1. Campos de aplicación
La impresión digital ha ido incorporándose con paso firme en el sector gráfico aunque ha habido reticencias al principio, como pasa con las nuevas propuestas en cualquier campo.
Las tecnologías de impresión digital se fueron abriendo paso, primero por medio de la impresión simple de datos variables, las pruebas de posicionamiento y para realizar tiradas cortas no rentables para realizarlas con los sistemas convencionales, para posteriormente ir complementando otros aspectos de la producción gráfica e incluso asumiendo nuevos nichos de mercado.
Ahora ya nadie discute la incorporación de un sistema de impresión digital en una empresa gráfica, en unos casos como aporte de valor añadido a los servicios, en otros como mera supervivencia.
A lo largo de estos años se han ido delimitando aplicaciones de la tecnología que le son propias y que en prácticamente todos los casos han generado especializaciones, de tal manera que en la actualidad en el mercado operan empresas gráficas altamente especializadas en actividades concretas y que solo disponen en sus talleres de tecnologías de impresión digital.
2. Gigantografía
La gigantografía hace referencia a aquella impresión que permite obtener un producto impreso de grandes dimensiones, expresadas en metros de alto por metros de ancho, y que por lo general tienen fines publicitarios o similares y que se realiza exclusivamente con sistema de impresión digital.
Podemos considerar la gigantografía como un apartado dentro de un concepto más amplio que sería la impresión de gran formato.
La impresión de gran formato se ha venido realizando con los sistemas tradicionales si bien con los condicionantes que estos presentan (el formato final de la imagen se corresponde con el formato de salida de la máquina excepto en aquellos caso de motivos de repetición).
Dentro de la impresión de gran formato tradicional encontramos: Aunque no existe una clasificación específica en offset podemos establecer como gran formato aquel que supera la medida convencional de 70×100 cm. Estas prensan por lo general no producen habitualmente productos de gran formato sino que se especializan en editorial (libros, revistas y similares; más de 64 páginas por pliego por ejemplo).En serigrafía se venía realizando tradicionalmente la cartelería en gran formato para vallas publicitarias, esto suponía la utilización de pantallas que superaban los dos metros de largo. En la actualidad buena parte de esta cartelería lo ha asumido la impresión digital por tema de costes (las propias empresas de serigrafía han migrado hacia esta tecnología).La flexografía y el huecograbado se vienen utilizado para la realización de motivos de repetición en telas, papeles pintados y productos similares mediante la impresión a partir de bobina. Estas aplicaciones también pueden ser realizadas por la impresión digital no obstante en este caso los costes pueden ser superiores por lo que la competencia se mantiene. La impresión digital mediante Plóteres. Un plóter es una impresora digital, normalmente con alimentación de bobina aunque también imprime hojas, de formato de ancho que normalmente supera los 50 cm, y que en origen se utilizaba para realizar planos en blanco y negro, en entornos de arquitectura e ingeniería, pero que en su versión gráfica en color se ha convertido en un dispositivo indispensable en las empresas gráficas, estudios de diseño, editoriales, para la realización de pruebas, cartelería y trabajos similares. Mediante un plotter de tamaño medio es posible realizar composiciones de gran formato mediante la aplicación de técnicas de panelado que todos los rips de estos dispositivos incorporan. |
La gigantografía o impresión de formatos muy grandes (very large format o VLF en inglés) es uno de los campos de especialización de la impresión digital sin competencia real. Mediante la gigantografía es posible realizar las reproducciones que vemos en las fachadas de nuestras ciudades bien como publicidad o como cubrimiento de éstas.
La técnica consiste en emplear impresoras de muy gran formato (bien impresoras de hoja o plóters dedicados), especialmente diseñados para este cometido. Los anchos de máquina pueden superar los 7 metros y el largo las dimensiones de la bobina a imprimir. El sistema dispone de RIPs especializados ya que el tratamiento de imagen puede diferir con respecto a un tratamiento convencional así como la impresión asociada.
