Ciclo Formativo: Preimpresión en Artes Gráficas Módulo: Tratamiento de textos Unidad didáctica 10 Corrección de pruebasCréditos©COPYRIGHT Ministerio de Educación, Cultura y DeporteDirección de proyecto: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (C.N.I.C.E.)ContenidosCoordinador: Juan Jose Rodríguez Rodríguez Profesor del IES Puerta Bonita (Madrid)
Desarrollo de contenidos y actividades de la unidad: Jesús García Jiménez Profesor del Colegio Salesianos Atocha (Madrid) Diseño, desarrollo y programación EDUCONSULTING S.L. – MICROMEDIA S.L. (UTE) |
Unidad didáctica 10: Corrección de pruebas
Introducción y objetivos
Introducción
En esta unidad de trabajo, Corrección de pruebas, se pretende conseguir que los alumnos conozcan los distintos métodos de corrección del texto en sus distintas fases y los signos de corrección para que puedan realizar esta tarea con la debida destreza.
Para ello el alumno deberá ser capaz de distinguir las distintas pruebas que son necesarias a lo largo del proceso, los parámetros más relevantes a vigilar en las distintas pruebas y la importancia de cada una de las pruebas con respecto al resultado final.
Objetivos
Objetivo 1: Conocer los signos de corrección normalizados.
Objetivo 2: Conocer las especificaciones y los procedimientos de corrección de galeradas.
Objetivo 3: Conocer las especificaciones y los procedimientos de corrección de compaginadas.
Objetivo 4: Conocer las especificaciones y los procedimientos de corrección de pruebas ozálidas (heliográficos o ferros).
Mapa conceptual
Contenidos
1. Signos de corrección
1.1. Niveles de corrección
1.2. Tipos de signos
1.2.1. Generales
1.2.2. De indicación tipológica
2. Corrección de galeradas
3. Corrección de compaginadas
4. Corrección de ozálidas (heliográficos o ferros analógicos)
4.1. Pruebas ozálicas, heliográficas o ferros convencionales
4.2. Pruebas de imposición o ferros digitales
4.3. Método
1. Signos de corrección
Por corrección se entiende el proceso que consiste en detectar los errores que aparecen en el texto y lo afean. El proceso comienza en el propio original, se desarrolla en varias fases y niveles y realmente nunca termina puesto que siempre es posible corregir una errata en una edición posterior de la obra.
1.1. Niveles de corrección
Los niveles de corrección son fundamentalmente tres:
– Corrección de concepto: Consiste en revisar el original para detectar errores en el contenido en cuanto a la adecuación del tema, el enfoque y su actualidad. La debe realizar un especialista con amplios conocimientos en el área del que trata la obra.
– Corrección de estilo: En este caso se revisa el original para hallar los errores en el léxico y la ortografía. A ser posible la debe realizar un filólogo trabajando conjuntamente con el autor, sobre todo si es obra literaria.
– Corrección ortotipográfica: Tal revisión se centra en la ortografía y la tipografía. Aquí se buscan los errores ortográficos y de disposición del texto. Tal corrección la puede realizar un técnico en preimpresión con un buen dominio ortotipográfico.
Los signos de corrección son aquellos signos normalizados recogidos en la norma UNE 54-052-74 que permiten señalar el emplazamiento de la errata y la corrección pertinente de una manera limpia y eficaz.
1.2. Tipos de signos
1.2.1. Generales
Llamadas
Son signos que sirven para llamar la atención sobre la ubicación del defecto. Se deben caracterizar por su sencillez y claridad. La norma establece varios signos que se usan en función de lo que se deba señalar, tales como defectos en letras, espaciado, palabras o párrafos enteros:
Aunque la llamada bien utilizada debe ser lo suficientemente descriptiva para dar cuenta del defecto y debería bastar para que el corrector determine el error, es muy conveniente que se vuelva a incorporar al margen acompañada del signo de corrección pertinente.
Signos de supresión
De letras y líneas
El signo que debe acompañar a la llamada que se repite al margen, a su derecha, se le denomina dele derivado de la palabra latina deletum : borrar, eliminar:
Signos de separación
De letras y líneas
Los signos que acompañan a la llamada al margen son los siguientes:
Signos de unión
De letras y líneas
Los signos que acompañan a la llamada al margen son los siguientes:
Si la separación se refiere al interlineado, junto al signo correspondiente se debe indicar la cantidad de puntos o líneas que se deben añadir.
Signos de transposición
De letras y líneas
Ocurre que a veces las letras, palabras o incluso líneas están cambiadas de posición.
