A continuación incorporamos distintos procedimientos en relación con la impresión digital como complemento al libro IMPRESIÓN DIGITAL y del cual soy autor. Tales procedimientos se basan en la experiencia del uso de los diferentes dispositivos que disponemos en los talleres de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha.
Procedimiento publicados en esta página:
Procedimiento 1: Carga de papel
Procedimiento 2: Importar archivos a la Command WorkStation (CWS)
Procedimiento 3: Imposición básica e impresión
Procedimiento 4: Creación de documentos con textos variables con Photoshop
Procedimiento 5: Procedimiento de impresión en la Roland VersaUV LEF20 cuatricromía sobre fondo oscuro o negro con cama blanca
APLICA: XEROX DOCUCOLOR 8080
Procedimiento 1: carga de papel
Tomamos como referencia esta máquina ya que dispone de mecanismos que implican tareas que deben realizarse para realizar la carga correcta. Las máquinas similares de gama más humilde solo requieren los ajustes de las guías de papel.
1º Si la bandeja no tiene papel o queremos cambiar el papel procedemos a abrirla (se puede abrir una bandeja mientras la impresora está funcionando siempre que no sea la bandeja que está alimentando la impresión)
2º El el caso de que haya papel abrimos los topes laterales para poder operar con comodidad, si hay papel lo retiramos.
3º Procedemos a incorporar el papel necesario procurando que entre aireado, ajustamos a los laterales (frente y lateral exterior) y ajustamos los topes a los otros bordes de tal manera que quede bien sujeta la pila de papel.
4º En el panel frontal determinamos si el papel tiene un formato normal (ya indicaremos en otro procedimiento como imprimir un papel de formato personalizado), el gramaje dentro del rango en el cual se halla el papel (hay que saberlo de antemano) y el recubrimiento que lleva (si está estucado o no, cosa que también hay que saber de antemano).
Xerox Docucolor 8080, bandeja de entrada, controles bandeja de alimentación, impresión digital, impresión electrofotográfica
5º Cerramos la bandeja y comprobamos si tanto el display de la impresora como el panel correspondiente de la Command Workstation recoge adecuadamente las características (en la Command Workstation incluye la información de si el papel se alimenta por el borde corto (SEF) o por el borde largo (LEF).
APLICA: CUALQUIER RIP FIERY
Procedimiento 2: Importar archivos a la Command WorkStation (CWS)
Instalamos la CWS en el equipo (pc o mac) para ello Esko ofrece sin coste la herramienta:
http://www.efi.com/es-es/marketing/fiery-servers-and-software/downloads/fiery-command-workstation-57/Con la CWS podemos conectar y enviar trabajos a todos los servidores Fiery de la red.
1 – Una vez instalada lanzamos la CWS
2 – Buscamos servidores con los cual conectar > Conectar con un servidor > icono lupa (buscar)
3 – Buscará automáticamente servidores conectados en la red (la búsqueda manual también es posible: subred; máscara IP)
4 – Detectará tantos servidores Fiery como se hallen en la red y encendidos
5 – Seleccionamos el servidor de la impresora en la cual queremos imprimir
6 – La conexión puede ser como administrador (con contraseña), como operador (con o sin contraseña) o como invitado (sin contraseña).
El administrador puede realizar todo incluidos cambios de configuración críticos
El operador puede realizar casi todo excepto cambios de configuración críticos
El invitado puede realizar operaciones de impresión
7 – El acceso al servidor nos abre el espacio de trabajo de la CWS
8 – Importamos trabajo: arrastrando el archivo a las colas (muy recomendable en espera) o a través del menú >archivo >importar
Tres colas por defecto: en espera, de procesado y de impresión.
La CWS solo trabaja con archivos PDF o TIFF (el resto de archivos se deber dirigir a través del Driver de la impresora asociada)
9 – Por defecto está habilitada la cola de espera, si no es así es muy recomendable que se habilite
10 – Si todo se a desarrollado bien en la cola de espera tendremos nuestro archivo dispuesto para los siguientes pasos
Procedimiento 3: Imposición básica e impresión
APLICA: CUALQUIER RIP FIERY
Conectados con la CWS podemos enviar trabajos a todos los servidores Fiery de la red.
1 – Seleccionamos el trabajo en la cola de espera o bien le importamos si le tenemos en una ubicación dada accesible (red, disco duro, en el propio servidor).
2 – Con el botón derecho del ratón accedemos a Vista preliminar o Impose.
