Recepción de los originales

Ciclo Formativo: Preimpresión en Artes Gráficas   Módulo: Tratamiento de textos Unidad didáctica 6 Recepción de los originales Créditos©COPYRIGHT Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Dirección de proyecto: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (C.N.I.C.E.)

Contenidos

Coordinador: Juan Jose Rodríguez Rodríguez Profesor del IES Puerta Bonita (Madrid)

Desarrollo de contenidos y actividades de la unidad:

Jesús García Jiménez Profesor del Colegio Salesianos Atocha (Madrid)

Diseño, desarrollo y programación EDUCONSULTING S.L. – MICROMEDIA S.L. (UTE)

Unidad didáctica 6 Recepción de los originales

Introducción y objetivos

Introducción

En esta unidad de trabajo: Recepción de los originales, se pretende conseguir que los alumnos conozcan los distintos originales de texto, los formatos en que estos originales deben presentarse y en su caso convertirse.

También se pretende que el alumno sea capaz de verificar en la recepción si el original cumple las especificaciones necesarias para la realización del trabajo, así como su custodia.

Objetivos

Objetivo 1: Reconocer los distintos tipos de originales.

Objetivo 2: Conocer y manejar los distintos formatos en que se pueden presentar los originales informáticos con el fin de determinar si son válidos y a los cuales habrá que convertir el texto original posteriormente.

Objetivo 3: Saber verificar el original al recepcionarle con el fin de detectar posibles fuentes de problemas, teniendo en cuenta la orden de trabajo, las herramientas disponibles y los métodos de trabajo de la empresa.

Objetivo 4: Conocer las pautas de manipulación y archivo de originales mientras estos están bajo la custodia de la empresa.

Mapa conceptual

mapa conceptual recepción de originales, preimpresión, ciclo de grado medio preimpresión, recursos cnice, jesús garcía jiménez

Mapa conceptual unidad 6 Recepción de originales. Curso de Preimpresión.  CNICE

Contenidos

1. Los originales de texto. Concepto y tipos

1.1. Concepto

1.2. Tipos de originales de texto

1.2.1. Manuscritos

1.2.2. Hablados

1.2.3. Mecanografiados

1.2.4. Impresos

1.2.5. Digitalizados

2. Especificaciones de entrega de originales no digitalizados

2.1. Especificaciones de entrega de originales manuscritos

2.2. Especificaciones de entrega de originales hablados

2.3. Especificaciones de entrega de originales mecanografiados

2.4. Especificaciones de entrega de originales impresos

3. Especificaciones de entrega de originales digitalizados

3.1. Especificaciónes relativas a aplicaciones y formatos

3.2. Especificaciones relativas al texto

3.3. Ejemplos de originales digitalizados

4. Equipos y aplicaciones informáticas empleados en el proceso

4.1. Periféricos de entrada

4.2. Ordenadores

4.3. Fuentes

4.4. Aplicaciones

1. Los originales de texto. Concepto y tipos

1.1. Concepto

El original es el punto de partida de cualquier fase del proceso gráfico. Consiste en el elemento del cual se pretende obtener múltiples copias mediante las técnicas de reproducción modernas. El original de texto está conformado por palabras habladas o escritas que son la expresión de ideas más o menos complejas. Esto que estás leyendo procede de un original de texto, es decir, unas simples palabras manuscritas en un cuaderno de trabajo.

recepcion de originales, original manuscrito, jesus garcia jimenez, departamento de arets graficas, salesianos atocha

Original

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2. Tipos de originales de texto

Los tipos de originales de texto son:

– Manuscritos

– Hablados

– Mecanografiados

– Impresos

– Digitalizados

En la actualidad los originales más utilizados son los impresos (texto ya publicado) y los digitalizados (algunas empresas solo aceptan este tipo de originales).

