Libro electrónico

Esta página dedicada a incluir algunas de mis investigaciones, a modo de curso online, en relación con aquellos aspectos que considero de interés en relación con el libro electrónico: historia, tecnología, producción,… El libro electrónico ya es otro producto más de la oferta editorial y como tal ha de ser tratado. Es de suponer que ambas presentaciones, el libro en papel y el libro electrónico, convivirán con armonía como es de desear.

PRIMERA PARTE. CONCEPTO DE LIBRO ELECTRÓNICO

>Breve historia del libro electrónico

Existe el consenso generalizado que es en el año 1971, año en el que Michael Hart inicia el Proyecto Gutenberg, cuando nace lo que venimos denominando “libro electrónico”.

El proyecto Gutenberg (https://www.gutenberg.org/), es un proyecto con participación voluntaria y altruista que en origen tiene el loable objetivo de hacer accesible a todo el mundo y de forma gratuita la literatura universal de todos los tiempos que se halle en dominio público*. En el momento actual se ha extendido a otras áreas del saber (libros técnicos y científicos y a otros medios (audios, vídeos, etc). Desde entonces se han puesto a disposición de aquel que lo desee cientos de miles de textos clásicos (en dominio público) o textos publicados bajo licencia Creative Commons**.

*Una obra se halla en dominio público cuando han expirado los derechos de explotación asociados a una obra tras el fallecimiento del autor y transcurridos una serie de años que depende de cada país (en Europa son 70 años).

**Creative Commons hace referencia a un conjunto de licencias de derechos de autor (licencias Creative Commons o licencias “CC”) que ofrecen al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección (por ejemplo utilizar una obra gratuitamente siempre que no haya fines comerciales de por medio, como por ejemplo los contenidos de esta web). 

Estos libros electrónicos estaban disponibles para la lectura en texto plano y principalmente en ordenadores de sobremesa. Posteriormente se platearon otros formatos pero todos legibles en ordenadores. En la actualidad se presentan en varios formatos y es posible leerlos en prácticamente todos los dispositivos conocidos.

Dispositivos de lectura: primeros intentos

E_reader; Rocket-ebook

Rocket-eBook 1988

Al final de los años 90 aparecieron los primeros dispositivos portátiles: personal digital assistants o PDAs (p.e. Palm Pilot 1996) y eReaders (p.e Rocket eBook y CyBook; 1998). Esto produjo un cierto revuelo (acerca de la postura a tomar) pero el mercado del libro no se vio afectado. Los ordenadores personales no permitían lecturas continuadas y los mencionados dispositivos portátiles o bien eran más una herramienta de negocio (Pdas) o eran complicados (e Readers).

 

Sin un formato ampliamente aceptado, la selección de eBooks era limitada, dado que los editores debían producir varias versiones y los lectores se arriesgaban a no ser capaces de leer los libros que habían comprado si cambiaban de dispositivos.

La industria no comenzará a trabajar en la elaboración de un formato estándar hasta la primera década del siglo XXI por lo que el desarrollo de este mercado queda congelado hasta ese periodo.

El comienzo de la era moderna

Las mejoras en la primera década del siglo XXI se concretan en el año 2006 con el lanzamiento del Sony Reader.

sony reader 2006

sony reader 2006

Este es un dispositivo del tamaño de un libro de bolsillo,  disponía de una pantalla con una tecnología que se venía desarrollando por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) desde 1997 llamada E Ink. Esta pantalla permitía una lectura confortable con un consumo mínimo de energía.

 

En abril de 1997, los investigadores del Media Lab del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) crean la compañía E Ink para desarrollar una tecnología de tinta electrónica.

En julio de 2002, E Ink presenta el prototipo de la primera pantalla con esta tecnología. Esta pantalla es comercializada en 2004. Siguen otras pantallas para varias tabletas de lectura, entonces las primeras pantallas flexibles (que anuncian el papel electrónico) en blanco y negro.

E Ink, electronic Ink, E Reader

Electronic Ink (E ink) Esquema de funcionamiento

Otro factor diferenciador fue el hecho de que Sony vinculó su dispositivo a una tienda online lo que simplificaba el acceso a los ebooks.

web para publicar sony reader

Sony Connect 2006

El despegue

Sony sentó pues las bases del negocio con la idea adecuada, pero el hecho diferenciador que dio el espaldarazo definitivo al mercado del ebook ocurrió un año más tarde, en 2007, fecha en la cual Amazon lanza el Kindle.

amazon kindle 2007

Amazon Kindle 2007

El grado de penetración en el mercado de Amazon, su know how y  sus acuerdos con distintos editores, garantizó que el Kindle se lanzara con un gran catálogo de títulos populares a un precio reducido a menos de 10 dolares a la par que facilitaba enormemente la operativa de compra y su uso.

El resultado fue espectacular: antes de 2007, menos del 1% del mercado del libro eran eBooks, para el año 2012 el mercado del libro electrónico había alcanzado en 20% de todo el mercado del libro en Estados Unidos, en ese año casi un tercio de la población adulta americana disponía un EReader o una Tablet (el siguiente dispositivo portable en el que se pueden leer eBooks).

La internacionalización

Lo contado hasta ahora venía sucediendo principalmente en el mercado norteamericano, origen principal de todos estos cambios (Project Gutenberg, E Ink, E Reader, Amazon,…). El salto al mercado internacional es relativamente fácil y rápida: medio mundo venía utilizando ya Amazon para adquirir libros en papel, un buen número de usuarios utilizaban ya el Project Gutenberg para leer libros en los ordenadores y las empresas que estaban tras los dispositivos tenían proyección mundial.

Aparte de Amazon otros pesos pesados tales como Kobo, Apple y Google entraron con paso firme en el juego.  No obstante Amazon sigue siendo el más importante acaparando dos tercios largos del mercado global de eBooks.

El iPhone, lanzado en Estados Unidos por Apple también en 2007, generando el mercado de los Smartphones, y en mayor medida el IPad, lanzado en el 2010,  iniciador del mercado de las Tablets, junto con las imitaciones que rápidamente desarrollaron estos nuevos mercados, abrieron nuevas oportunidades para los eBooks que aun hoy siguen evolucionando.

IPhone; Steve Jobs

Lanzamiento del IPhone, Steve Jobs 2007

IPad, Steve Jobs, 2010

Lanzamiento del IPad, Steve Jobs 2010

Si se piensa en global, el mercado potencial de posibles compradores se cifra ya en cientos de millones sino en miles repartidos por todos los países del mundo.

 

> Factores críticos de éxito de los libros electrónicos

El éxito de los libros electrónicos depende en gran medida de que cada vez haya más libros disponibles en los formatos más ampliamente aceptados y en los paulatinos avances incorporados en los dispositivos encaminados a facilitar tanto la experiencia de lectura y como de compra.

FCE_1 Destinados a dispositivos portátiles

Ya se ha comentado que proyecto Gutenberg se inicia en el 71 y es a partir de esos años que muchos iniciados han venido leyendo libros electrónicos en los ordenadores. En los primeros años del siglo XXI, el proyecto Gutenberg tenía una oferta amplia de obras y en distintos formatos,  no obstante uno de los importantes puntos de inflexión ha sido el hecho de disponer de dispositivos portables baratos y fiables y relativamente baratos, concretamente el éxito de Sony Reader y el mayor aún del Kindle.

FCE_2 Textos que fluyen

La mayor parte de los libros electrónicos actuales se producen bajo la estricta condición de que el texto debe fluir de tal manera que se adapte al amplio rango de pantallas y resoluciones que comercializan en la actualidad y  que va a permitir escalar el texto para adaptarse a las particulares circunstancias de visión de los lectores (otro factor diferenciador).

