Hace unos años se nos propuso a un grupo de profesores de distintas procedencias que desarrollaramos un curso online sobre preimpresión. El proyecto procedía del Ministerio de Educación y Cultura. Tal proyecto salió adelante, no sin ciertas dificultades. La idea de fondo era que ese curso se impartiera online pero esta última parte no llegó a concretarse. Los autores fuimos remunerados y el curso se abrió para la utilización de aquel que le interese siempre que tal utilización no tenga fines comerciales como es lógico.
Tales contenidos van deambulando por distintas web del Ministerio de Educación y Cultura (esta es su actual ubicación en educalab como histórico de recursos:
Para centrar, al menos mis aportaciones a este proyecto, presento en este apartado dedicado a la preimpresión los contenidos de este curso de los cuales fui autor, con una intención divulgativa por supuesto.
Ciclo Formativo: Preimpresión en Artes Gráficas Módulo: Materias primas en artes gráficas Unidad didáctica 3 Soportes no papeleros Créditos©COPYRIGHT Ministerio de Educación, Cultura y DeporteDirección de proyecto: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (C.N.I.C.E.)Contenidos
Coordinador: Juan Jose Rodríguez Rodríguez Profesor del IES Puerta Bonita (Madrid) Desarrollo de contenidos y actividades de la unidad: Jesús García Jiménez Profesor del Colegio Salesianos Atocha (Madrid) Diseño, desarrollo y programación EDUCONSULTING S.L. – MICROMEDIA S.L. (UTE) |
Unidad didáctica 3 Soportes no papeleros
Introducción y objetivos
Introducción
Con esta unidad de trabajo, los alumnos conocerán los principales soportes de impresión que por su composición o características no se clasifican como papel.
Objetivos
Objetivo 1: Conocer y distinguir los soportes plásticos.
Objetivo 2: Conocer y distinguir los soportes metálicos.
Objetivo 3: Conocer y distinguir los soportes tejidos.
Objetivo 4: Conocer y distinguir los soportes de vidrio y cristal.
Objetivo 5: Conocer y distinguir entre los soportes compuestos.
Mapa conceptual
Contenidos
1. Plásticos
1.1. Introducción
1.2. Fabricación
1.3. Películas plásticas flexibles
1.3.1. Celofán
1.3.2. Poliéster
1.3.3. Polietileno PE
1.3.4. Polipropileno PP
1.3.5. Poliamida PA
1.4. Plásticos rígidos
1.4.1. Polietileno y polipropileno
1.4.2. Tereftalato de polietileno PET
1.4.3. Cloruro de Polivinilo PVC
1.4.4. Metacrilato
1.4.5. Policarbonato
1.4.6. Poliestireno
2. Metales
2.1. Introducción
2.2. Aluminio
2.3. Latón
2.4. Hojalata
3. Tejidos
3.1. Introducción
3.2. Tejidos naturales
3.3. Tejidos sintéticos
4. Vidrio y cristal
4.1. Vidrio
4.2. Cristal
5. Soportes compuestos
5.1. Introducción
5.2. Compuestos metalizados
5.3. Compuestos con adhesivos
5.4. Compuestos coextrusionados
5.5. Compuestos complejos
1. Plásticos
1.1. Introducción
Soportes no papeleros son todos aquellos soportes de impresión que no son propiamente papel aunque en su constitución pudieran tener fibras de procedencia vegetal – por ejemplo la mayoría de los tejidos de origen natural– .
En realidad cualquier materia que no sea papel se puede considerar soporte no papelero puesto que es posible imprimir sobre prácticamente todos los materiales. No obstante, a efectos prácticos, se tratarán en este módulo solo aquellos que se imprimen de una manera regular –industrial– y que por lo tanto son importantes dentro del planteamiento general del módulo donde se enmarca esta unidad.
Los soportes plásticos son polímeros obtenidos de las más diversas substancias tanto de procedencia natural como de procedencia artificial –la mayoría en la actualidad– .
El desarrollo de la química orgánica supuso un importante desarrollo de la industria de los plásticos, existiendo en la actualidad una gran variedad de ellos utilizados en todos los campos imaginables.
