Grabado calcográfico

El grabado calcográfico es una expresión artístistica que nos retrotrae a los orígenes de la imprenta, uno de los muchos orígenes, tanto en el espacio como en el tiempo, y enlaza con todo tipo de artistas, Durero, Goya, Picasso,… por poner algunos nombres que han llevado a este sistema de impresión a los niveles más altos de la expresión artística.

Las referencias al grabado calcográfico apuntan al maestro de las cartas, allá por el siglo XV en Alemania, justo el mismo siglo y el mismo lugar en los cuales se ubica la invención del la imprenta…europea.

Y si bien es cierto que su aplicación práctica y su aportación al devenir del concomiento humano ha quedado tapada por la tipografía, lo cierto es que el grabado calcográfico debiera tener el mismo crédito en la evolución de la imprenta ya que muchos productos gráficos producidos en los siglos posteriores son el resultado de la combinación de sistemas de impresión (Tipografía-Xilografía, Tipografía-Grabado calcográfico).

La Enciclopedia Francesa es, posiblemente el mejor ejemplo de lo comentado. Comenzada su publicación en 1751, el resutado final comprende 11 volúmenes de ilustraciones más uno complementario y que muestra extraordinarias ilustraciones relizadas en grabado mediante la técnica de talla dulce predominante en aquellos siglos en las cuales se muestran todos los artes y oficios, sus máquinas, materiales y medios de fabricación imperantes.

Como es bien sabido la Enciclopedia fue una factor determinante en la evolución social de la sociedad francesa en primer lugar, las sociedades europeas posteriormente y en la historia de la humanidad en su conjunto.

En su

Es un placer por lo tanto, poder integrar las enseñanzas de esta noble y bella técnica en los módulos formativos dentro del módulo de Bajorrelieve, que si bien hace referencia a los sistemas industriales de impresión, es decir el huecograbado y la tampografía, permite formar a los alumnos de forma práctica en este tipo de impresión que muestra dificultades evidentes para implemantarla en los talleres de nuestros centros formativos por razones obvias (coste de máquinas, consumo de materiales, emisión de solventes de las tintas,…)

Así que a efectos prácticos incluimos enseñanzas prácticas de elaboración de grabados calcográficos a partir de elaboraciones propias de los alumnos, que indirectamente aprenden conceptos tales como la técncia de impresión en bajorrelieve (motivo fundamental pero no solo), los materiales empleados para la realización que comprenden distintos papeles y tintas, selección de motivos para el grabado, concepto de fotolito y forma impresora, cuidado y limpieza…. y todo ello mediante actividades motivadoras dado que obtienen el resultado final de su elaboración.

El caso que presento y que ilustra lo que comento, son las pruebas previas de futuras propuestas a relalizar que combina el grabado láser del fotolito, que con las técnicas adecuadas permite preparar la superficie para la correcta aceptación de tinta. Esto nos abre las posibilidades para la investigación de herramientas digitales de diseño, algo que también es de sumo interés transmitir a nuestros alumnos ya que hasta ahora el grabado lo realizabamos a mano.

Plancha calcografíca de Glasspack transparente grabada con láser a partir de un original tratado en Illustrator para obtener los efectos deseados.
Video realizado en las instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha – Madrid- El original es una ilustración vectorial a partir de una imagen fotográfica y posteriormente grabada mediante grábado láser sobre lámina de PVC Glasspack transparente.

Actitud vital

Hace ya un par de semanas, como parte de las actividades de los Buenos días que se lleva a cabo en nuestro colegio de Salesianos Atocha, tuvimos ocasión de ver el video de la canción «Espasticidad», título de una de las canciones del album del mismo nombre de Juan Manuel Montilla, alias «El langui».

Posteriormente se ha procedido al lanzamiento en toda regla y El Langui está apareciendo en muchos medios dentro de lo que es uns campaña habitual de márketing bien orquestada asociada a este tipo de productos, por lo que bastantes de los que lean esto ya habrán podido ver tal video al cual hago referencia y que enlazo en esta entrada.