FCE_3 Lectura “online” y/o “offline”

La configuración de los libros electrónicos actuales les hace autónomos, lo que permite que puedan leerle sin necesidad de estar conectado a internet, basta disponer de  un dispositivo de lectura (EReader, Tablet, Ordenador, Smartphone, Phablet).

Esto es porque en realidad el libro electrónico se configura como una página web descargable en un archivo comprimido.

Existen opciones en el mercado que permiten la lectura online propiciada esta por el incremento de la fiabilidad de las redes y por la cada vez mayor interconexión con la web: esto hace que aparezcan nuevas oportunidades de negocio en este particular apartado: webs de lectura online por subscripción.24symbols, libro electrónico, lectura por subcripción, ebook

lectura por subcripciòn, libro electrónico, ebook

nubico – web de lectura por subcripción

Los libros electrónicos son páginas web comprimidas en un archivo zip poco pesado  lo que permite que puedan ser distribuidos con relativa facilidad y que para su decodificación no requieran dispositivos sofisticados. Esto implica reducción de costes y les permite acceder a un enorme mercado potencial. No obstante existen otras alternativas más sofisticadas y ligeramente más caras que están destinadas a un público más exigente y que está dispuesto a pagar por ello.

FCE_4 Todo en un solo archivo

Una idea clave: proporcionar un solo archivo comprimido en un formato estándar (zip) y que por lo tanto es fácilmente descomprimible (dentro del archivo comprimido están todos los archivos necesarios) el conjunto de archivos y su operativa e interacción reviste cierta complejidad, pero el lector no tiene ni siquiera que saberlo, de hecho la mayoría lo ignora.

FCE_5 Basado en estándares y en el empleo tecnologías abiertas

Los libros electrónicos se elaboran a partir de especificaciones abiertas desarrolladas y gestionadas por el consorcio IDPF (International Digital Publishing Forum).

IDPF

Un consorcio internacional formado por las empresas más importantes a nivel mundial que tienen relación con el desarrollo del libro electrónico. Tales recomendaciones de IDPF se basan el estándares previos del entorno web y se persigue la perfecta adaptación a las tecnologías más usadas y abiertas.

La tecnología clave es el HTML (HyperText Markup Language), el lenguaje base de Internet. Ya se ha comentado que en realidad un libro electrónico es una página web. Esto supone que tanto los conocimientos como las tecnologías para crear y distribuir los libros electrónicos son los mismos que se utilizan en el desarrollo de internet.

La  diferencia principal es que la página web que constituye el libro electrónico se empaqueta en un contenedor de tal manera que los contenidos puedan ser visualizados sin tener que estar conectados a Internet.

FCE_6 Costes de producción reducidos

Los costes de producción de los libros electrónicos son relativamente baratos. La mayoría de los libros electrónicos son adaptaciones de libros impresos que previamente han sido escaneados y tratados con tecnologías OCR (proyecto Gutenberg, Google Books,…), o bien se realizan a partir de manuscritos en la fase de edición.

Los costes de conversión pueden ser mínimos si se realiza aprovechando las tecnologías de de edición convencionales (exportar a formato ePub de Indesign por ejemplo) ya que en según que casos el producto puede quedar terminado, o necesitando de una mínima edición posterior.

La conversión desde ediciones impresas puedes suponer un mayor coste dependiendo de la complejidad del diseño del producto impreso o la complejidad que se pretenda dar al diseño del eBook así como de las tecnologías que se utilicen para su digitalización y procesado posterior.

FCE_7 Distribución online/ reducción de costes de distribución/mercado mundial

Todos estos factores propician la posibilidad de que los libros electrónicos se puedan distribuir mundialmente con la única barrera del idioma. Existen ya grandes distribuidores con presencia mundial  que han tomado ventaja considerable (Amazon, Apple, Google, Kobbo…) no obstante existen múltiples opciones todas ellas válidas.

Amazonapple booksgoogle play libroskobo

>Factores críticos de desarrollo de los libros electrónicos

No todas las publicaciones digitales comparten las mismas características.  Si se opta por una aproximación amplia utilizando el formato epub 2, las posibilidades de alcanzar más mercado son mayores a costa de  sacrificar en diseño o en funcionalidad multimedia por ejemplo. Si se elige el formato epub 3 y se aplican todas las mejoras que permite el formato, el producto puede ser más atractivo pero a costa de reducir el mercado potencial o crear clientes insatisfechos al no poder su dispositivo lector utilizar todo el potencial del formato.

Los retos a los que se viene enfrentando la industria del libro electrónico tienen que ver con cómo se produce el libro y cómo y dónde puede ser vendido.

FCD_1 Complejidad del diseño

El texto adaptativo o fluido, ha sido una de las claves del éxito de los libros electrónicos, no obstante esta primera aproximación limita claramente las opciones de los diseñadores ya que estos pierden por completo el control de cómo queda la página (de hecho desaparece el concepto de página tal como tradicionalmente se entiende).

El producto final aparecerá diferente en función del dispositivo e incluso de cómo interactúa el lector con el libro (por ejemplo incrementando el cuerpo del texto para facilitar su lectura).

Diseños con columnas múltiples, al igual que diseños en los que se quieran incorporar citas, notas, índices, glosarios, o elementos similares, aunque viables, son difíciles de trasladar al formato epub de texto fluido o pueden ocasionar problemas en la visualización dependiendo de los dispositivos, de ahí que buena parte de los eBook actuales eviten la utilización de estos recursos.

El responsive designdiseño adaptable –   intenta ajustar ambas aproximaciones, permitiendo fluidez del texto mientras mantiene la relación con los demás elementos fijos, independientemente del formato de pantalla o resolución.

Otra opción viene dada por las mejoras incluidas en el formato epub 3 y los denominados formatos fijos o diseño de maquetación fija.

Todas las mejoras pasan por la renovación del parque de dispositivos lectores y esto enlaza con el siguiente reto:

FCD_2 Grado de compatibilidad

Y es que a pesar de los esfuerzos y la gran sintonía entre los distintos operadores de esta industria,  no hay un solo formato estándar, un libro electrónico no puede ser leído en todos los dispositivos móviles. Destacan varios formatos principales que están ampliamente extendidos y utilizados epub (Google…) y azw3, azw, mobi (Amazon) e ibook (Apple).

A esto hay que añadir problemas no menores de incompatibilidad:

> Incompatibilidad de dispositivos

Un mismo formato puede aparecer de forma diferente en diferentes marcas de lectores de libros electrónicos (eReader) o de lectura (eBooks apps) debido a las diferentes formas en que el dispositivo o aplicación se programa para interpretar y presentar el código de archivo epub.

> El uso de DRM (Digital Rights Management)

El DRM hace referencia a distintos sistemas de prevención de copia ilegal  implementados en los dispositivos y/o en los propios libros electrónicos  que se utilizan para prevenir la copia ilegal pero que conlleva la multiplicación de los problemas de compatibilidad y el uso amigable de los libros en los diferentes dispositivos.

 

>El libro electrónico y el libro en papel, frente a frente

Diseño y maquetación

El diseño y  la maquetación de un libro electrónico frente a la de un libro impreso puede diferir en mayor o menor medida en función de los contenidos que se vehiculan, más aún en un entorno profesional:

En el libro electrónico se han de evitar determinadas características de maquetación y diseño tales como la incorporación de fuentes especiales, tablas, elementos ornamentales, y otros elementos similares, que en los libros impresos se incluyen de forma casi rutinaria.

El uso de índices es un aspecto común en una edición impresa, sobre todo de los libros técnicos, científicos, de texto… y de buena parte de los libros de ficción. Por su parte el libro electrónico es clave incluir una tabla de contenidos que facilite la navegación y además es posible incluir otros índices, similares a los que podemos encontrar en los libros impresos, pero mucho más efectivos a la hora de localizar rápidamente las referencias.