Los signos que se utilizan en este caso describen claramente la situación siendo fácilmente interpretables:
Signo de anulación de corrección marcada
En el caso de que se haya realizado mal una corrección y se desee rectificar. Se subraya con una línea de puntos la corrección marcada y se indica al margen, junto al signo anulado, la expresión vale:
1.2.2. De indicación tipológica
Se refieren estos signos a aquellas acciones de cambios de estilo de los textos o su disposición.
Signo de cursiva
Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión y al margen se indica con la abreviatura de cursiva.
Si es todo un párrafo el que debe ir en cursiva, esto se tiene que marcar convenientemente.
Signo de redonda
Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados –y que están en otro estilo– se escriban con este estilo, se rodea la palabra o el párrafo en cuestión con un círculo y al margen se indica con la abreviatura de redonda.
Signo de versalita
Es aquel que indica que las letras o palabras se escriban con este estilo, se subrayan las letras o la palabra o palabras en cuestión con dos líneas paralelas y al margen se indica con la abreviatura de versalitas:
Signo de mayúscula
Es aquel que indica que la letra, palabra o palabras se escriban con este estilo. Se subraya la letra, la palabra o las palabras en cuestión con tres líneas paralelas y al margen se indica con la sigla de caja alta:
Signo de minúscula
Es aquel que indica que la letra señalada se escriba en minúsculas. Lo mismo para palabras, frases o párrafos. Se encerrará con un círculo la letra, la palabra o las palabras en cuestión y al margen se indica con la sigla de caja baja*:
* Error en el ejemplo ya que la palabra señalada ya está en minúscula
Signo de negritas
Es aquel que indica que las letras, palabras o párrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión con una línea ondulada y al margen se indica con la abreviatura de negrita:
Signo de letra volada
Es aquel que indica que una determinada letra o signo no está alineada con el texto que acompaña y complementa:
Signos de anular o añadir tilde
Se indica añadiendo la llamada al margen con la tilde o sin la tilde según sea:
Se puede indicar también añadiendo la letra al margen con la tilde o sin la tilde según corresponda.
Signos de omisión
Son signos que indican la falta de un signo de puntuación, una letra, palabra, fase, párrafo o pasaje. Se señala y al margen se repite la señal junto con el elemento omitido:
Cuando falta un signo de puntuación se debe emplear el siguiente signo de origen anglosajón:
Cuando falta letra o palabra o párrafo se utiliza cualquier signo de llamada y se escribe al márgen:
Signos de añadir sangrías y anular sangrías
Signos de añadir espacios o quitar espacios entre palabras, compensar prosa e igualar espacios
En ocasiones, se hace necesario resaltar una palabra espaciandola –aunque no es el recurso más recomendado– o compensar separación entre letras o palabras sobre todo cuando el texto aparece justificado. Estos problemas quedan minimizado con los controles que incorporan las aplicaciones de edición actuales.
Signos de alineación
La alineación es un problema que resuelven muy bien las aplicaciones de edición siempre que el maquetador sea experto en su manejo, no obstante pueden aparecer errores que deben ser convenientemente indicados.
Signo de punto y seguido
Se intercalan cuando un punto y aparte se considera que debe ser seguido.
Signo de punto y aparte
Se intercalan cuando un punto y seguido se considera que debe ser punto y aparte.
Signo de pasar letras o palabras a la siguiente línea
Se intercalan cuando una letra, sílaba o palabra se entiende que debe pasar a otra línea.
Signo de recorrido o calle
Se intercala este signo cuando se detectan calles entre las palabras, es decir, cuando los espacios en blanco entre palabras coinciden unos sobre otros de una manera evidente, entorpeciendo la lectura.
Signos combinados
Se pueden combinar signos cuando una palabra participa de dos estilos o en casos similares siempre que quede clara la marca.
Combinación de cursiva y negrita
Combinación de mayúscula cursiva y negrita
2. Corrección de galeradas
Se entiende por galeradas el original digitalizado compuesto no compaginado e impreso que sirve de base para la corrección de las primeras pruebas. Son porciones de texto no paginados, sin elementos que distraigan de la labor para la que se obtienen: la primera corrección.
La corrección de las galeradas las realiza el corrector tipográfico teniendo en cuenta siempre el original como referencia. El autor también debe disponer de copia para revisar. El resultado de ambas correcciones debe ser puesto en común y unificarse. Si existe discrepancia en cuanto a las correcciones efectuadas predominará la opinión del autor salvo que la errata sea evidente y no tenga un fin literario expreso.
Método para la corrección de galeradas
Numerar las páginas para evitar confusiones en la corrección, antes de la lectura o a medida que se van leyendo (no están paginadas).
Leer atentamente, sin distracciones ni interrupciones.
Unificar los criterios y ponerlos por escrito.