El caso es que lo traigo a colación porque El Langui, tal como se destacó en esos Buenos días, fue alumno en nuestro departamento, ya hace la friolera de 20 años, arriba o abajo (De hecho en el video participa el mayor de sus hijos, Hugo, de 16 años de edad…). El Langui venía del Pan Bendito, un barrio obrero madrileño con hipotética mala fama aunque yo que he vivido cerca del mismo durante años y he trabajado en él en otras épocas no lo puedo corroborar.

Lo cierto es que estuvo un curso o dos con nosotros, no más, y desde luego no se ha dedicado a las Artes Gráficas, al menos no directamente que yo sepa, pero eso no importa puesto que esta entrada va sobre actitud vital, su actitud vital.

Casi todo el mundo sabe de la trayectoria vital de El Langui debido a su más que meritoria proyección mediática (de hecho tiene ya su entrada en la Wikipedia), así que no entro en detalles de su vida personal sino en esa actitud vital a la que me refiero y que le ha llevado a ser una persona de éxito en nuestra sociedad, convirtiendose así en una referencia entre otros, para la juvetud actual.

Ya en ese paso por nuestro centro destacó por una actitud positiva ante la vida, actitud por lo general, poco acorde con su situación de discapacitado, siempre alegre, activo, bromista y como no, con proyectos en mente (en aquellos tiempos tuvimos la primicia de escuchar en clase alguna canción de las maquetas grabadas -¡en cinta de casette!- de lo que sería luego, supongo, el primer álbum de La Excepción aunque no parece ser que lo valorásemos en su justa medida, quedando así demostrada mi nula aptitud para productor musical, aunque, eso sí, escuchamos respetusuamente alguna de sus canciones (pelín mal grabadas he de decir en mi descargo).

Quiero destacar esa actitud vital de Juan Manuel que, a pesar de su origen humilde y de su enfermedad crónica discapacitante de nacimiento le ha llevado a la situación actual, evitando caer en el victimismo y ya de paso al relativamente fácil recurso, dada su especial situación, a las prevendas estatales que con perseverancia se consiguen, y justo con lo contrario esperado: la lucha, el esfuerzo, la creatividad y supongo que buenos amigos en la vida.

Le he escuchado en alguna entrevista en las cuales se define razonablemente feliz, casado, con dos hijos y multiples proyectos (La Tasca del Langui en Málaga puede ser una interesante visita), y he disfrutado de esta canción y de su letra, que muestra una situación que le es cotidiana, sin victimismo, politiequeos, ni ñoñerías al uso, con claro afán didáctico que ayuda a entender la convivencia con la enfermendad, esta enfermedad, darla visivilidad, y por extensión otras muchas o en definitiva, cualquier enfermedad incluyendo las rigideces de la sociedad actual, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Lo dicho, excepcional.

Valoración del Curso Arpro +

A lo largo del mes de octubre, Esko ha estado impartiendo un curso gratuito sobre el funcionamiento de ArtPro+ su reconocido editor PDF nativo para preimpresión en packaging. Con una duración de dos horas por sesión, el curso completo supuso 12 horas de formación real, de caracter teórico y sobre todo práctico, lo cual es de agradecer para poder conocer sofware tan especializado.

El lunes 3 de octubre se impartieron los conceptos básicos de la interfaz de usuario, herramientas, máscaras, colores, texto. Cómo trabajar con imágenes y limpiar el archivo.
El lunes 10 de octubre se profundizó en la gestión de códigos de barras, realización del preflight, sobreimpresión en blanco y negro enriquecido, tramado.

El lunes 17 de octubre se trató sobre la inspección visual, solapado, montaje y el uso de datos de diseño estructural.

Y el lunes 24 de octubre la temática giró en torno a marcas dinámicas, la generació ndel informe PDF y la lista de acciones.

El curso ha transcurrido en un horario de mañana por lo que es de agradecer que las sesiones se grabaran para poder repasarlas más cuidadosamente en otra ocasión.

También es de agradecer el título de participación en el curso, que ya de por sí es suficiente recompensa:

Esko es una de las grandes empresas multinacionales líderes en diversos áreas de la Industria gráfica y con la que mantenemos una extraordinaria relación laboral,

Apoya la formación de manera directa , cediendo licencias de sus softwares líderes en packaging y otras áreas, e indirecta, con apoyo en formación, conferencias,… y que cuenta por lo tanto con mayor agradecimiento personal y profesional.