3 – En Vista preliminar o Impose disponemos de tres paneles,
a la izquierda el panel de páginas,
en medio la vista preliminar de la imposición
a la derecha el panel de configuración
4. En Configuración seleccionamos:
4.1 > N por cara
4.2 > Repetir
4.3 > Basado en cuadro de recorte (en tamaño de terminación)
4.4 > En Hoja seleccionamos el formato de salida, por ejemplo > SRA3 y editamos el formato de salida (> Editar) para ajustar el acabado y gramaje correcto (del papel que previamente habremos cargado y configurado en la bandeja)
4.5 > En Diseño establecemos las repeticiones que caben por hoja ajustando las filas y columnas (conviene probar siempre ambas orientaciones puesto que dependiendo del formato del documento pueden caber más en una orientación u otra)
4.6 > Marcas : definimos marcas si éstas no vienen en el documento
4.7 > Separaciones : dependiendo del diseño habrá que establecer calles entre las repeticiones mediante esta opción
4.8 > Sangrado : es posible que el sangrado venga definido en el PDF por lo que si es así habrá que indicarlo en la configuración
4.9 > Duplex : si el trabajo se ha de imprimir por ambas caras habrá que activar esta opción
Se comprueba en la visualización si la imposición es correcta y se aprovecha al máximo el formato de salida.
5. > Guardar archivo : se guarda la configuración como archivo .dbp (archivo de imposición propio de Fiery) o como pdf acoplado.
6. > Imprimir y en espera : se realiza una prueba de impresión > para comprobar la correción del trabajo
7. Propiedades > Información del trabajo > Nº de copias : se comprueba la prueba y si es correcta se indica el número de copias y se imprime.
APLICA: PHOTOSHOP
Procedimiento 4: Creación de documentos con textos variables con Photoshop
HERRAMIENTAS INPLICADAS: PHOTOSHOP / DOCUMENTO TXT TABULADO / IMPRESORA
INTRODUCCIÓN. Algunos productos gráficos se componen de datos fijos (no varían) mientras que otros datos varían de página a página.Como ejemplos de ellos encontramos diplomas, tarjetas de visita, carnets, tickets, identificadores de todo tipo, y un sin fin de productos similares.
Ya hemos insistido en que una de las ventajas de la impresión digital es precisamente la impresión dinámica, es decir que la imagen a imprimir no depende de una forma impresora estática, por lo que puede sacar el máximo partido a las opciones de variabilidad en los impresos.
Existen soluciones más o menos complejas para realizar la variación de datos en un documento y su posterior impresión, y con una buena planificación y un buen diseño los resultados siempre serán de interés.
A continuación describimos el procedimiento de realización de impresos con textos variables por medio de Photoshop de Adobe y partiendo de una base de datos en formato texto tabulado, que puede ser más o menos compleja.
1 – En Photoshop creamos un diseño base que funciona a modo de plantilla que incopora todos los elementos fijos y que por lo tanto se repiten pieza a pieza, por ejemplo un fondo sobre el que se insertarán los textos variables. En este ejemplo hemos elaborado un sencillo identificador para la asistencia a un evento que tiene lugar en una fecha dada. Los datos fijos son: la imagen de fondo, el título del evento, la fecha del mismo.
Los datos variables que se pretenden incluir son el nombre y el apellido del participante así como su número de orden.
2 – Generamos una base de datos que se habrá creado a medida que los participantes se vayan inscribiendo (lo habitual en estos casos es que sea generada automáticamente por los propios participantes al realizar la inscripción mediante un formulario). Los datos de partida tienen que quedar tabulados mediante separadores reconocidos (tabulador, coma, punto y coma). El formato de archivo ha de ser un .txt en este caso (es decir que si el resultado de la toma de datos es un archivo de Excel por ejemplo, estos datos han de ser guardados posteriormente en formato texto tabulado).
3 – Creamos tantas capas como variaciones pretendamos aportar al diseño, en este ejemplo una para el nombre, otra para el apellido y otra para el ID (número de orden).
4 – Aplicamos los efectos que estimemos oportunos, en este ejemplo en opciones de fusión de capa aplicamos sombra paralela, efecto bisel, etc a los textos variables.