Kindle; libro electrónico, tabla de contenidos libro electrónico

Tabla contenidos Kindle Pc

Las notas deben ser remaquetadas en el caso de libros electrónicos que se confeccionan a partir de libros impresos para que se ajusten a la particular disposición de los textos (en los libros impresos es preferible que las notas se incorporen a pie de página mientras que en los libros electrónicos esto es menos relevante y pueden disponerse al final de capítulo o al final del libro). El mismo planteamiento ha de hacerse si el libro electrónico se crea desde cero o a partir de la maquetación.

Los libros que incluyen muchas ilustraciones todavía funcionan mejor impresos, no obstante este desequilibrio se va viendo afectado por la progresiva implantación de los formatos epub3, azw, ibook con diseño fijo así como de las apps específicas.

Esto no quiere decir que las ilustraciones están desterradas de los libros electrónicos de maquetación fluida. La incorporación de ilustraciones sencillas a lo largo del discurso es técnica habitual y fácil de implementar.

Pero si un libro electrónico depende de ilustraciones en color, de alta calidad, o complejos diseños en los cuales se incluyen tablas, diagramas, gráficos o elementos similares habrá que reconsiderarlo antes de intentar producir la versión de libro electrónico, salvo que se esté dispuesto a admitir ciertas concesiones e incluso se deba tomar la decisión de eliminar ciertas características o funcionalidades con el fin de evitar las posibles dificultades asociadas a estas funcionalidades.

Contenidos

No parece ser que existan directrices en cuanto a la extensión que deben tener los contenidos de un libro electrónico. Lo cierto es que la incorporación de texto en grandes cantidades en un archivo epub apenas si incrementa el tamaño del archivo.

Si se requieren copias de trabajo, bien para corrección o para cualquier otra revisión, siempre es recomendable que éstas se impriman. La impresión digital bajo demanda (print on demand o POD) facilita esta posibilidad, obteniéndose copias únicas de forma barata y efectiva que facilitarán mucho las tareas. Aunque las aplicaciones de edición disponen de herramientas que facilitan las tareas de revisión y corrección, hay unanimidad en que todas estas labores se realizan mejor sobre copia impresa agilizando el proceso y reduciendo el número de errores.

No obstante para textos donde la maquetación no sea relevante y no requiera un formato preciso, se puede imprimir una copia a partir de un fichero epub para uso particular del copista. El resultado asemejaría a las tradicionales galeradas*, lo que supone un texto perfectamente viable para funciones de corrección.

* Texto sin componer. Se entiende por galeradas el original digitalizado compuesto no compaginado e impreso que sirve de base para la corrección de las primeras pruebas. Son porciones de texto no paginados, sin elementos que distraigan de la labor para la que se obtienen: la primera corrección.

Tema aparte es la inclusión de imágenes, que en grandes cantidades y a pesar de su optimización, pueden suponer un incremento del tamaño del archivo, en según que casos, considerable. Si se le añade complejidad en la maquetación en el caso de las versiones modernas de libro electrónico, el archivo puede ser demasiado pesado lo que puede suponer retrasos en el refresco de pantalla o errores en la navegación.

La extensión del contenido, la incorporación de elementos de imagen y otros elementos multimedia y las opciones de maquetación compleja son decisiones editoriales que se ha de tomar en las primeras fases del proyecto y que condicionan la distribución y el marketing.

Comercialización y venta

Los libros impresos se venden tradicionalmente a través de librerías, bien físicas y actualmente y cada vez más, online. Otros canales tienen una relativa importancia: quioscos, tiendas especializadas, venta directa,…

Casa del libro; comercialización libros;

La puesta a disposición del público potencial del libro impreso requiere un gran esfuerzo logístico y de marketing para conseguir que el libro llegue a la librería y pueda ser encontrado y comprado por los lectores.  El libro impreso no comprado deberá hacer un viaje de vuelta al editor, es la temida devolución. Este proceso, bastante ineficiente, consume una gran cantidad de energía y recursos lo que se traduce en altos costes asociados a esta sola partida, de alrededor del 50 % del precio final del libro e incluso más.

Estas ineficacias son resueltas en la comercialización de los libros electrónicos, los cuales son comercializados y vendidos por Internet a través de diversas plataformas de venta. Estos libros se pagan al instante (otra nada desdeñable ventaja añadida), evitan la mayor parte de los costes de logística y son ajenos al concepto de devolución.

Esto hace que la comercialización y venta de la edición impresa sea mucho más cara y complicada, lo que incrementa su precio de venta al público con respecto a su versión electrónica. Por lo general los precios del libro electrónico son (o deberían ser) un 50% más baratos que los de la edición en papel (una edición en papel con un precio de 20 euros es muy posible hallarla en formato electrónico a mitad de precio o incluso menos).

Por otro lado los editores han de tener en consideración la existencia oportunidades cruzadas de comercialización y venta para ediciones impresas y digitales ya que, por tradición e inercia, los canales de venta de los libros impresos siguen disponiendo de poderosos mecanismos de marketing.

Los propios compradores potenciales descubren en gran medida los libros a través de las librerías, pero esto no es obstáculo para que posteriormente compren el libro en formato electrónico.

Cada vez más autores se deciden a publicar primero en digital como medio de acceder al mercado. A los autores les ha venido preocupando que la publicación del libro en primera instancia como libro electrónico les cerrara las puertas a un contrato para publicarlo impreso. No obstante los editores ahora reconocen que un buen libro no debería fallar si se publica en papel, si previamente ha funcionado en formato electrónico. Cada vez es más común para los editores utilizar un éxito digital como indicador de un potencial éxito impreso. Sin duda unas buenas ventas o una buena crítica de un libro electrónico ayudará a la edición impresa, especialmente si el libro electrónico consigue una buena base de lectores – seguidores.

En la mayoría de los países, el mercado local de libros electrónicos es todavía pequeño si lo comparamos con el mercado del libro en papel. No obstante, los lectores digitales están creciendo en progresión geométrica desde hace unos años.

Lectura en soporte digital; edición digital; informe lectura

Extracto Informe sector editorial 2018

Si los contenidos tienen potencial para una expansión internacional, tiene sentido plantear una edición en formato electrónico. Los editores pueden hacer llegar un libro electrónico a millones de potenciales compradores en todo el mundo de una manera directa y fácil (de la noche a la mañana, literalmente), mucho más fácilmente que una edición impresa a compradores potenciales en sus propios mercados.

La demografía, el sexo y los gustos de los compradores de ediciones impresas y digitales  son factores que influyen en la comercialización: el perfil de los que primero adoptan las tecnologías, por lo general los jóvenes, es menudo diferente del mercado en su conjunto. Una tendencia que apareció tempranamente es que las mujeres eran mayores consumidoras de libros electrónicos,  esta brecha se está cerrando en la actualidad.

En la actualidad, la novela romántica,  la novela negra y la literatura fantástica (la ficción en general), son los géneros más vendidos en formato electrónico.

 

>Dispositivos de lectura. Tecnologías implicadas

CUATRO son los tipos de dispositivos que están utilizando en la actualidad los usuarios para leer eBooks. La penetración en la vida cotidiana de estos diferentes dispositivos móviles está tras el incremento en la lectura de eBooks. Estos dispositivos son la punta de lanza del comienzo de una nueva era en la informática al asumir muchas (sino todas), de las tareas que eran realizadas previamente por los ordenadores de sobremesa y posteriormente los denominados portátiles, e incluso haciendo suyas nuevas y sorprendentes tareas.