El curso pasado con motivo de una celebración salesiana tuvimos que realizar un trabajo que podemos incluir en este apartado. Este tipo de trabajos se realizan con plóteres especializados con una capacidad de impresión de más de 5 metros y con aplicaciones dedicadas por ejemplo Caldera. En nuestro caso disponemos de un plóter HP Desingjet z 6100 ps de 42 pulgadas (106 cm) y la aplicación Caldera que permite el panelado de una manera fácil y efectiva aunque por circunstancias no pudimos utilizarlo y lo debimos montar con Illustrator.
El trabajo consistió en la impresión y posterior montaje de una cruz de 15 x 10 metros a partir de un original impreso no mayor de un Dina3.
Para ello se procedió a escanear el original y posteriormente se trazó con el fin de poder ampliar al tamaño deseado (afortunadamente el diseño del original permite las manipulaciones necesarias sin que se manifiesten los defectos que pudiera generar el calco).
Para su ejecución hubo que realizar el montaje utilizando 40 paneles de 90 cm x 2 metros y medio de largo que lógicamente hubo que combinar entre sí posteriormente.
A continuación el esquema de panelado para realizar el posterior montaje, cada rectángulo numerado se imprimió en la HP con un formato de 90 x 250 cm.
Por cierto no realizamos un making off… una lástima.
Ciertamente el trabajo se hubiera visto facilitado de disponer de las máquinas especializadas para ello pero… he aquí el resultado…
3. Impresión según demanda (Print on Demand – POD)
La impresión según demanda o bajo demanda como también se la conoce o, en inglés Print on demand, POD, consiste realizar impresiones bajo pedido, de manera rápida, con facilidad y con el número de ejemplares que se desee. Esta es sin duda una de las ventajas que ofrece este sistema, la cual junto con el resto de aportaciones que proporciona, crea posibilidades insuperables para otros sistemas.
Si bien los sistemas convencionales disponen de la posibilidad de almacenar los elementos y datos de los trabajos (formas impresoras y datos de ajuste de máquina), lo cierto que esto solo es rentable en el caso de repeticiones y siempre que el tiraje (o tirada) sea lo suficientemente alto para compensar el arranque de máquina (por ejemplo impresión en offset, flexo o hueco, de etiquetas, envases y embalajes). También hay que tener en cuenta que, las formas impresoras, al ser elementos físicos, ocupan un espacio importante que deberá ser tenido muy en cuenta como coste asociado.
En el caso de la impresión digital el almacenaje de los datos de impresión es mínimo, puesto que los datos están digitalizados y el coste de almacenamiento ya de por sí bajo (en servidores dedicados o en servicios subcontratados en Internet) va decreciendo de forma exponencial con el paso del tiempo.
Dado que apenas si hay que realizar ajuste de impresión, el coste de arranque de máquina no es un factor importante y la facilidad y rapidez en la realización permite la obtención de copias de forma precisa y efectiva.
La impresión bajo demanda permite la realización del número exacto de ejemplares en función de las necesidades del comprador: supone reducción de ineficiencias en la comercialización y venta. A ello hay que añadir la posibilidad de personalización mediante técnicas de impresión de datos variables, un aporte más en la realización de productos con valor añadido, algo altamente perseguido por el márketing.
Video: producción de libros bajo demanda
http://www.ondemandbooks.com/ebm_video.php
Web to print (w2p)
Variante de la impresión según demanda, emparentada con el Just in Time y la impresión distribuida, el concepto de Web to Print, conocido también como WEB2Print, es un término que se refiere a hacer negocio mediante al impresión a partir de la web. Empresas y soluciones de software especializadas en este campo ofrecen la posibilidad de que sea el propio cliente quien, a través de la web, pueda realizar en todo o en parte su trabajo. Ello incluye el diseño a través de plantillas específicas con cierto margen de edición, la preimpresión guiada, la obtención de presupuestos en función del producto demandado, la impresión y el envío con el seguimiento del pedido incluido.
Web to print está disponible tanto para los entornos profesionales, en ocasión comocomplemento a servicios In-Plant (profesional de una empresa gráfica trabajando en las instalaciones del cliente) y también para particulares.