5 – A continuación establecemos las capas con variación y el tipo de variación (en este caso sustitución de texto). Para ello nos vamos al menú imagen variables definir… lo cual nos abre un cuadro de diálogo en el que vamos creando, una a una, cada una de las variables. En nuestro caso…
5.1 – Nombre…
5.2 y 5.3 – Y lo mismo con el apellido y el número de orden (ID)
6 – Definimos posteriormente el conjunto de datos para ello en Variables y tras haber asignado las capas con variación de texto hacemos click en siguiente para acceder a conjunto de datos, comprobamos que las variables son las correctas.
7 – Procedemos a importar el conjunto de datos previamente preparado. Los datos tienen que estar perfectamente desplegados sin espacios sobrantes y en la primera fila el nombre de los campos.Para ello seleccionamos menú imagen variables conjunto de datos.
Se nos abre la ventana de importación de datos (si previamente no hay nada importado) y seleccionamos el archivo de origen:
8– El resultado de la importación correcta mostrará los campos del conjunto de datos y podremos previsualizar el resultado simplemente seleccionando cada uno de ellos. En la tabla inferior se mostrarán los resultados esperados.
9– Creación de los documentos. Menú Archivo Exportar conjunto de datos como archivos. En el cuadro de diálogo que se abre le indicamos la carpeta donde queramos se guarden los archivos (recomendable crear una nueva específicamente para esta tarea) y guardar como número de conjunto de datos.
10– Creación de los documentos. recomendable crear una carpeta nueva específicamente para esta tarea y guardar como número de conjunto de datos.
11– Es importante destacar que los archivos se guardan como psd y con todas las capacidades (capas, fusiones, etc) para utilizarlos con otros programas por ejemplo en Indesign o similares es muy aconsejable (en algunos casos no hay más remedio) que se apliquen rutinas de automatización: acoplar, convertir a jpg, etc. pero eso es materia de otros procedimientos.
Así si posteriormente queremos crear un objeto de contenido dinámico por ejemplo en Indesign solo tenemos que indicar que la imagen se corresponda con el ID… pero ese es otro tema…
Hemos realizado 10 documentos a modo de demostración pero bien podían haber sido unos cuantos más… para otra entrada la incorporación de imágenes… que por otro lado es muy similar al procedimiento presentado.
APLICA: IMPRESORA ROLAND VERSAUV LEF 20; RIP VERSAWORKS
Procedimiento 5: Procedimiento de impresión en la Roland VersaUV LEF20 cuatricromía sobre fondo oscuro o negro con cama blanca
HERRAMIENTAS INPLICADAS: APLICACIÓN DE ILUSTRACIÓN/RETOQUE / RIP VERSAWORKS / IMPRESORA ROLAND VERSAUV
INTRODUCCIÓN. La impresora VersaUV LEF usa tecnología de chorro de tinta con secado ultravioleta lo que permite la impresión sobre todo tipo de soportes independientemente de su grosor hasta una altura de 10 cm. Eso implica que puede imprimir sobre soportes prácticamente bidimensionales (papeles, laminados plásticos, laminados metálicos,…) y objetos tridimiensionales ((cajas, carcasas de móvil, encendedores, pelotas, piedras,…).
El límite a las aplicaciones de esta tecnología es lo que pueda proporcionar nuestra imaginación.
A continuación detallamos el procedimiento de impresión de un documento sobre un objeto tridimensional oscuro o negro por lo que es necesario imprimir una cama de tinta blanca previa. Esta impresora dispone de dos tintas especiales: una blanca (WHITE) y un barniz (GLOSS) cuya utilización reservamos para otros procedimientos.
ESTABLECER EL ÁREA DE IMPRESIÓN
Partimos de un objeto que cumpla unos requisitos mínimos imprescindibles tales como disponer de una superficie de impresión razonablemente plana (son admisible diferencias de hasta dos milímetros) y no excesivamente reflectante (un espejo o superficie similar puede reflectar excesivamente la radiación ultravioleta y secar la tinta en los cabezales, dañándolos). Si la base es inestable habrá que sujetarla con plastilina, una plantilla de poliespan u otra técnica parecida (imaginación al poder).
Colocamos el objeto a imprimir en el tablero de impresión, preferiblemente ajustando al punto cero situado en la parte inferior derecha de la mesa por defecto. Es posible establecer el punto cero en otro punto al fijar el área de impresión.
A continuación establecemos el SETUP, es decir indicar a la máquina la altura de objeto, el ancho y el largo.