Anotar las dudas que surjan y que deban ser consultadas con el autor.
Comparar las pruebas con una copia del original a medida que se van revisando y con la copia marcada comprobando que se han realizado las especificaciones.
Utilizar los signos convencionales para señalar las erratas siguiendo los métodos al uso.
No utilizar nunca el dorso para realizar anotaciones, adjuntando hojas anexas en caso necesario.
Atención especial a las partes numeradas cuidando de que no falten.
Si las notas son muchas y van aparte, se deben revisar independientemente, comprobando que la numeración es correcta y coincidente.
Atención especial
Corrección de erratas.
Faltas en la composición (caja de composición, disposición de párrafos, número columnas,…).
Regularidad de los blancos en los distintos tipos de blancos (letras, líneas, párrafos,…)
Corrección de letras de fuentes diferentes (textos indicativos y secundarios)
Corrección de faltas de puntuación
Llamadas de notas (coincidencia exacta)
3. Corrección de compaginadas
Se entiende por compaginadas al original digitalizado, dispuesto en las páginas e impreso que sirve de base para la corrección de las segundas y terceras pruebas.
Los textos se presenta tal cual han de aparecer en el impreso final teniendo en cuenta su posición en la página, alienación, márgenes y foliación.
Al igual que la corrección de las galeradas, la corrección de compaginadas las debe realizar a la par el corrector tipográfico y el autor y el resultado de tales correcciones debe ser posteriormente unificado si bien en este caso el autor debe realizar la comprobación de las correcciones realizadas en las galeradas dejando los aspectos formales al corrector tipográfico.
Método para la primera corrección de compaginadas o segundas pruebas
Obtener dos copias y enviar una al autor.
Leer atentamente todos los textos palabra por palabra.
Prestar atención especial a aquellos textos indicativos que por su repetición pueden causar cansancio y que por lo tanto es fácil que se pasen por alto las erratas que puede haber en ellos: folios explicativos, títulos y subtítulos.
Cotejar si las correcciones señaladas en las galeradas se han realizado contrastandolo con una copia delante.
Atención especial a la distribución de los blancos en la página fundamentalmente a los blancos entre los diferentes textos y los cuadros y tablas.
Atención especial
Foliación de la obra.
Numeración correcta empleada en las llamadas (índices, notas…).
Blancos: márgenes según especificaciones, blancos de cortesía al inicio de capítulo, blancos antes y después de cuadros y tablas, blancos entre textos indicativos, secundarios y el general.
Compaginación: control de viudas y huerfanas, control de páginas cortas.
Composición de la obra: número de guiones seguidos, palabras repetidas a final o principio de línea, aparición de recorridos y calles.
Revisión de los cuadros y tablas: composición y ubicación correcta.
Segunda corrección de compaginadas o terceras pruebas
Dada la importancia de la corrección en esta fase, a veces –según los casos–, se obtiene una nueva copia de las compaginadas corregidas con el fin de someterlas a una nueva revisión, donde se comprueba que las correcciones realizadas en la fase anterior se han realizado correctamente al compararla con la corrección anterior.
4. 1. Corrección de ozálidas (heliográficos o ferros analógicos) Obsoleto
4.1. Pruebas ozálicas, heliográficas o ferros convencionales
Las pruebas ozálidas o ferros se obtenían a partir de las mismas películas de las páginas montadas (fotolitos) con las cuales luego se obtendrá la forma impresora.
Se obtenían sobre un papel presensibilizado que reaccionaba ante la luz o productos químicos y que cambiaba de tonalidad en función de que la zona en contacto fuera un grafismo o un contragrafismo y dando como resultado, por lo tanto, una copia monocolor del trabajo en cuestión.
Esta prueba, del mismo formato que el que tenía el pliego final impreso, se podía manipular de la misma forma que a la hoja final por lo que se obtenía una prueba de los cuadernillos o signaturas con los que se forma el producto impreso.
4.2. Pruebas de imposición o ferros digitales
La tecnología moderna mediante el empleo de impresoras digitales de gran formato (plóteres) permite obtener pruebas de las páginas impuestas sobre papel, con el formato del pliego de impresión y en color si ese es el caso y todo ello antes de la obtención de las películas. Esto hace que las pruebas ozálicas (heliográficos o ferros analógicos) hayan desaparecido.
Gracias por la información. Pero le aconsejaría que revisara la ortografía del texto, resulta contraproducente, sobre todo tratándose del tema que es.
Hola Leticia, gracias por tu comentario. He revisado el texto y lo he corregido… espero. En mi blog también escribo algunas consideraciones al respecto: https://jesusgarciaj.com/2016/01/31/sobre-correccion-un-calido-tiron-de-orejas/.
Un saludo