Su característica principal es que no son absorbentes puesto que no son porosos como el papel por lo que es muy importante determinar convenientemente las tintas y su fijación.
En el campo de las artes gráficas debemos distinguir dos funciones principales en cuanto a uso:
1. Como soporte de comunicación: la función principal es servir de soporte para dar una información a un público dado. En este caso se considera importante sus capacidades de resistencia ante los agentes químicos así como sus capacidades de resistencia mecánica. Se emplea por lo tanto en cartelería, paneles de información, señalética, etc.
2. Como envase y embalaje: en este caso su función principal consiste en proteger y/o conservar un artículo dado, principalmente alimentos aunque no solamente a estos. En este caso se valoran sus cualidades como barrera –de protección– que destacan sobre posibles productos sustitutivos puesto que además son muy importantes otros factores como son el peso y el precio. Independientemente que la función principal sea la mencionada en la mayoría de los casos estos plásticos aparecen impresos cumpliendo así una función informativa que ha ido ganando importancia con el tiempo.
1.2. Fabricación
Los plásticos se obtienen mediante procesos de polimerización y extrusión posterior en condiciones controladas.
Para la obtención del plástico se parte de la materia prima que es sometida a acciones mecánicas, presión y calor con lo que se consigue que las moléculas de la materia prima se unan –polimerización– y vayan conformando el plástico.
A continuación se fuerza a esta masa plástica viscosa a pasar por aberturas con distintas formas –extrusión– que transmitirán al plástico resultante, una vez que enfríe, su forma definitiva la cual puede ser de lo más variada.
En el caso que nos ocupa, esa abertura tiene generalmente forma de lámina por lo que se obtendrá una película flexible o una plancha rígida en función del calibre y de las propiedades físicas y mecánicas del plástico que se está fabricando.
1.3. Películas plásticas flexibles
Se emplean sobre todo en el envase y el embalaje. Sus propiedades barrera, su poco peso, su flexibilidad y en general su bajo precio hacen que sea un material muy adecuado para funciones de protección y transporte de alimentos.
Existen una gran variedad de películas plásticas flexibles y prácticamente todas son imprimibles en la mayoría de los sistemas de impresión aunque en general hay que someter a los plásticos a tratamientos para aumentar la tensión superficial con el fin de que la tinta fije convenientemente.
Nota: Las siglas al lado de algunos tipos de plásticos sirven para definirle y reconocerle en los procesos de recogida selectiva y reciclado.
Las películas plásticas flexibles principalmente empleadas son las siguientes:
– Celofán
– Poliéster
– Polietileno PE
– Polipropileno PP
– Poliamida PA
1.3. Películas plásticas flexibles
1.3.1. Celofán
De cellophane, en sus orígenes una marca comercial obtenida del acrónimo de cellulose diaphane –celulosa diáfana– que define por sí mismo este producto.
Es una película plástica transparente de procedencia natural puesto que se obtiene de la celulosa. Es la primera película plástica utilizada de forma industrial y como protección de alimentos.
Existen diversas variedades en función de los tratamientos a que es sometida para mejorar sus propiedades aunque en la actualidad se está viendo relegada por películas artificiales con mejores características barrera.
Con los tratamientos de recubrimiento adecuados es perfectamente imprimible en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y la flexografía.
1.3.2. Poliéster
Denominación genérica de toda una familia de plásticos transparentes que se caracterizan por su origen: ésteres polimerizados.
Existen diferentes marcas comerciales con diferentes formatos y características.
Fundamentalmente las diferencias están en los ésteres de origen, en la conformación de la película, en la orientación de las macromoléculas y en las propiedades finales que tienen.
Con los tratamientos de recubrimiento adecuados los poliésteres son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y la flexografía.
1.3.3. Polietileno PE
El polietileno es el resultado de la polimerización del etileno.
Es una de las películas plásticas flexibles más utilizadas. Su sencillez, facilidad de fabricación y sus características y propiedades así como sus posibilides de recuperación y reutilización hacen de este plástico uno de los principales.