Enlaces:
Soluciones on line: http://www.chili-publish.com/ ; http://www.pageflex.com/Products.aspx
4 Impresión justo a tiempo (Impresión JIT)
La impresión justo a tiempo, (concepto tal vez más conocido por su expresión inglesa Just in Time – JIT) hace referencia a la posibilidad que ofrece la impresión digital de poder realizarse justo en el momento que se necesita, no antes ni después. Es por lo tanto, una vuelta más de tuerca a lo que se ha denominado impresión bajo demanda.
La impresión justo a tiempo ahorra espacio de almacenamiento del producto terminado puesto que éste solo se produce cuando va a ser utilizado. La posibilidad de integrar dispositivos de impresión digital en cualquier espacio (dada su ligereza, limpieza, generación baja de ruidos y emisiones) repercute en su implantación en oficinas y en el hogar.
En la empresa gráfica es observable la implantación de dispositivos de impresión digital dedicados a esta particular especialización, bien en imprentas rápidas y empresas similares o bien en imprentas tradicionales como complemento a trabajos preimpresos (actualizaciones, personalización,…).
La impresión justo a tiempo puede combinarse con la impresión distribuida aprovechando la infraestructura de redes y la implantación distribuida de impresoras, posibilitando el lanzamiento de campañas promocionales o de publicidad en toda las tiendas de una cadena implantada en un área extensa (que puede abarcar un país o continentes incluso) en cuestión de horas.
5 Tiradas muy cortas (Short Run)
Aunque no definida con precisión, vamos a entender en este curso por tiraje corto o tirada corta (En inglés Short Run) aquella que no supera los 100 ejemplares y que por lo general (salvo que se trabaje por debajo de los costes de producción y por lo tanto con pérdidas) se halla fuera del alcance de la impresión tradicional.
Este valor, del todo punto arbitrario, se ve cuestionado por los continuos avances de la impresión tradicional con el fin de reducir los tiempos y desperdicios del arranque de máquina y por la desesperación o ignorancia de imprentas que están dispuestas a realizar trabajos por debajo del precio de coste.
De hecho, la impresión digital lleva hasta el extremo el concepto de tiraje muy corto: es posible imprimir con este sistema un ejemplar. Es más, el origen de la impresión digital tenía ese cometido, poder realizar una o varias copias de un documento dado (fotocopiado, en origen Xerografía).
Los tirajes muy cortos, solos o combinados con el resto de aplicaciones que aquí reseñamos, permiten ampliar la oferta de productos(autopublicación), ampliar huecos en el mercado (publicidad de pequeño comercio) o crear nuevos huecos (packaging personalizado para eventos como bodas, comuniones, bautizos,…).
Pruebas
Dada la posibilidad de imprimir un ejemplar pronto se dedican esfuerzos a la consecución de pruebas a partir de este sistema. En el momento actual, la mayor parte de las pruebas que se realizan en la industria gráfica se realizan con tecnología digital.
Pruebas de posicionamiento
Pruebas que se realizan con el fin de poder comprobar que los elementos se hallan en el documento y disponen de las características esenciales para la impresión. En origen servían para comprobar la compatibilidad PostScrip. Dado que las filmadoras primero y CTPs después utilizaban ese lenguaje es razonable realizar una prueba previa en una impresora PostScrip con el fin de detectar errores en la interpretación.
En la actualidad esto no es necesario ya que existen otros mecanismos de chequeo queda explicado en este curso. Sí se siguen realizando este tipo de pruebas con el fin de obtener ejemplares de lectura tras la compaginación, (por lo general correspondiéndose con segundas pruebas) y que no necesariamente tienen que ser en color (la impresión del color es más cara) ya que para ciertas labores de corrección éste es innecesario.
Pruebas de color
Pruebas en impresoras de color con el fin de evaluar el comportamiento de los colores sobre el soporte que como es bien sabido puede diferir de lo que vemos en pantalla sobre todo en entornos sin gestión de color. El color en este caso, al no ser grande la exigencia de su correspondencia con la salida final, puede diferir, por lo que nunca deben utilizarse como pruebas contractuales salvo que el trabajo sea de poca exigencia. Estas pruebas pueden realizarse en un estadio avanzado del proceso, (por ejemplo terceras pruebas).