Para ello pulsamos la techa SETUP un par de segundos hasta que nos pide los datos pertinentes:
– Primero fijamos la altura de la mesa mediante los botones de ascenso o descenso habilitados para ello, es recomendable hacerlo manualmente aunque se dispone de una opción automática.
– Una vez fijada la altura pulsamos ENTER para fijarla.
A continuación nos pide el punto cero o de origen de la impresión, que se corresponde con la parte superior izquierda de original, y que comprobaremos con el puntero láser que se activa para fijar estos puntos. Aceptaremos el que viene por defecto en la parte izquierda inferior de la
mesa (por lo tanto tendremos siempre en cuenta que el objeto se imprimirá con la cabecera hacia nosotros, en el sentido invertido a la lectura).
– Pulsamos ENTER y el punto de origen quedará fijado.
– A continuación nos pedirá las coordenadas del vértice opuesto del área de impresión, lo que completa el acotamiento de ésta. Con los botones de avance y retroceso de la máquina y con la ayuda del puntero láser fijamos el punto que acota el rectángulo que circunscribe el objeto sobre el que imprimimos y a continuación pulsamos ENTER.
PREPARAR EL ARCHIVO PARA LA IMPRESIÓN
– Fijada el área de impresión, importamos el documento a imprimir al RIP. En este caso VERSAWORKS.
– Si el objeto es oscuro o queremos sacar el máximo partido en cuanto a la calidad de la impresión deberemos imprimir una cama de blanco sobre la que se imprimirá la cuatricromía.
– Para ello imprimir el blanco debemos, en la aplicación correspondiente, crear una tinta plana a la que llamamos RDG_WHITE (o podemos instalar, si disponemos de ella, la librería de ROLAND que ya dispone de estos colores). Tal color directo que será la que interprete el RIP para imprimir con la tinta blanca por lo que el color de esta tinta es irrelevante. Recomendamos que se separe en una capa y se nombre como tal por si hay que hacer algo al respecto. En otra capa irá la cuatricromía. Podemos cubrir todo el área de impresión de blanco si así lo estimamos oportuno, crear un recuadro sobre el que se imprimirá la cuatricromía (como texto por ejemplo) o crear una máscara del motivo, duplicando éste y aplicándole la tinta directa RDG_WHITE (recomendamos que se limpien vectores para que la cama de blanco solo comprenda la silueta del objeto). Atención especial merece el nombre de la tinta, debe corresponderse exactamente con el nombre que dispone el RIP y éste discrimina mayúsculas y minúsculas, espacios, etc, por lo que el nombre tiene que ser exacto.
La impresora puede imprimir el blanco y la cuatricromía a la vez pero para ello debemos partir de un archivo EPS. Podemos imprimir desde otros formatos de archivo (recomendable PDF) pero deberemos crear archivos separados para imprimir primero solo a capa blanca (esta opción es de
interés si pretendemos dar dos o más capas de blanco) y posteriormente la cuatricromía encima en una pasada posterior. Este procedimiento es más lento claro está.
IMPRESIÓN
Tras importar el archivo, este queda disponible y sin procesar en la cola de espera.
– Seleccionamos el archivo y comprobamos en el panel central la configuración de origen: los aspectos más importantes a chequear siempre son sus dimensiones y si el RIP detecta la tinta especial (aparecerá una pequeña gota indicando que el archivo incluye la tinta blanca).
– Hacemos doble click sobre la visualización y accedemos a las opciones de ajuste.
– En el primer botón establecemos las dimensiones del objeto para que se correspondan con las especificadas en la impresora. Si hemos fijado ya en el SETUP las dimensiones de salida, solo tendremos que validar el recuadro de ajustar a la salida (con esto el documento se ajusta al área de impresión fijado). La previsualización mostrará los ajustes establecidos.
– En el botón de calidad fijaremos las condiciones de impresión que en el caso que estamos describiendo se corresponde con una impresión genérica con una cama de blanco, por lo que hay que indicar que imprima el blanco y a continuación la cuatricromía WHITE>CMYK. En la previsualización podremos observar, si todo está bien, que los elementos a imprimir en blanco se previsualizan en rosa claro y la cuatricromía en color.
Si todo está correcto, lanzaremos a imprimir.
Recomendable siempre, y más en aquellos casos en que la pieza a imprimir tiene un coste relativamente elevado, es que se realice una prueba previa en papel (si el objeto es tridimensional al papel le colocaremos una base de la misma altura del objeto para fijar ésta).
[…] Procedimientos de impresión digital […]