En la actualidad podemos discriminar en cuatro los tipos de dispositivos que permiten leer eBooks:

  • Ordenadores
  • Lectores de eBooks dedicados
  • Tabletas
  • Smatphones / Phablets

DL_1. Ordenadores

Los ordenadores de sobremesa y los portátiles, como es lógico, fueron los primeros dispositivos utilizados para leer eBooks (recordemos los inicios del proyecto Gutenberg) y siguen siendo utilizados aún para leerlos.

La amplitud de pantalla, mayor que en el resto de dispositivos, permite leer con gran comodidad libros en pdf, formato denostado en general como formato de libro electrónico debido a su estructura rígida (que para otras funciones es una gran virtud).

En la actualidad todas las plataformas de venta, y desarrolladores independientes disponen de apps, por lo general de carácter gratuito, que se han desarrollado expresamente para su instalación en ordenadores de tal manera que la experiencia de lectura sea igual que en el resto de dispositivos y con los mismos eBooks que se dispone.

Kindle, amazon, libro electronico, jesús garcía jiménez

App Kindle de Amazon para PC

Existe también una amplia oferta de aplicaciones de lectura  especialmente diseñadas para correr en los navegadores web (Web app) lo que extiende las posibilidades de lectura de eBooks en ordenadores de sobremesa y portátiles.

turning the pages, british library, libro electrónico, leonardo notebook

App oline de la British Library que permite acceder a obras originales de sus fondos http://www.bl.uk/turning-the-pages/

Incluidas aquellos servicios online, en el ejemplo Issuu, de publicación basadas en la facilidad de publicación mediante flip readers, actualmente en formato HTML5,  aplicaciones de software diseñadas para facilitar la creación de revistas en línea, catálogos de productos y folletos digitales con un efecto realista de cambio de página en 3D.

jesusgarciaj; gestión de la calidad; industria gráfica

Publicar en Issuu

Gestión de la calidad; sector gráfico; jesusgarciaj

Calidad gráfica publicado en ISSUU

flip book maker

PUBHTML5

DL_2. Lectores de eBooks dedicados o eReaders

 EReaders de tinta electrónica

Dispositivos expresamente diseñados para la lectura de eBooks. Tienen limitada funcionalidad para otras tareas de interés para los usuarios tales como navegación web (aunque la mayoría se conectan para descargar los eBooks). El Sony Reader comenzó el boom de los eBooks, lo continuó Amazon con el Kindle y a su estela fueron apareciendo dispositivos similares (Nook de Barnes and Noble, Kobo Reader).

Todos ellos son ligeros y portátiles así como relativamente baratos; la mayoría usan normalmente la contrastada tecnología E-Ink , desarrollada por el MIT en origen, permite la lectura en ambientes fuertemente iluminados, no agrede a la vista al no emitir luz y consume poca energía lo que permite la lectura durante largos períodos sin tener que recargar la batería.

Su principal limitación es el color ya que estas pantallas E-Ink solo funcionan en escala de grises, por lo que mientras funcionan bien con eBooks en los que predomina el texto (novelas y obras de ficción en general), son menos adecuadas para libros altamente diseñados e ilustrados (obras técnicas, científicas, didácticas, infantiles y similares).

Otra limitación importante tiene que ver con el tiempo de refresco de la pantalla – el tiempo que usa para redibujar la pantalla con una nueva página – ya que es demasiado lento para soportar vídeo y para navegar la web.

A finales de 2019  Wacom y por E Ink Corporation presentaron una nueva tecnología consistente en un nuevo tipo de papel electrónico a color -Print-Color ePaper- gracias a una nueva variación de la tecnología CFA (Color Filter Array) con el proyecto de sacarla al mercado en el 2020.

 EReaders optimizados

Existen en el mercado dispositivos ofertados por Amazon (Kindle Fire), Kobo (Kobo Arc), Barnes and Noble (Nook tablet), que están a caballo de los eReader y las tabletas (entre las 5 y 7 pulgadas) y con un precio intermedio (entre 60 y 300 euros aproximadamente). Estos dispositivos sustituyen las pantalla con tecnología E-Ink por pantallas en color de LCD o similares. Estas pantallas ya no son obstáculo en la actualidad para la lectura continuada (ya que el argumento de venta de que los eReader originales a base de pantallas de E-Ink no agrede a la vista a quedado superado) y en todo caso el usuario esta dispuesto a sacrificar la comodidad de lectura en detrimento de la operatividad (acceso a internet, color y multimedia).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

DL_3. Tablets

Las  tablets o tabletas son los dispositivos llamados a sustituir en gran medida a los ordenadores al menos en muchas de las tareas que venían realizando estos. Estos dispositivos son de propósito general por lo que se vienen utilizando para todo tipo de tareas entre las que se incluyen la navegación web, email, juegos, agenda, etc. En origen penetraron en el mercado con su funcionalidades centradas en el ocio y tiempo libre (juegos, vídeos,… ) entre las que se incluían la lectura de libros electrónicos. El extraordinario desarrollo de las aplicaciones dedicadas y la facilidad de uso, unido a su bajo precio (o gratuidad), hace que cada día surjan nuevas propuestas a cada cual más sorprendente.

Todas las tablets pueden mostrar eBooks siempre que el lector tenga instalado una EReader app, bien que venga ya instalada en la tablets o que se descargue de cualquier app store u otra web especializada.

Las principales  plataformas de ventas de eBooks, como Amazon y Kobo proporcionan gratuitamente apps propias que permiten a los usuarios leer y comprar los eBooks que ofrecen.

kindle pc

También existen varios desarrolladores independientes tales como Bluefire y Aldiko. Estas apps pueden ser utilizadas para leer libros adquiridos en la mayoría de las plataformas de venta de  eBooks.

moon reader

Moon+ reader

Dos notables excepciones son Amazon y Apple los cuales restringen el acceso puesto que usan formatos propietarios  que solo pueden ser leídos en sus dispositivos o utilizan sistemas de protección anticopia.

relacionados con bluefire y aldiko

DL_4. Smartphones / Phablets

Smartphones y Phablets permiten la lectura de ebooks siempre que se disponga de la eReader app correspondiente. La diferencia con respecto a las tablets son escasas, el tamaño de pantalla ha ido incrementándose de ahí que incorporemos el término Phablets que viene a significar un Smartphone con un tamaño que lo asemeja a una tablet (más de cinco pulgadas).

>Formatos de libros electrónicos

Los formatos más importantes y extendidos actualmente son el formato epub y el  formato AZW (kindle), con permiso del formato IBA  (ibook). El formato epub funciona bien tanto en eReaders dedicados como en todos los dispositivos mencionados; el formato KF8 de Kindle, solo en dispositivos dedicados de Amazon y en su versión pc; el formato IBA de Ibook en dispositivos de Apple (IPad, IPhone, Macs).

Todos los formatos tienen presencia internacional con canales de distribución globales.
Las últimas versiones de cada formato aprovechan las ventajas de los eReader más modernos y aportan más valor a los eBooks.

AZW

Es el formato propio de Amazon para dispositivos Kindle, tiene dos versiones: KF7 y KF8 (AZW3), y procede del formato Mobi comprado a la empresa francesa Mobipocket  en 2005. En la mayoría de los mercados acapara la mayor porción de la tarta en cuanto a libros electrónicos se refiere. La mayoría de los eBook Kindle se adquieren a través de la tienda de Amazon y solo pueden ser leídos usando su dispositivo lector Kindle o su eReader app convenientemente instalada en un ordenador, tablet o smartphone.

Para ello  Amazon proporciona Kindle app de forma gratuita para la mayoría de las plataformas existentes. Usando esta app, se puede leer el mismo eBook Kindle en distintos dispositivos.

