son posibles:

Primera opción: TRAZADO AUTOMÁTICO

El original lo puede trazar el programa con la herramienta correspondiente (prácticamente todos los programas profesionales de ilustración disponen de esta herramienta e incluso existen programas especializados dedicados a esta tarea)

La herramienta dispone de diversas opciones, será el diseñador quien debe decidir cuales son las mejores opciones para la obtención del fotolito (lógicamente una de las primeras decisiones será con cuantos colores se traza: tantos colores, tantos fotolitos, tantas pantallas…)

puente nava del barco, ávila, gredos, serigrafía, jesús garcía jiménez

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 4:  alternativa 1 Imagen calcada Illustrator 4 colores

puente nava del barco, ávila, gredos, serigrafía, Photoshop, jesús garcía jiménez

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 4.  alternativa 2 Imagen indexada con Photoshop 4 colores

Segunda opción: TRAZADO MANUAL

No recomendamos el trazado automático. No consideramos que se obtenga la mejor relación de salida por lo que se deberá recurrir a la técnica del trazado manual, más lenta pero más satisfactoria si se realiza bien.

Consiste en trazar a mano el original “interpretándole” a medida que se ejecuta el trabajo. El ilustrador eligirá los colores y los ubicará según su intención: cabe destacar que esta técnica permite un amplio rango de libertad, desde una gran fidelidad hasta la interpretación abstracta sin apenas reconocimiento del original.

Imprimir

Puente de Nava del Barco. Serigrafía paso 4: alternativa 3 Imagen trazada manualmente 4 colores

Obtención de fotolitos, con Illustrator preferentemente, Otras aplicaciones de tratamiento de imagen son posibles:

Una vez trazado el original (con cualquiera de las técnicas descritas u otras que describiremos) y aprobado deberemos  redimensionarle en caso necesario (no olvidemos agruparlo si aún no lo hemos hecho) lo que podremos hacer sin ningún problema dado su carácter vectorial obteniendo así el tamaño final.

En la técnica del trazado manual los colores los habremos ido incorporando a la paleta de muestras o de colores por lo tanto los tenemos localizados y serán los que utilicemos al imprimir.

Si hemos utilizado el trazado automático, los colores no se encuentran en la paleta de muestras por lo que el siguiente paso consiste en nombrar todos los colores, esto hace que los colores utilizados se incorporen a la paleta de muestras o colores. Dado que en este caso los colores los se han generado automáticamente puede que éstos no nos convenzan por lo que cabe la opción de cambiarlos (generar un nuevo color y sustuir uno de los generados).

A continuación se convierten los colores estos colores a tinta plana (en el caso que no estuvieran ya definidos como tinta plana). Tengamos en cuenta que cada tinta plana generará un fotolito.

Recomendamos nombrar los colores de forma reconocible para evitar confusiones al generar los fotolitos.

Para la generación física de los fotolitos digitales dispuestos para la filmación podemos optar por crear en el programa de ilustración tantos documentos como selecciones de color tengamos mediante la selección de color a color o la copia del documento tantas veces como colores y la eliminación selectiva.

Otra opción más rápida si se dispone de un programa de destilación de PostScript (p.e. ACROBAT DESTILER), consiste en imprimir a ARCHIVO las SEPARACIONES utilizando una impresora POSTSCRIPT cualquiera (si no se dispone de ella, vale una impresora genérica GENERIC PDF PRINTER, que podemos intalarnos desde internet (página web de Adobe).

Esto generará un archivo PostScript específico para esa salida con tantas páginas como fotolitos queramos generar (TINTAS PLANAS), a partir del cual deberemos generar un PDF (por medio de DESTILER) que pueda reconocer cualquier  filmadora (si esta no lo reconoce siempre podemos abrir este PDF con un programa de tratamiento de imagen como PHOTOSHOP).

puente nava del barco, ávila, gredos, serigrafía, jesús garcía jiménez

Fotolito del negro. Define los contornos y las sombras

puente nava del barco, ávila, gredos, serigrafía, jesús garcía jiménez

Fotolito del gris. Masas de piedra del puente. Define información relevante de la imagen.

puente nava del barco, ávila, gredos, serigrafía, jesús garcía jiménez

Fotolito de amarillo. Árboles y plantas. Reflejos de luz.

puente nava del barco, ávila, gredos, jesús garcía jiménez

Fotolito del verde. Arboles y plantas.

