Libro electrónico
Página dedicada a incluir algunas de mis investigaciones, a modo de curso online, en relación con aquellos aspectos que considero de interés en relación con el libro electrónico: historia, tecnología, producción,… El libro electrónico se ha convertido en otro producto más de la oferta editorial y como tal ha de ser tratado. Es de suponer que ambas presentaciones, el libro en papel y el libro electrónico, convivirán con armonía como es de desear.
SEGUNDA PARTE. EL FORMATO EPUB
>Breve historia del formato epub
El formato EPUB fue creado por IDPF* como formato específico para visualizar libros.
*IDPF (International Digital Publishing Forum) es un foro internacional formado por empresas tales como Google, Kobo, Adobe o grandes editoriales como Hachette, Pearson PLC, o el grupo Santillana)
El epub es un formato que tiene la ventaja frente a otros formatos (pdf por ejemplo) que permite el redimensionamiento de los contenidos (textos, imágenes,…) para adaptarse a distintos tamaños de letra y pantalla. Es decir, se marca el contenido pero no se delimita su formato adaptándose a las diferentes tecnologías y tamaños de pantalla de los múltiples dispositivos donde potencialmente se puede visualizar: ordenadores, tablets, smartphones, fablets, videoconsolas, lectores de libros electrónicos, etc.
El formato epub se convirtió en un estándar oficial de IDPF en septiembre de 2007 al sustituir al anterior estándar: Open eBook Publication Structure o «OEB», que se había lanzado en 1999.
Otra de las ventajas del formato epub es el hecho de ser libre lo que supone que no es necesario el pago de licencias para su utilización. Esto hace que muchas de las editoriales que se plantean la publicación y comercialización de libros digitales se decanten en buena medida por su uso evitando depender de terceros lo que supone añadir costos en relación con la tecnología o al uso específico de dispositivos de una empresa determinada, estrategia comercial seguida por muchas empresas privadas a lo largo de la historia.
El ejemplo más claro de esto (y con éxito de momento) es Amazon con su formato privado .azw, actual .kf8, lo que limita que con su lector de archivos digitales Kindle solo se puedan reproducir aquellos libros adquiridos en su portal. Se crea así la imposibilidad a millones de usuarios, posibles compradores de libros, de acceder a otros productos que no sean los suyos. Claro que la estrategia de Amazon (como la de Apple, el otro gran actor con el formato .iba del Ibook Author) pasa por comercializar no solo los dispositivos de lectura sino los contenidos (los productos editoriales) lo que les proporciona los pingües beneficios asociados a la distribución y venta.
El hecho de que el epub sea libre hace que las editoriales puedan crear gratuitamente archivos para estos dispositivos sin limitaciones y comercializar los productos generados, bien por su cuenta o buscando socios en un mercado abierto, lo que flexibiliza sus actuaciones y genera mayor competitividad y oferta en el mercado lo que beneficia en última instancia a los consumidores. Empresas que antiguamente habían adoptado la estrategia de usar formatos privados a la hora de evitar la competencia, entre las que se incluye Sony, han optado por el formato epub para sus lectores digitales. Que importantes empresas con intereses en el sector y peso cierto en el mercado respaldasen este formato, animó a las más reticentes a adoptarlo.
En 2010 se actualizó la versión 2 del formato, introduciendo algunas mejoras, la 2.0.1, versión de buena parte de los libros en formato epub actuales.
En el año 2011 fue adoptado el formato epub3 y en marzo de 2013 la International Publisher Association (la Asociación Internacional de Editores) lo convirtió en su formato estándar. Esta nueva versión del formato introduce mejoras en las funcionalidades de los libros electrónicos de tal manera que posibilite la publicación en este formato de libros que presenten cierta complejidad (libros con formato fijo, libros enriquecidos con importante presencia de elementos multimedia, etc).
El formato epub 3.2 es una revisión menor de la especificación epub 3, que puede considerarse como un sucesor de epub 3.0.1 y epub 3.1.
El formato epub 3.1 no recibió una amplia adopción debido a incompatibilidades con versiones anteriores, por lo que epub 3.2 fue desarrollado para ser fuertemente compatible con versiones anteriores de epub 3.0.1, al tiempo que conserva muchos de los cambios realizados en epub 3.1.
En mayo de 2019, el grupo comunitario W3C epub 3 publicó epub 3.2 como una especificación final..
> Componentes de un fichero EPUB
Epub es un formato estándar para la distribución, intercambio y lectura mediante los dispositivos adecuados de todo tipo de publicaciones y documentos. El formato epub dispone de los elementos y las instrucciones precisas que permiten codificar, empaquetar y representar contenido web estructurado (HTML5, CSS, SVG, imágenes , recursos de audio, etc) y que se relaciona semánticamente para su distribución en un formato simple.
Aun hoy se sigue recomendando crear buena parte de los libros electrónicos en el formato epub versión 2.0.1, aunque esta versión ya ha sido dejada de lado en cuanto a desarrollo, debido a que parte del parque de lectores de libros digitales no disponen de las actualizaciones necesarias para manejar el formato epub3, la versión del estándar que se desarrolla en la actualidad. El formato epub 2.0.1 fue sustituido por el epub 3.0 desde octubre del 2011. La versión actual de EPUB es la 3.2, vigente a partir del 8 de mayo de 2019. Se le ha dado soporte oficial a las versiones actuales de HTML, CSS y SVG, según lo definido por el W3C.
En mayo de 2016, los miembros del IDPF aprobaron su incorporación al World Wide Web Consortium (W3C), «para alinear completamente la industria editorial y la tecnología básica de la Web».
EPUB 2.x ha pasado a considerarse obsoleto no existiendo en la actualidad desarrollo asociado, no obstante, dado su extendido uso, comentamos también las características de esta versión lo que a su vez nos permitirá ver las mejoras introducidas por la versión 3 del estándar:
Un fichero epub 2.0.1 consiste en un archivo comprimido .zip que contiene un conjunto de ficheros basados en tres estándares abiertos desarrollados por la organización IDPF:
Open Publication Structure (OPS). Contenedor estándar de la estructura (del contenido).
Open Packaging Format (OPF). Contenedor estándar del paquete.
OEBPS Container Format (OCF). Contenedor estándar del contenido.
El fichero epub 3.2 es la tercera versión más importante de este estándar, también consiste en un archivo comprimido .zip que contiene un conjunto de ficheros basados, en este caso, en una serie de especificaciones cada una de las cuales define un importante componente de toda la publicación.
EPUB Open Container Format (OCF32): Contenedor estándar del contenido. Define un formato de fichero y el modelo de procesamiento para integrar el conjunto de recursos relacionados en un solo fichero contenedor epub (.zip).
EPUB Publications se ha renombrado como EPUB Packages (Packages32): Equivalente al contenedor estándar del paquete en la versión 2.0.1 (OPF). Define la semántica de nivel de publicación y los requisitos de conformidad general para las publicaciones en epub.
EPUB Content Documents 3.2 (Content docs32): Equivalente al contenedor estándar de la estructura en la versión 2.0.1 (OPS). Establece las características de XHTML, SVG y CSS para su particular uso en el contexto de las publicaciones en EPUB.
EPUB Media Overlays 3.0 (MediaOverlays32): define un formato y un modelo de procesamiento para la sincronización de texto y audio.
Accesibilidad EPUB (EPUBAccessibility): define la conformidad de accesibilidad y sus requisitos para las publicaciones EPUB.