Existen variedades en función de los métodos de fabricación:
– Polietileno de baja densidad LDPE ( 4 )
– Polietileno de alta densidad HDPE ( 2 )
– Polietileno lineal de baja densidad LLDPE
– Polietileno ionómero IPE
– Coopolímeros de etil-vinil-acetato cEVA
Continuamente están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no pretende ser exhaustiva. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombre comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas fundamentalmente de barrera y mecánicas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se imprimen fundamentalmente en huecograbado y flexografía.
1.3.4. Polipropileno PP
El polipropileno es el resultado de la polimerización del propileno.
Es junto con el polietileno una de las películas plásticas flexibles más utilizadas. También es un plástico sencillo en su elaboración, con buenas posibilidades de recuperación, económico y con buenas propiedades mecánicas y de barrera.
También existen variedades en función de los métodos de fabricación:
– Polipropileno de baja densidad LDPP
– Polietileno biorientado OPP
También están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no está completa. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombres comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y flexografía.
1.3.5. Poliamida PA
Denominación genérica de toda una familia de plásticos que se caracterizan por su origen: amidas* polimerizadas.
* (Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan al sustituir un átomo de hidrógeno del amoniaco o de las aminas por un acilo).
Las principales variedades son:
– Poliamida cast
– Poliamida monoorientada
– Poliamida biorientada
– Poliamida amorfa biorientada
Al igual que sucede con el resto de plásticos continuamente están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no pretende ser exhaustiva. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombre comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se imprime fundamentalmente en huecograbado y flexografía.
1.4. Plásticos rígidos
Estas plásticos se utilizan como sustitución del vidrio o el cristal en ventanas, puertas y similares, como elemento estructural en las más diversas máquinas, como soporte publicitario y como materia prima para realizar envases por termoformado.
Los plásticos principales utilizados en este tipo de aplicaciones son:
– Polietileno y polipropileno
– Tereftalato de polietileno PET
– Cloruro de polivinilo PVC
– Metacrilato
– Policarbonato
– Poliestireno
1.4.1. Polietileno y polipropileno
En sus versiones rígidas. Poseen las mismas características que en su versión flexible en cuanto a sencillez, facilidad de manipulación y posibilidades de reciclado.
1.4.2. Tereftalato de polietileno PET
Es una película termoformable, constituyente de las botellas de los más diversos líquidos dadas sus especiales características. Se caracteriza por su alta resistencia al impacto y sus propiedades barrera.
1.4.3. Cloruro de Polivinilo PVC
También se presenta en estado de película flexible y como fibra de tejidos sintéticos aunque probablemente sea más conocido por su utilización en construcción y como componente de las modernas ventanas climatizadas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios.
En la actualidad está siendo muy cuestionado debido a que en su composición interviene el cloro que una vez liberado cuando se quema puede producir compuestos orgánicos volátiles acusados de ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente –atacan la capa de ozono–
1.4.4. Metacrilato
Utilización en ventanas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios. Procede de la polimerización de acrilatos. Es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia. Fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
1.4.5. Policarbonato
Utilización en ventanas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios. Procede de la polimerización de carbonatos. Al igual que el metacrilato es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia compitiendo directamente con él y el PVC. También es fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
1.4.6. Poliestireno
También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios, banderolas, banners y en envasado de productos cárnicos en su modalidad expandida.
Procede de la polimerización del estireno.
Al igual que el metacrilato y el policarbonato es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia compitiendo directamente con el resto de plásticos rígidos. También es fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
2. Metales
2.1. Introducción
Se entiende por metal cualquiera de los cuerpos simples, sólidos a la temperatura ordinaria que son conductores del calor y de la electricidad y que en combinación con el oxígeno forman óxidos.
Todos los metales pueden ser impresos – excepto el mercurio, que a temperatura ordinaria es líquido– , teniendo en cuenta el anclaje de las tintas sobre estos peculiares soportes.
Los metales son constituyentes esenciales de multitud de utensilios, objetos de todo tipo, edificios, etc… y como tal pueden aparecer impresos por los más variados motivos: información de las especificaciones del objeto, publicidad, señalética,… con los más variados sistemas de impresión.