Las impresoras digitales actuales a partir de una mínima gestión de color (linearización y calibración, utilización de perfiles, utilización de los soportes adecuados,…) pueden alcanzar aproximaciones perfectamente válidas al resultado esperado final. |
Pruebas certificadas
A veces denominadas de contrato. Una prueba certificada es aquella que se ha realizado en un dispositivo homologado y mediante un software que dispone de la posibilidad de certificar avalada por los organismos correspondientes.
La certificación consiste en la impresión de la prueba teniendo en cuenta el perfil de salida y que se acompaña de una serie de parches de control que posteriormente deberán servir para la comparación con los valores esperados. En los sistemas de certificación valores por encima de 5 de delta E invalidarían la prueba. Sirven de base para la validación de la hoja o pliego ok (control de la desviación) que servirá de referencia durante la tirada (control de la variación).
Prototipos
Otra de las opciones posibles que permiten las tiradas muy cortas es la elaboración de prototipos para evaluación, presentaciones o maquetas de taller.
Para determinados productos el prototipo permite una evaluación más acertada del producto.
Productos editoriales. Libros, revistas y similares impresos digitalmente. Presentaciones físicas del producto (empresas de servicios editoriales), para valoración de proyectos en general,maquetas de taller y para presentaciones.
Packaging. Prueba muy próxima al producto real. En determinados sistemas es posible incluir acabados similares a los que tendrá el producto final. Permite analizar físicamente el comportamiento estructural.
Usos industriales. Realización de productos mediante técnicas de tridimensionalidad.Impresoras tridimensionales. Nuevas vías de negocio: talla de estatuas, elaboración de piezas, etc.
6. Imágenes variables o con bases de datos
En inglés se ha acuñado el término VDP (Variable data printing/publishing) o también tecnología de información variable (IV). La impresión de datos variables es una de las aplicaciones con más auge en el momento actual dada el potencial del mercado. Todos los RIPs dedicados en impresión digital incorporan soluciones para gestionar datos de distinta procedencia y unirlos entre sí para realizar impresos personalizados a partir de unas reglas más o menos complejas en función de las aplicaciones que los manejan.
Para la impresión de datos variables es necesario disponer de una base de datos, un programa que permita generar documentos que puedan incorporar cambios en función de unas determinadas reglas y la impresora digital.
Las aplicaciones actuales comprenden:
Transaccional
La aplicación más extendida desde hace años. Se corresponde con la impresión más básica de datos variables si bien se ha ido ganando en complejidad. Sirve para personalizar documentos de utilización cotidiana. Facturas, albaranes, utilizados en todo tipo de transacciones. El diseño de los documentos por lo general es sencillo, las bases de datos son simples y las reglas de combinación de datos no son excesivamente complicadas. Bancos y grandes empresas pronto han utilizado este potencial de la impresión digital, bien mediante la subcontratación o bienasumiéndolo ellos incorporando departamentos dedicados. La implantación de la impresión transaccional a partir de sistemas digitales ha invadido el nicho de mercado de los formularios reconfigurando el sector. Estos documentos presentan por lo general datos básicos del cliente (nombre, dirección de correo por ejemplo) y los datos que se le quieren comunicar (consumos, facturación, etc). Pueden ser más o menos complejos en función de lo que se quiera comunicar. Ejemplos son las facturas de todo tipo que recibimos en casa.
Transpromo (Transaccional + Promocional).
Variante lógica de la transaccional al añadir a los datos transaccionales otros datos puramente promocionales al aprovechar espacio del documento remitido. Por lo general las facturas mencionadas en el apartado transaccional en realidad ya quedarían incluidas en este punto al incluir todas ellas algún elemento promocional que puede ser de la propia empresa que emite el documento o de otras empresa que ha contratado el espacio publicitario (las facturas en papel llegan con regularidad a los asociados y al disponer de bases de datos con la información del cliente es posible diseñar campañas promocionales que se ajusten al perfil de éste. La generación y gestión puede ser sencilla o compleja.
Marketing directo (Promocional o comercial).