Una de las claves del éxito de los libros electrónicos de Amazon es que hace simple la lectura para consumidores no particularmente expertos. Destaca su tecnología WhisperSync que marca la última página que se leyó a la vez que sincroniza todos los dispositivos permitiendo así retomar la lectura en el último punto en que se dejó, además también sincroniza los marcadores de página cuando se añaden así como otras funcionalidades que facilitan la lectura.
Pese a ser un formato propietario, lo cierto es que el formato Kindle tiene sus orígenes hace una década en los inicios de la estandarización de esta industria, y por lo tanto tiene las mismas bases que el formato estándar epub.
Amazon está en el proceso de incrementar el uso de la nueva generación en cuanto a formato se refiere, el KF8 (AZW3). Pero aún hay en el mercado una buena cantidad de eBooks en circulación que se presentan en los formatos previos (mobi, KF7).

epub

La mayor parte de lo que queda de mercado de libro electrónico utiliza el formato epub (electronic Publication). Este es un formato estándar abierto desarrollado y mantenido por la IDPF (International Digital Publishers Forum), asociación formada por los más importantes editores y terceras partes interesadas.
El formato epub es aceptado y distribuido directamente por la mayoría de las plataformas de venta, entre las cuales se incluyen Google Play Books,Apple Store Books, Barnes and Noble y Kobo con la excepción de Amazon. Epub es también el formato utilizado por las bibliotecas para el préstamo de libros electrónicos.  La mayoría de los eBooks disponibles hoy se basan en la versión 2 del estándar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Convivencia epub – kindle

EPub y Kindle comparten los mismos orígenes, allá por 1999, a partir de una iniciativa de la industria denominada formato abierto de Ebook (Open EBook format). El despegue real del formato epub ocurre tras la publicación en septiembre de 2007 de la versión 2 de la especificación, dos meses después del lanzamiento del Kindle.

El origen común de ambos formatos hace que tengan las suficientes similitudes como para que puedan realizarse conversiones entre ellos: Amazon acepta epub directamente de los editores y puede convertirlos a su propio formato si bien no está por la labor de vender eBooks en formato epub en su tienda. Epub es por lo tanto la primera opción de formato para muchos editores para la producción de eBooks incluso aunque la mayor parte de sus ventas se realicen a través de la tienda de Amazon para dispositivos Kindle.

La versión 3 del formato epub (epub3) y el Formato Kindle 8 (KF8) son las mejoras más importantes de estos estándares después de varios años.

Ambas mejoras ofrecen nuevas oportunidades para libros más complejos, aquellos en los cuales el diseño y la ilustración tienen gran importancia. No obstante antes de su plena implantación los eReaders y apps tienen que ser actualizados de tal manera que puedan sacar el máximo partido a estos formatos y tal adaptación parece ser que va a llevar más tiempo de lo esperado. Las nuevas generaciones de eReaders son capaces de leer eBooks en los formatos antiguos.

Epub 3

La versión más reciente del estándar epub –la mayor revisión desde 2007- implementa un importante grupo de nuevas funciones que pretende solucionar limitaciones serias presentes en los eBooks actuales. La clave de todas las mejoras pasa por dar soporte a los actuales estándares web (HTML5, CSS3 y JavaScript).

Así, entre las nuevas funciones se hallan:

  • Más opciones en la edición de textos (por ejemplo, soporte para texto en varias columnas), más opciones de fuentes, y mejoras con respecto a la incorporación de fórmulas matemáticas.
  • La posibilidad de diseños con ancho fijo, funcionalidad ésta demandada por ciertos sectores editoriales, lo que permitirá crear libros con más complejidad formal tales como libros para niños, comics, ciertos libros técnicos, etc.
  • Mejor soporte de audio y vídeo incluyendo una mejor sincronización de texto y audio.
  • Añadir el lenguaje de programación Java Script, otro estándar web, permite que los eBooks puedan ser capaces de incluir muchas de las capacidades de las apps o de las aplicaciones de eLearning.
  • La mayoría de los desarrollos que mejoran la accesibilidad de gente con discapacidades de lectura han sido implementados en el formato epub3, por lo que los eBook diseñados en el formato epub3 cumplen con estos estándares de accesibilidad.
  • Mejora en el soporte para lenguajes extranjeros.

No obstante, la relativamente lenta implantación del formato epub3 aconseja  que se minimicen riesgos y se use por lo tanto el formato epub2 con el fin de garantizarnos que el eBook pueda llegar al mayor público potencial posible (el cual en gran parte dispone de dispositivos de lectura todavía no adaptados).

Si por el contrario se decide diseñar libros en el formato epub3, estos se deben realizar de tal manera que no produzcan serios inconvenientes en eReaders no adaptados.

El formato epub3 resuelve algunos de los inconvenientes del formato epub2 abriendo el camino a libros de texto, libros ilustrados y de complejos diseños así como posiblemente a revistas y periódicos, lo cual es un paso adelante importante en cuanto a resolver necesidades concretas.

Una gran ventaja que tiene sobre alternativas propietarias es que funcionará con los mismos canales de distribución, eReaders y procesos de producción que han hecho del formato epub2 la primera elección para el sector.

Kindle formato 8 (KF8)

Esta versión del formato Kindle puede ser interpretada como la respuesta de Amazon al epub3. Al  igual que el formato epub3, soporta HTML5 y CSS3, las últimas versiones de estas tecnologías claves, y proporciona acceso a funcionalidades avanzadas de edición.

He aquí algunas de sus principales características:

  • Soporte completo de estilos en cascada, CSS, esto permite a los editores mejor control de todos los elementos de texto (interlineado, justificación, márgenes, color, estilos y bordes,…).
  • Formato de página de ancho fijo para tamaños específicos de pantalla, lo que posibilita el diseño de libros para niños, libros ilustrados, cómics, novelas gráficas, libros de textos y otros similares.
  • Mejoras en la incrustación de fuentes.
  • Mejoras en el tratamiento de vídeo y audio (los ficheros deben estar incrustados puesto que el formato KF8 no soporta vídeo y audio en directo de Internet).
  • Soporte del formato SVG que puede escalarse sin pérdida de fidelidad.
  • Mejoras en la edición de los contenidos:
    • Posibilidad de capitulares al principio de los párrafos.
    • Posibilidad de elementos flotantes (cajas de texto, llamadas, barras e imágenes con texto envolvente).
    • Posibilidad de listas numeradas o con viñetas.
    • Posibilidad de incorporar tablas anidadas y celdas agrupadas (requeridas por libros técnicos y libros de texto).
    • Posibilidad de imágenes de fondo en páginas y texto sobre imágenes de fondo.
    • Posibilidad de bordes redondeados.
    • Posibilidad de incorporación de sombras

Nota. Una importante desventaja en comparación con el formato epub3 es que no ofrece la interactividad que este último soporta por medio del lenguaje Javascript.

Los antiguos Kindles con pantalla de e-Ink no soportan las nuevas características que presenta el formato KF8, no obstante cada vez que se genera el formato KF8 se crea también una copia en formato mobi, por lo que el fichero KF8 en realidad contiene dos copias, una en el formato KF8 propiamente dicho y otra en formato mobi, lo que asegura la compatibilidad en todos los dispositivos Kindle. Es más, un fichero KF8 también puede incluir un fichero epub si este ha sido suministrado por el editor para la conversión. Aunque el Kindle no puede mostrar el epub, Amazon retiene el formato, para asegurar la máxima distribución y futuras pruebas.

 ¿Con qué formato nos quedamos?

Para eBooks donde prevalezca la narrativa con pocas imágenes y una edición simple, el epub2 y el Amazon mobi son posiblemente las elecciones adecuadas ya que:

  • Son las más fáciles de producir
  • Llegan a todo el mercado
  • Pueden ser fácil y económicamente convertidos a nuevos formatos

Epub3 y KF8 son mejores opciones que los viejos formatos para eBooks que necesitan edición más avanzada y características más complejas. Todavía tienen un mercado más restringido pero es posible entrever su potencial.