1.2.1. Manuscritos

Son los originales escritos a mano. No son muy usuales en la actualidad y muchas empresas los rechazan dadas las dificultades y costes que implica el cambio de formato. No obstante algunos autores, fundamentalmente del campo de la literatura, tienen la «manía» de entregar sus originales en este formato.

original manuscrito, preimpresión, artes gráficas, jesús garcía jiménez

Original manuscrito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.2. Hablados

Otra opción si cabe más rara que la anterior. En este caso el texto se presenta en formato audio, bien sea analógico o digital y en la empresa de preimpresión se debe realizar la conversión de formato a medida que se oye. Por las mismas razones que en los de tipo manuscrito, estos originales pueden ser motivo de rechazo en la recepción.

1.2.3. Mecanografiados

En desuso. En este caso el original se presenta mecanografiado. Presentación habitual de originales de texto hasta hace pocos años, en la actualidad se ha visto relegado por la irrupción de la informática y sus múltiples ventajas. No obstante aún existen autores aferrados a esta forma de trabajo si bien cada vez menos. El cambio de formato no presenta grandes problemas aunque sí pérdidas de tiempo y por lo tanto encarecimiento del proceso.

original mecanografiado, curso preimpresión online, jesús garcía jiménez

Original mecanografiado

 

 

 

 

 

1.2.4. Impresos

Aquellos originales que ya han sido impresos en anterior ocasión pero de los cuales no se disponde de copia digital. Este es caso habitual en obras de dominio público o en obras publicadas en otros países del mismo área lingüística.

original impreso, curso preimpresión online, jesús garcía jiménez

Original impreso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.5. Digitalizados

Aquellos originales elaborados con un equipo informático. Ofrecen múltiples ventajas sobre el resto de originales y en la actualidad son los preferidos puesto que en general ahorran costes. Los problemas con estos originales proceden de los archivos de fuentes utilizados y los formatos. Se hacen necesarias unas buenas especificaciones en la recepción de este tipo de originales. Los originales digitalizados se pueden presentar con un grado diferente de acabado:

– Originales digitalizados sin componer

– Originales digitalizados medio compuestos

– Originales digitalizados compuestos

Originales digitalizados sin componer

En este caso el autor se ha limitado a picar el texto sin hacer distinciones entre los distintos rangos que rigen la composición. Lo que pretende el autor es que sus ideas fluyan libremente sin verse frenadas por acciones que en todo caso harán mejor los profesionales.

* * *

A una transeúnte

 

La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor. Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo;

ágil y noble pasó, con piernas de estatua. Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata.

Un relámpago… ¡y ya la noche! -Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime:

¿ya no te veré más sino en la eternidad?

¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado! ¡a ti, que lo sabías!

Charles Baudelaire. Las flores del mal.

Originales digitalizados medio compuestos

El autor entrega en texto digitalizado estableciendo una propuesta de composición pero sin llegar ser la propuesta final. Son ideas expuestas por el autor con ayuda de la tecnología informática y que necesita tratamiento posterior.

* * *

A una transeúnte
La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor. Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo;ágil y noble pasó, con piernas de estatua. Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata.Un relámpago… ¡y ya la noche! -Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime:
¿ya no te veré más sino en la eternidad?¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado! ¡a ti, que lo sabías!Charles Baudalaire. Las flores del mal.

Originales digitalizados compuestos

En este caso el original ha sido ya tratado convenientemente por el autor y presenta todas las características que debe presentar una vez impreso. El autor, el cual debe poseer conocimientos de composición, entiende que su obra no es solo el contenido sino la forma en que éste se presenta. Ahorra mucho trabajo en la fase de preimpresión, siempre que el trabajo esté bien realizado.

* * *

A una transeúnte

La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor.
Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo;

ágil y noble pasó, con piernas de estatua.
Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata.

Un relámpago… ¡y ya la noche!
-Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime:
¿ya no te veré más sino en la eternidad?

¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado!
¡a ti, que lo sabías!

Charles Baudalaire. Las flores del mal.

 

 

2. Especificaciones de entrega de originales no digitalizados

Las especificaciones son un conjunto de normas básicas que sirven de guía al autor para entregar su trabajo con unas mínimas garantías y que permite a la empresa partir de una base sólida para el posterior tratamiento. El uso ha propiciado una unificación de estas normas de tal manera que muchas de ellas son comunes para todas las empresas del sector.