Variante lógica a partir de las dos anteriores. En este caso el documento solo tiene un componente promocional si bien parte de las bases de datos de clientes para ajustar la promoción en función de sus características. Se sigue desarrollando puesto que es una herramienta de márketing de gran interés a ajustar la comunicación al usuario final, sus gustos, aficiones e intereses. El rango de dificultad es relación con este tipo de documentos es muy amplio.
La impresión de datos variables ha generado lenguajes propios de gestión basados en estándares XML o PostScript:
Lenguajes de los propios fabricantes
FreeForm de Xerox
Permite la creación desde el controlador a través de las herramientas de administración de trabajos de elementos maestros a modo de plantillas y la combinación de datos variables en estos desde cualquier aplicación y cualquier ordenador.
Con la versión 2 de FreeForm se pueden determinar condiciones y reglas de página cuando se imprime un trabajo que contiene varias páginas maestras. Además permite establecer límites entre registros dentro de un flujo de datos estableciendo la definición del inicio y el fin de cada registro. Para ello es necesario utilizar una aplicación de impresión de datos variables que admita FreeForm 2, (por ejemplo PrintShop Mail-Versión para Fiery).
VPS de Creo
Creo VPS (Variable Print Specification Format) es una extensión del lenguaje PostScriptdesarrollada por Creo para la impresión de datos variables. Para imprimir, es necesario utilizar una aplicación que admita el flujo de datos Creo VPS, (por ejemplo Atlas PrintShop Mail o Creo Darwin Desktop).
Lenguajes estandarizados
PPML (Personalized Print Markup Language). Lenguaje estándar abierto e independiente de los dispositivos, desarrollado por PODI ( Printing On Demand Initiative) y basado en XML(eXtensible Markup Language) para la impresión de datos variables. Mediante el PPML el servidor de impresión puede almacenar contenidos y gestionar su reutilización cuando estos son necesarios.
Enlaces: Miembros de Podi
PDF/VT (Portable Document Format / Variable and transactional Printing) Es un estándar internacional publicado por ISO en el año 2010 (http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=46428) que define el uso del PDF como formato de intercambio optimizado para la impresión de datos variables. Tiene la ventaja de estar basado sobre PDF, el formato más usado a nivel mundial.
7. Impresión distribuida
La impresión distribuida es un método de elaborar productos impresos distintos puntos de un área extensa (de hecho tal área puede abarcar el mundo entero) y prácticamente a la vez.
Esta forma de imprimir se basa en la actual facilidad de enviar documentos por la red (Internet u otras redes) y en la facilidad de imprimirlos mediante impresoras digitales.
La impresión distribuida permite imprimir el mismo documento en múltiples centros de impresión o permite enviar un mismo documento que posteriormente será editado localmente para introducir los factores propios del área (variaciones regionales o locales, cambios de idiomas, ofertas específicas,…).
Esta red puede ser establecida por un impresor con múltiples plantas de impresión, un editor, un consorcio de impresores, o una empresa con múltiples sucursales.
La impresión distribuida tiene su origen la solución a problemas de la edición de prensa (como muchos otros avances), ya que aquella de tirada nacional requiere llevar periódicos a todos los rincones de la geografía del país (e incluso en el extranjero). Antes de la digitalización, la solución pasaba por imprimir en un solo centro de impresión para tras su realización enviar el producto impreso mediante una flota de camiones y furgonetas, bien propia o subcontratada. Con la introducción de la digitalización en la industria gráfica fue posible establecer redes punto a punto y enviar las páginas escaneadas en la editorial a unos pocos centros de impresión locales, a partir de los cuales se realizaba la distribución regional. A medida que ha ido aumentando la fiabilidad de las redes, la mejora en las aplicaciones y la rapidez en los procesos, es posible realizar la edición nacional y local, prácticamente en paralelo, e imprimir en más centros de impresión reduciendo costes de transporte ya que la distribución es local.
En la actualidad la impresión distribuida es una oportunidad de negocio en continuo desarrollo.
Es de gran interés para los departamentos de marketing de las grandes empresas ya que a la vez que pueden diseñar campañas únicas pueden incorporar cambios por regiones o localidades y todo ello en un mínimo tiempo de ejecución.