Existen otras opciones en lo que se llama libros enriquecidos, como veremos más adelante. Estos formatos alternativos disponen de mejores herramientas de producción y pueden alcanzar un mercado potencial mayor.

>Libros electrónicos «enriquecidos» (enhanced ebooks)

Los denominados enhanced eBook, que en español podemos traducir como libros enriquecidos, ofrecen una mayor complejidad en la edición y en el uso de ilustraciones, mejoras en la integración y uso de vídeo/audio e interactividad y en muchos casos, especialización. Las nuevas versiones de los formatos de Kindle y ePub (KF8 y ePub3) proporcionan muchas de las características avanzadas que se encuentran en los libros enriquecidos. Nuevos dispositivos de lectura y aplicaciones de lectura están surgiendo para soportar estas nuevas versiones.

Pero otras propuestas han emergido en el mercado del libro electrónico, algunas de estas propuestas se han optimizado para mercados específicos tales como las revistas, los libros de texto, los cómics o los libros para niños. Es posible que los formatos ePub3 y KF8 lleguen a ofrecer funcionalidades similares, pero probablemente no iguales: dado su grado de especialización cada formato y  el tipo de producción asociado ofrece características diferenciadas y ciertas ventajas sobre el ePub3 y KF8.

Algunos de los más importantes formatos que están siendo usados hoy para producir eBooks enriquecidos en este panorama cambiante son:

  • PDF (Portable Document Format)
  • Apps especializadas
  • EBook de diseño fijo
  • Web apps

PDF (Portable Document Format) … interactivo

El Pdf puede ser reproducido en cualquier ordenador y en la mayoría de los dispositivos portátiles usando la aplicación gratuita Adobe Reader proporcionada por el propio fabricante.

Esta ubicuidad, junto con el hecho de que los prototipos para la impresión se presentan en la mayoría de las ocasiones en este popular formato de intercambio, le ha hecho popular como formato de eBook y todavía se oferta como opción en muchas plataformas de venta de libros electrónicos. Su principal característica es que conserva el diseño, lo cual puede funcionar para su visualización en ordenadores a partir de 10 pulgadas de pantalla, pero que como ya hemos comentado anteriormente, estos diseños adolecen de la habilidad para refluir y no funcionan bien en dispositivos de pequeño tamaño y en nuevos dispositivos móviles.

El pdf continua siendo válido para atender a las necesidades de los lectores de muchos libros de texto y de no ficción donde la investigación y el uso de referencias es más importante que la lecturabilidad en un dispositivo móvil.

Una version más avanzada llamada pdf interactive permite incluir vídeos, formularios, cuestionarios, documentos, botones y animaciones, pero, al igual que con las nuevas versiones de ePub y Kindle, hay que considerar cuidadosamente las opciones de compatibilidad. Muchos tipos de software leen ficheros pdf y la consecuencia es que no todos soportan el total de las características avanzadas. Así es posible que el pdf interactivo arduamente creado se muestre con dificultad, no despliegue todas las funciones o no se pueda abrir en absoluto. Y al igual que los nuevos formatos de eBooks, a menos que se conozca claramente cómo va a ser usado y quienes van a usarlo (usuarios potenciales) el pdf interactivo no es recomendable como formato para eBook.

pdf interactivo, libro electrónico,

Apps

El término app (application) se refiere a una pequeña aplicación por lo general especializada en tareas concretas, desarrollada para instalar automáticamente en dispositivos móviles, smarphones, tablets,… pero que ya se ha extendido su uso a ordenadores. Apple popularizó este término cuando abrió su App store en 2008 para el IPhone y posteriormente para el IPad.

Normalmente no se asociaría un libro con una aplicación, pero el mercado manda y propuestas innovadoras como ésta ya están presentes con muchos editores produciendo libros como apps (uniendo contenido y forma de mostrarlo) para tomar ventajas de características sofisticadas que no estaban disponibles en los formatos de eBooks.

Estas características incluyen:

  • Soporte para animación, vídeo y audio.
  • Interactividad, el lector puede hacer elecciones, seleccionar el modo en el que el libro se muestra o puede hacer cosas tales como colorear imágenes o personalizar el eBook.
  • Habilitarle para acceder al hardware o a otras aplicaciones del dispositivo, por ejemplo, email, gps, acceso a bases de datos o comercio electrónico.

Sus desventajas son:

  • Estas apps deben ser distribuidas a través de tiendas especiales por lo que no tienen la visibilidad de las eBook stores más implantadas (por ejemplo Kindle o Kobo).
  • Por lo general son más caras de producir y requieren de más habilidades técnicas de programación aunque nuevas herramientas hacen que realizar una app sea más simple.
  • Cada app requiere un tipo de dispositivo, app nativa (por lo general se les programa para correr directamente en el dispositivo dado).
  • Deben ser actualizadas regularmente para mantenerse al día con los cambios en los dispositivos sobre las que se ejecutan. EBooks apps se venden a través de un solo pago por lo que tanto los desarrolladores como los compradores deben confiar en nuevas ventas que fundamenten las actualizaciones.

A pesar de estos retos, las apps siguen siendo una opción válida para  algunos tipos de libros, tales como libros para niños ilustrados y novelas gráficas, y los editores continúan experimentando con ellas. También encuentran caldo favorable en prensa y revistas donde una especial característica de las tiendas de apps llamada compra a través de la app, permite que se compre la última edición desde la propia app.

Isuu

 

EBooks con diseño fijo

Ciertos editores de libros electrónicos siempre han estado interesados en añadir instrucciones en los formatos epub y Kindle con el fin de mantener una estructura fija. Con ello se pretende que soporten diseños ilustrados en los cuales no varíe la disposición de los elementos (textos, imágenes, tablas, etc) tales como los libros infantiles, libros de cocina, novelas gráficas y cómics o revistas,.. libros en los cuales se hace necesario por lo general mantener en diseño fijo.

En realidad esto ya se consigue con el pdf, no obstante los eBooks de diseño fijo cumplen los estándares epub y Kindle (solo añaden alguna instrucción más), por lo que pueden usar los formatos web estándar tales como el html5, pudiendo ser fácilmente adaptados a las características de los diferentes dispositivos y pueden ser reformateados para otros usos si cambian las condiciones.

Lógicamente, estos eBooks con diseño fijo por lo general son más complejos y más caros de producir que los eBooks estándar y los formatos pueden ser incompatibles con ciertos dispositivos.

Todos los grandes comercializadores de libros electrónicos incluyen en su catálogo ebooks con diseño fijo.

web ibook store, libro electrónico diseño fijo, editorial,

web ibook store de apple. http://www.apple.com/es/ibooks/

 

Las opciones de diseño fijo son parte de los nuevos formatos de Kindle (KF8)y epub (epub3):

  • Amazon incorpora opciones avanzadas de diseño fijo en el formato KF8 pero estas no son soportadas por todos los dispositivos Kindle.
  • El formato estándar epub3 ahora permite producir eBooks de diseño fijo.

Otras innovaciones en eBooks de diseño fijo se dirigen para la producción de determinados tipos de libros. Ejemplos de funcionalidades añadidas son la capacidad de expandir bloques de texto a medida que estos se van leyendo, aspecto este de interés para los cómics, novelas gráficas y libros para niños haciendo más atractiva su lectura. Audio sincronizado y el resaltado de palabras son también aportaciones de gran interés en este tipo de libros. Estas categorías de eBooks están experimentando incrementos de ventas debido al creciente uso de las tablets como dispositivos de lectura.