Lógicamente hay que hacer las pruebas pertinentes de como quedaría el trabajo:

puente nava del barco, ávila, gredos, camisetas serigrafiadas, jesús garcía jiménez

Pruebas serigrafía puente de la nava en camisetas

Este supuesto es ficticio, este motivo no lo he llegado a imprimir si bien lo he utilizado en otros proyecto. No obstante sí hay circulando algunas camisetas de similar temática que realicé ya hace algunos años. Las iré incorporando en este apartado en posteriores entregas.


  • TÉCNICAS DE LÍNEA CON APLICACIONES DE ILUSTRACIÓN VECTORIAL:  SERIE I (LOVE) GREDOS

A falta de que localice los fotolitos originales de la primera serie realizada y comercializada con cierto éxito cuando estuvimos al cargo del Kiosko-Merendero El Berrocal en Navalguijo (eso es otra historia que supongo que tendrá cabida más adelante), muestro otra serie más reciente y que rescataré para otros cometidos próximamente…

Se trata de realizar, siguiendo las técnicas descritas en el anterior apartado, diseños para camisetas y otros posibles productos, en este caso resueltos con dos tintas (más que suficientes) y con el añadido de la tipografía que en su momento diseñé y que acostumbro a utilizar para estas propuestas.

Partimos de un origen fotográfico, en este caso una orgullosa cabra hispánica autóctona, como no podía ser menos:

Para ponerlo más interesante partimos de un original patético, de resolución penosa, desenfocado y con un fondo que no ayuda nada al trabajo a realizar. En realidad se recomienda encarecidamente partir del original mejor posible: enfocado, con la resolución suficiente…

cabra hispánica, cabra ibérica, gredos, nava del barco, camisetas serigrafía,

Original

En Photoshop o aplicación similar deberemos proceder a preparar el archivo de tal manera que podamos sacarle el partido que deseamos: abrimos, recortamos, enfocamos en la medida de lo posible, borramos el fondo y a lo que queda le aplicamos ajustes forzados de curvas y de saturación. Tras esto deberá quedar un resultado similar a este:

cabra hispánica, cabra ibérica, gredos, nava del barco, camisetas serigrafía,

Imagen preparada para umbral

 

A esta imagen preparada, podemos aplicar la herramienta umbral en el mismo Photoshop (o aplicación equivalente) o llevarla a Illustrator  (o aplicación equivalente) y proceder a vectorizarla. Ambas opciones son válidas y el resultado será similar:

cabra tratadaumbral

Volvemos a insistir que el detalle en el acabado dependerá de la imagen de partida, no obstante para la obtención de una imagen simbólica que evoque a la cabra hispánica el resultado es perfectamente válido.

Si ha esto le añadimos, un lema reconocible: I (love) … podremos obtener un diseño interesante. Ni que decir tiene que para ese lema utilizaremos la tipografía Gredos, que que para esto se creó.

Veamos un posible resultado:

camisetas i love gredos

Sí, tal vez el guiño intelectual sea excesivo, sustituir el corazón del referente clásico «I ♥ New York» de Milton Glasser, por nuestra ya querida cabra-símbolo, …y tal vez la i no se reconozca como tal… No obstante como yo soy el diseñador… pues «en mi casa hago lo que me da la gana» como afirmó Mario Muchnik en la introducción de su manual de estilo para «El taller de Mario Muchnik.

 


TÉCNICAS DE LÍNEA CON APLICACIONES DE ILUSTRACIÓN VECTORIAL:  EL ORIGEN

Los primeros intentos con el diseños para serigrafía los realicé hace ya más de ¿14 años?…

Se trata de una camiseta con temática en Gredos, diseñadas y producidas por mi, y de las cuales aún se conservan algunos ejemplares. Como quiera que ya, tras todos estos años, los originales se han perdido por el camino, he reproducción, en una labor de reconstrucción arqueológica a partir de fotografías de alguna de las camisetas, lo que es una copia bastante fiel del original buscado.

Serigrafía, gredos macizo occidental, jesús garcía jiménez

El resultado funciona bien sobre fondos blancos o claros, no tanto sobre fondos oscuros ya que es recomendable mantener el marrón de la cabra montés (aunque en los camisetas originales los colorantes de la tinta evolucionaron con los lavados y la cabra quedó de un interesante color verde…).

El diseño se resuelve con dos tintas con el fin de no incrementar la complejidad de la producción y es más que suficiente para conseguir el efecto deseado.

Utilicé la fuentes Times y Mistral para la leyenda, por eso del contraste (cuidado con estas combinaciones). Para propuestas posteriores, como ya he comentado, diseñé mi propia tipografía, la que he bautizado como «Gredos», de la cual ya he explicado su gestación,  y que utilizo con regularidad en diseños de temática similar.

 

 

Un comentario en “Diseño para serigrafía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s