A pesar de hablar de originales y que en la empresa se realizará copia de trabajo, es muy recomendable, siempre que sea posible, que el autor entregue copia del original y nunca el original, quedando éste en manos del autor y a salvo de posibles incidencias.

2.1. Especificaciones de entrega de originales manuscritos

– Presentarlos escritos por una sola cara.

– Es fundamental presentar una escritura limpia, sin tachaduras ni enmiendas, con amplios márgenes y generosa interlínea, fácilmente entendible por el trabajador encargado de la digitalización.

– Usar formatos de papel normalizados, muy recomendable el formato normalizado DIN A4.

– Usar papeles blancos o de un color claro que favorezca el contraste con la tinta empleada que en todo caso deberá ser negra o de un color obscuro.

– Presentar cada una de las páginas numerada sobre todo si el original presenta las hojas sueltas.

– Si el autor quiere señalar alguna corrección en este original debe hacerlo con otro color de tinta.

Ejemplos de originales manuscritos:

original manuscrito defectuoso, curso preimpresión online, jesús garcía jiménez

original manuscrito defectuoso

 

original manuscrito correcto, curso preimpresión online, jesús garcía jiménez

original manuscrito correcto

2.2. Especificaciones de entrega de originales hablados

– Presentarlos en un sistema de archivo normalizado, reproducible en los equipos normales de reproducción.

– Dicción clara y audible, fácilmente entendible por el trabajador encargado de la digitalización.

– Exposición continuada de las ideas, sin dudas, acotaciones o saltos.

2.3. Especificaciones de entrega de originales mecanografiados

– Deben estar escritos por una sola cara.

– Usar un formato de papel estándar. El formato DIN A4 (21 x 29,7cm) es el más recomendado, manteniendo dicho formato en todo el trabajo.

– El blanco de los márgenes debe ser amplio (al menos dos centímetros), debiendo ser mayores los márgenes de cabeza y pie.

– El blanco de la interlínea también debe ser generoso (a doble espacio).

– Debe aparecer el número de página en cabeza y marginado a la derecha.

– Se debe aplicar una sangría de un tabulador a la primera línea de cada párrafo.

– El texto se presentará sin justificar, marginado a la izquierda.

– El autor no debe incluir correcciones en el original. Dificultaría la digitalización mediante OCR.

– El original se debe presentar sin tachaduras, enmiendas y con los grafismos bien contrastados para facilitar la digitalización.

pagina original mecanografiado, curso preimpresión online, jesús garcía jiménez

Página original mecanografiado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4. Especificaciones de entrega de originales impresos

– Debe existir un buen contraste entre el color del texto y el fondo, sin traspasado de tinta ni transparencias que entorpezcan la digitalización.

– Determinadas fuentes pueden dar problemas en la digitalización, se debe hacer una prueba previa antes de establecer las condiciones del trabajo ya que es posible que haya que digitalizar el texto manualmente.

– Se debe comprobar que el original se adapta al escáner, que el libro se abra completamente y que el formato sea menor que el área de escaneado.

3. Especificaciones de entrega de originales digitalizados

Las especificaciones son un conjunto de normas básicas que sirven de guía al autor para entregar su trabajo con unas mínimas garantías y que permite a la empresa partir de una base sólida para el posterior tratamiento. El uso ha propiciado una unificación de estas normas de tal manera que muchas de ellas son comunes para todas las empresas implicadas.

Nota del autor: en el curso original están publicadas, con el permiso expreso del autor, varias páginas de libro de estilo de Mario Muchnick. Recomendamos su lectura y uso.

NORMAS DE ESTILO (EN PAPEL)
MARIO MUCHNIK , DEL TALLER DE MARIO MUCHNIK, 1999
ISBN 9788495303035
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 96 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DEL TALLER DE MARIO MUCHNIK
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788495303035

3.1. Especificaciones relativas a aplicaciones y formatos

Junto con los archivos digitales se debe entregar siempre copia impresa escrita por una sola cara y con número de página de la última versión entregada y el listado de archivos con la extensión correspondiente, la aplicación o aplicaciones con que se han creado, su versión y el entorno operativo.