Web apps

Una web app es una versión de la web optimizada para su perfecta visualización en dispositivos móviles gracias a tecnologías estándares web tales como html5 y css3, las mismas tecnologías tras los eBooks.

Ofrecen prácticamente todas las ventajas de las apps nativas y además resuelven algunas de las desventajas, por ejemplo evitando la necesidad de producir distintas versiones para cada plataforma y el tener que vender a través de una particular tienda de apps.

Por lo tanto la principal ventaja de las web apps es su versatilidad ya que una web app se podrá visualizar en cualquier dispositivo móvil, (Android, iOS, Blackberry, Windows Phone,…), siempre que dicho dispositivo disponga de un navegador móvil y la web app incorpore algún que otro fragmento de código especial para cada navegador.

webapp financialtimes, libro electrónico, editorial

web app del Financial Times http://app.ft.com/index_page/home

 

Las ventajas que ofrecen las apps web es que:

  • Ofertan similar interactividad que las apps nativas.
  • Se pueden comercializar desde el propio sitio de editor, sin intermediarios.
  • Pueden ejecutarse en cualquier navegador web de cualquier dispositivo, incluso sin conexión.

Esto va a permitir a los editores tener el control sobre la distribución de sus productos y reduce el número de ediciones que los editores deben producir y mantener.

Con el desarrollo de eBooks como web apps los libros pueden ser leídos directamente sin tener que descargarlos accediendo a la librería eBooks en Internet, una tendencia que puede que crezca en los próximos años.

kindle cloud reader

 

Biblioteca personalizadaa app read amazon, jlibro electrónico, web app, editorial

Ejemplo de biblioteca personal en Kindle Cloud Reader

plelican cloud reader, penguin, editorial, web app,

Pelican reader web app. Penguin

 

Aplicaciones para crear eBooks multimedia (enhanced books)

 

 

Existen múltiples aplicaciones diseñadas para elaborar eBooks multimedia y aunque parece ser que la tendencia es que las herramientas se puedan utilizar online vía navegador web sin necesidad de software local en la actualidad se han de destacan dos sobre todas las demás, más aún si tenemos en cuenta las empresas que están detrás de estas tecnologías: Adobe y Apple. En el primer caso la herramienta se instala como extensión (DPS) de otras aplicaciones (Indesign), en el segundo como app (Author).

Adobe Digital Publishing Suite

La mayoría de los editores actuales tanto de libros y revistas usan Adobe Indesign como su herramienta principal de producción. Adobe DPS usa Indesign para producir eBooks multimedia y ediciones para tablets de revistas digitales. Usa el formato .folio, un formato de producción que permite:

  1. Producir publicaciones multimedia con animaciones, vídeo y complejos diseños con múltiples columnas usando Adobe Indesign.
  2. Convertir tales publicaciones en apps y publicarlas en apps stores por lo que pueden ser vendidas y leídas en un amplio rango de dispositivos.

La Digital Publishing Suite fue desarrollada primariamente para revistas y otras ediciones periódicas pero también se está incrementando su utilización para proyectos de libros multimedia, en especial por aquellos editores que ya venían utilizando Adobe Indesign en su flujo de producción.

iBooks Author de Apple

Apple oferta un programa gratuito llamado iBooks Author que permite crear eBooks multimedia para los Apple Ipad. Se instala como app y se ejecuta en ordenadores Mac permitiendo producir con relativa facilidad eBooks con características multimedia y complejidad en el diseño, incluso y he aquí su apuesta, por usuarios no necesariamente entendidos.

Los eBooks resultantes en formato ibook (.iba), son vendidos a través de la IBookstore.  Y aunque Apple parece plantear como mercado principal el del libro de texto, cabe pensar que puede funcionar para cualquier eBook con diseños complejos y con presencia de elementos multimedia, libros para niños, de ocio y tiempo libre, etc.

Los eBooks producidos con Author disponen de un formato propio que aunque está basado en el epub3 solo puede ser leído en dispositivos Apple. A través de su tienda permite a los editores distribuir ediciones libres de eBooks producidos con Author pero, si quieren venderlos, deben hacerlo exclusivamente a través de Apple.

Elección de formato

Si se pretende llegar a un mercado amplio con los eBooks los formatos más adecuados son los ya contrastados, aunque supuestamente superados ePub2 y mobi o incluso pdf. Los estándares están aún evolucionando, incluido el estándar abierto ePub3 y muchos proyectos que implican elementos multimedia son experimentales y no todos los dispositivos presentes en el mercado dan soporte a los nuevos estándares.

Aunque atractivos y avanzando con paso poderoso, los eBooks multimedia tienen -aún- poca porción de la tarta. No obstante hay que realizar proyectos con las tecnologías implicadas por aquello de adquirir conocimiento y técnica. En este caso esperar a la maduración de las tecnologías no es la mejor apuesta.

Ante la duda conviene realizar un estudio de mercado al uso, al igual que hay que realizarlo con  cualquier producto:

  1. Determinando el público potencial, los lectores objetivo
  2. Determinando los canales de distribución más adecuados para alcanzarlos

 

>Derechos implicados.
Digital Rights Management (DRM)

Las expresiones gestión digital de derechos, gestión de derechos digitales o DRM (digital rights management)  hacen referencia a una serie de tecnologías que se vienen utilizando por  los titulares de derechos de autor o sus representantes (editoriales, proveedores) que controlan el acceso a los dispositivos o a las obras digitales con el fin de limitar su uso en los distintos dispositivos digitales, su copia no controlada y por lo tanto su difusión masiva sin que haya pago de derechos asociados.  Su base legal se halla en un tratado aprobado por la comunidad internacional en el seno de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) en 1996,  y posteriormente ratificado por la directiva comunitaria 2001/29/CE de 22 de mayo denominada ‘Derechos de autor en Internet’.”

Los partidarios de su utilización argumentan que es necesario prevenir la copia sin autorización de las obras con objeto de asegurar el pago por el trabajo realizado y por lo tanto la obtención de unos beneficios por el trabajo realizado y que permitan soportar la industria relacionada. El principal problema es que, en la práctica, todos los sistemas restrictivos de copia y distribución son superados sistemáticamente.

Y es que prácticamente desde el nacimiento de la informática, los archivos digitales se han convertido en el medio más fácil de copiar, un número ilimitado de veces y además sin producir degradación alguna en la calidad de las copias obtenidas. A ello hay que añadir que la expansión de Internet y su propia naturaleza, junto con determinadas herramientas para compartir archivos han simplificado la distribución de contenido digital.

La creación de múltiples copias de forma barata y de la misma calidad que la de la obra protegida, es una evidente amenaza a la viabilidad de las industrias de la comunicación: música,  cine, los videojuegos y de la editorial, por ese orden.

Aquellos que se dedican a la publicación de obras en formato digital basan su modelo de negocio en el cobro de una tarifa por cada copia vendida o por cada ejecución de dicho obra. El DRM fue creado o diseñado por quienes publican contenido digital con el fin de evitar la duplicación y distribución de su contenido no autorizada y por lo tanto pirata.

Existen diferentes opciones de DRM, según que proveedor lo haya diseñado, pero en general todos tienen en común ciertas características:

  • Controlan quién accede a cada obra, cuándo y bajo que condiciones (la información se pasa al proveedor de la obra).
  • En base a esta información, autorizan o deniegan el acceso a la obra, (las condiciones pueden ser cambiadas por el proveedor).
  • Las condiciones de autorización del acceso el acceso son fijadas por lo general por el proveedor.
  • Pueden incluirse en todo tipo de dispositivos digitales, a veces sin informar debidamente al consumidor.