En este apartado nos centraremos en los metales que se imprimen con regularidad dentro del proceso industrial gráfico y que están relacionados con la industria del envase.
2.2. Aluminio
El metal más utilizado en la industria del envase. Sus especiales características, su maleabilidad, relativo bajo precio, resistencia a los agentes químicos, a la luz, a la humedad, a la temperatura, etc… hacen que este metal sea muy adecuado para el envasado de las más diversas substancias.
Casi con toda probabilidad su utilización más conocida sea su utilización en las latas de refrescos.
La técnica de impresión sobre metal se denomina metalgrafía y comprende una serie de procesos que comprenden la impresión con offset, la tipografía indirecta o la flexografía. No existen especiales dificultades para imprimir salvo que se ha de disponer de tintas adaptadas al soporte puesto que éste no es poroso.
2.3. Latón
Es una aleación de cobre y de zinc de color amarillento que se ha utilizado mucho en la industria del envase durante mucho tiempo. Ha sido relegado a un plano secundario por la utilización del aluminio y de la hojalata, materiales ambos con mejores características y propiedades.
Sigue utilizándose en determinados campos y su impresión es perfectamente viable con los procedimientos adecuados –metalgrafía–.
2.4. Hojalata
Es una aleación de acero o hierro estañada por ambas caras.
Es un material muy utilizado en la industria conservera dadas sus peculiares características que la hacen ideal para este campo. Es un producto rígido, impermeable a la humedad, la luz y otros agentes. Permite la conservación durante largos períodos de tiempo y evita especiales cuidados en su manipulación.
Se consiguen impresiones excelentes con los procedimientos descritos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hojalata
3. Tejidos
3.1. Introducción
Producto realizado con muchos hilos trenzados. Los hilos son a su vez productos de fábrica, de forma lineal, delgados, flexibles, de longitud indefinida y de prodecencia natural o sintética.
Los tejidos se han venido utilizando desde los orígenes de la humanidad y con fines sociales: ropas, redes, lienzos para pinturas….
Al principio, las materias primas que conforman el tejido son naturales bien sean éstas vegetales –lino, algodón, esparto, cáñamo,…– o animales –seda, lana…–.
Actualmente se siguen utilizando materias primas naturales y se han añadido materias primas artificiales –plásticos– para elaborar la enorme oferta de que disponemos.
Todos los tejidos son perfectamente imprimibles en según que sistemas de impresión. El sistema de impresión más adecuado ha sido y sigue siendo la serigrafía aunque últimamente le están saliendo competidores importantes –impresión digital con chorro de tinta, métodos de transferencia,…–
Jesús, muchas gracias por tu blog, y tus publicaciones, son una gran fuente de información recientemente me he comprado tu libro de materiales , y se me plantea una duda, en relación a las cargas y pigmentos del papel , se comenta que la diferencia entre ellos es el tamaño, pero cuando se indican los ejemplos
de cargas:
Cargas más usadas en la fabricación del . papel: Caolín,. carbonato cálcico, dióxido de titanio, talco, yeso, harina fósil
Los pigmentos mas usados son: caolín, carbonato cálcico, talco, dióxido de titanio, blanco satinado y sintéticos
como he puesto se repiten, el caolín, el carbonato cálcico, el talco, el dióxido de titanio….¿entonces esos como pueden tener diferentes tamaños si son lo mismos?
perdona que no lo he llegado a entender
muchas gracias por tu tiempo y dedicación
un cordial saludo
Hola Esther, gracias por el comentario.
Efectivamente la materia prima es la misma por lo que la diferencia solo se halla en el grado de molido.
Te propongo un símil, algo a lo que soy muy dado, es muy parecido a lo que podemos hacer al moler el café ya que podemos molerle más grueso o más fino: a molienda más fina, mejor será el café (asegurado, pero claro se tarda el triple en hacer el café, por lo que si tienes una cafetería, o bien mueles el grano más grueso o cobras el café a mayor precio, si lo haces en casa, no hay duda, muele el café muy fino 😉