Las aplicaciones deben ser las más comúnmente aceptadas:

– Editores de texto por defecto de los sistemas operativos: Simple Text, Word Pad.
– Editores de texto profesionales: Word, WordPerfect.
– Para la utilización de aplicaciones de maquetación (QuarkXPress, Pagemarker, Ventura Publisher, InDesign) el autor debe consultar previamente con el preimpresor.

Es recomendable que cada parte del trabajo se guarde como archivo independiente.

Se debe tener en cuenta que para que los archivos se dispongan en orden se deben numerar estos con ceros en las decenas ( y en las centenas si el trabajo así lo requiere).

3.2. Especificaciones relativas al texto

– Usar una configuración de página estándar. El formato DIN A4 (21 x 29,7cm) es el más recomendado, manteniendo tal formato en toda la obra.

– El blanco de los márgenes debe ser amplio (al menos dos centímetros), debiendo ser mayores los márgenes de cabeza y pie.

– El blanco de la interlínea también debe ser amplio (doble espacio).

– Debe aparecer el número de página en cabeza y marginado a la derecha.

– Son preferibles originales sin componer, salvo que el autor quiera componerlo, tenga los conocimientos adecuados y lo haya consultado previamente con la empresa de preimpresión.

– El texto se presentará alineado a la izquierda, sin justificar y sin partición de palabras.

– No se debe forzar el cambio de línea ni el cambio de página.

– Emplear un solo tipo de letra lo más estándar posible, un solo cuerpo y un solo estilo.

– Las notas se deben incluir en el lugar que irán ubicadas separadas del texto general por guiones largos.

– Los cuadros y tablas se deben componer en documento aparte y adjuntarlos como archivos independientes.

– Se debe aplicar una sangría de un tabulador a la primera línea de cada párrafo.

– Los párrafos no se deben separar entre sí por líneas en blanco.

4. Equipos y aplicaciones informáticas empleados en el proceso

Los equipos necesarios para la recepción de originales comprenden periféricos de entrada, ordenadores, archivos de fuentes y aplicaciones.

4.1. Periféricos de entrada

Los equipos informáticos deben estar conectados a escáneres y disponer de al menos una aplicación de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que permita la digitalización de los originales mecanografiados o aquellos originales que están impresos pero no se dispone del archivo digital.

Además, deben disponer de conexión externa e interna por medio de redes de comunicación y servicios de correo electrónico para la recepción y envío de originales digitalizados.

Un fax puede complementar el envío de los originales a través de las redes telemáticas. En caso de que la empresa acepte originales hablados deberá disponer de equipos de reproducción de audio.

4.2. Ordenadores

Dos entornos principales: Compatibles IBM (PCs) y Macintosh (Macs). Los dos entornos son necesarios en la actualidad en una empresa de preimpresión y también en el proceso de recepción de originales puesto que los archivos digitales pueden provenir de ambos entornos. En la actualidad son compatibles y por lo tanto es posible compartir archivos entre ellos, no obstante esto puede ser fuente de problemas por lo que es aconsejable tratarlos en el entorno correspondiente.

4.3. Fuentes

La información sobre las descripciones de fuentes se recogen en pequeños archivos que se almacenan en el sistema operativo del ordenador (todos los ordenadores incorporan una selección por defecto de las principales fuentes) y que se pueden adquirir o alquilar externamente.

4.4. Aplicaciones

Las aplicaciones de edición básica propias de cada sistema operativo son suficientes para preparar originales digitales y los formatos en que permiten guardar los documentos son los más usuales.

Entre estos programas encontramos Word Pad (PC Windows) y Simple Text (Mac OS10). Las aplicaciones de edición profesional se encuentran disponibles en ambos entornos. Destacan Microsoft Word y Word Perfect.

Un comentario en “Recepción de los originales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s