DRM y libros electrónicos

Parte de los eBooks, como opción de los autores, editores y/o comercializadores, suelen usan restricciones de DRM para limitar el copiar, imprimir, y compartir. Tales eBooks tienen limitado su uso y disfrute en un cierto número de dispositivos de lectura y la realización de copias o impresiones. Hay quien argumenta que la restricción de derechos es una de las razones principales por la cual el mercado de los libros electrónicos no está funcionando de forma eficiente.

Los principales fabricantes y comercializadores de formatos y dispositivos de lectura aplican diversas tecnologías de control: que los eBooks solo se lean en sus dispositivos, que haya que registrarse o la utilización de sus propios DRM. Estas acciones tienen que ver con la defensa de los derechos de los autores y editores pero también y más aun, con la defensa de sus intereses comerciales.

Amazon

Por lo pronto Amazon dispone de su propio formato nativo (aunque pariente muy cercano del formato epub), lo que restringe la lectura de sus eBooks a sus propios dispositivos. Lógicamente es una opción del usuario que ha comprado el dispositivo y acepta las condiciones de uso.

 Kindle DRM:  Es opcional. El editor o autor es quien elige incorporar el DRM en los ebooks. Los dispositivos de lectura digital Kindle no admiten eBooks en formato EPUB protegidos con DRM.

Adobe

Dispone de uno de los formatos más extendidos, el pdf. A pesar de nos ser el formato más flexible, existe una importante oferta de libros electrónicos en este popular formato. Este formato dispone de opciones propias de seguridad. La primera opción para leer libros en pdf es Adobe Acrobat Reader, ahora Adobe Reader. En la versión 6.0, se combinaron las tecnologías del lector de PDF y del lector de eBooks, permitiendo que se pudieran leer archivos tanto restringidos como no restringidos por DRM. Al abrir el archivo, el usuario puede ver la declaración de derechos y las acciones disponibles para el documento específico. Un PDF sin restricciones permite la copia y la impresión. Sin embargo, con opciones de seguridad habilitadas, el usuario no tendrá libertad para imprimir el libro, copiar, o pegar selecciones (dependiendo de las restricciones). Tal nivel de restricción lo especifica la editorial, agencia de distribución o el propio autor.

Adobe Digital Editions: Popular aplicación de gestión y lectura de libros electrónicos. Su DRM cierra el archivo (a la impresión y a otras acciones) y solo permite transferirlo a un número determinado y limitado de dispositivos. Para la lectura de obras que incorporen este DRM se debe instalar el programa Adobe Digital Edition (gratuito), registrarse en Adobe y validar el registro, entre otras acciones. Las editoriales deben pagar a Adobe por utilizar este DRM.

Apple

Apple Fairplay DRM: se utiliza de forma opcional en los iBooks, libros de formato enriquecido con formato propio de Apple. Evita la reproducción de productos digitales en dispositivos no autorizados.  Respecto a los ebook, la aplicación iBooks de Apple impide leer archivos protegidos con DRM de Adobe.

Otras tecnologías menos restrictivas

En este apartado se engloban los denominados DRM sociales o «blandos» (frente a los «duros» asociados a las grandes compañías). Funcionan por lo genera en un segundo plano,  ya que no necesitan activación por parte del consumidor y los ebooks pueden leerse en diferentes dispositivos y ser reenviados, copiados y prestados a otros lectores. No son invasivos en la experiencia de lectura ni molestos en la de compra, tampoco establecen restricciones de dispositivos:

Watermarking: Consiste en el marcado del producto digital con un patrón de datos no invasiva (marca al agua), que puede aparece visible o ser invisible y que actúa como método de control disuasorio ya que este elemento incluye información sobre el autor o propietario intelectual del producto digital y también, y más importante aun, sobre el comprador.
Por ejemplo, el sistema Digimarc Guardian Watermarking for Publishing incrusta datos identificativos únicos e imperceptibles en cada uno de los archivos de los libros digitales que se venden.

drm watermarking

Digimarc Guardian inserta un código imperceptible con metadados en el eBook.

Fingerprinting (Huella digital): Muy parecido al anterior. Este sistema incluye datos del comprador dentro del libro y de una marca invisible que permite rastrear el archivo y asociarlo a su comprador. El DRM de huella digital permite la posibilidad de rastrear al usuario sin que este lo sepa al contrario de lo que hace el watermarking.

SiDiM (Documentos Seguros mediante Marcado Individual). Este sistema desarrollado en Alemania consiste en una tecnología que realiza cambios sutiles y no relevantes de palabras y frases con respecto al texto original de la obra, lo que crea «versiones» del libro «únicas» que permiten rastrear al propietario original en caso de distribución ilegal del libro digital.
Tales cambios en teoría no afectan la calidad del texto. Esta modificación es única para cada archivo de ebook lo que que permite su trazabilidad.  No obstante es una técnica muy cuestionable sobre todo para textos literarios.

>Comercialización

Tras lo expuesto con anterioridad queda claro que el libro electrónico se diferencia en no pocos aspectos del libro convencional en papel.

Internet es el canal de distribución por excelencia. El libro no supone un transporte físico ni existe el concepto de devolución es por ello que los tradicionales componentes del marketing mix se ven profundamente alterados:

Precio. El libro electrónico sigue un proceso similar en cuanto a su confección con respecto al de papel, de hecho el proceso de generación de un libro electrónico puede ser una derivación de la confección del libro en papel o viceversa, otra opción pasa por desarrollar procesos de realización paralelos.

No obstante una vez elaborado el prototipo, el camino varía profundamente: el libro en papel debe ser impreso y distribuido físicamente, esto supone un incremento de más del 70% del precio final (20 – 25% de producción + 50% distribución). Este hecho lo conocen perfectamente las grandes plataformas de distribución y venta de libros electrónicos que pueden cargar en concepto de comercialización y venta hasta un 30%.

Por otro lado esto supone que un libro electrónico debiera ser más barato a pesar de las curiosas regulaciones al respecto (el distinto tratamiento ante el IVA por ejemplo de un libro impreso en papel frente a un libro electrónico). 

Nota: El iva del libro electrónico -por fin- baja del 21 al 4% el 21 de abril de 2020

Así el modelo de comercialización de las principales editoriales pasa por comercializar libros en el entorno de los 10 euros más interesantes ofertas interesantes que pueden bajar hasta los 2 euros.

Mercado (place). Y de repente con el libro electrónico el mercado se vuelve global por lo que es necesario pensar en global, en mercados potenciales de todo el mundo. El idioma adquiere aún más relevancia ya que el libro estará presente en todos los mercados del mundo por el mismo precio (de alguna manera se tienen que ganar las grandes plataformas ese 30%). El español es un idioma de 400 millones de hablantes, arriba o abajo, no obstante hay que pensar y publicar en inglés para cubrir la otra pata del banco, (en el chino habrá que ir pensando…).

Promoción. Dado que el libro electrónico se comercializa a través de internet, lo lógico es que su promoción principal se haga a través de este canal y sus múltiples herramientas: web de la editorial, web propia del libro, redes sociales, blogeros y medios especializados, posicionamiento SEO, etc.

Producto. El producto tiene características propias que deben ser resaltadas para diferenciarle del su homólogo en papel. Buena parte de los libros electrónicos no dejan de ser los pdfs de origen para la confección en papel o el resultado de la conversión a libro electrónico de los originales de Indesign o cualquier otro programa de maquetación al uso. Los libros electrónicos enriquecidos y las nuevas funcionalidades de ePub3 y del formato kf8 pretenden desmarcarse y crear productos nuevos, bien diferenciados basados en la potencialidad multimedia de los libros electrónicos. Todas estas formas de presentación convivirán en el mercado (¿que necesidad de incorporación de funcionalidades multimedia requiere Pedro Páramo?) y por lo tanto es necesario pensar en las características que ha de presentar el producto.

 

 

 

Un comentario en “Libro electrónico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s