Saludos para los amigos de Esko.

Oh, happy day!

Un día feliz, que no es poco. Me hago eco de esta extraordiaria actuación de un concierto de Concierto de Navidad, actuación a la que tuve la suerte de poder asistir el sábado pasado, por expresa invitación de mi hermana, miembro de la Coral Polifónica Montpellier, que junto con el Coro de Cámara Ars antiqua Ar Nova, interpretaron este concierto que nos trae de lleno la Navidad. Ambas formaciones bajo la muy experta dirección D. Isaac Fernandez de la Morena, interpretando al piano, Dª. Ramona Vergoti.

Son de muy de agradecer estas acciones que suponen un gran chorro de aire fresco a nuestras atribuladas almas en estos tiempos que vivimos. No hay palabras para describir las emociones que genera y más, como digo, con la cruda realidad que nos rodea. Sin duda un bálsamo que recomendamos para todos sin excepción. No hace falta saber de música, basta dejarse llevar.

(Ya hemos comentado en alguna entrada de este blog alguna actuación parecida en estas fechas precisamente, propicias para tales eventos aunque no solo. Experiencia similar en cuanto a las sensaciones).

El repertorio, brillante todo él y magníficamente ejecutado, consistió en dos partes, siendo la primera los»Villancicos al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo» de Luigi Boccherini, del siglo XVIII, custodiada en los fondos de la Biblioteca Nacional y adaptada por D. Isaac.

La segunda parte, más variada, incluía obras más reconocidas del repertorio clásico y moderno, todas ellas con gran capacidad de tocar las sensibilidades. Ahí van dos de estos momentos. Sin comentarios.

Oh Happy day!!
What a wonderful world!!

Si alguien está interesad@ en pasar una magnífica velada y vive en Madrid o alrededores, tiene al menos dos nuevas oportunidades que me conste (merece la pena, claro está):

El 18 de diciembre, sábado, a las 19:45 en la Parroquia de Santa Paula C/ tribaldos, 37 Hortaleza, Madrid.

El 22 de diciembre, miércoles, a las 20:30 en la Parroquia Santo Cristo del Olivar C/ los Cañizares, 4, Madrid.

El falsificador que amaba demasiado a Galileo

Como quiera que la 2 no es que la vea mucha gente con regularidad, es posible que se te pueda haber pasado este magnífico documental que emitieron ayer 12 de octubre.

Y es que dedicándonos a esta noble profesión de las Artes Gráficas, es muy placentero visionar este documental que conjuga la pasión por los libros, la pasión por un personaje como es Galileo nada menos, la impresión de los libros en el siglo XVII y la impresión con métodos actuales.

El documental narra la peripecia del marchante de libros antiguos, Massimo de Caro y apasionado por Galileo, con el objeto de realizar una falsificación de uno de los grandes libros de la ciencia, el Sidereus Nuncius de Galileo.

El documental es de enorme interés ya que se tratan todos los puntos de vista, incluido el de el falsificador, mostrando todos los pasos seguidos (el detonante de esta «aventura» es nada menos que «Pierre Menard, autor de el Quijote», uno de los muchos sorprendentes cuentos de Borges, y por lo tanto otra gran recomendación). Es posible que lo encuentres en Internet, aunque ya de puestos tendrás que leerte algún que otro cuento más de Borges.

El caso es que en este documental se narra todo el proceso de falsificación, con algunas de las aplicaciones técnicas utilizadas para lograrlo (como muestra un botón: hubo de fabricar papel que imitara el utilizado en la época y que por supuesto incluía la marca al agua…) y, por supuesto, todo el proceso de autentificación por parte de los mejores expertos en este campo con el fin de determinar la autenticidad de la obra. No cuento más por lo hacer un spoiler…, perdón, destripar el final del documental

Hay que darse prisa ya que el contenido solo está disponible hasta el día 19 de octubre.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/falsificador-amaba-demasiado-galileo/6124617/

Aprende de tus hijos

Esta fue la campaña de Danone de 1987 que cambió los códigos de alimentación de la sociedad española (y en cierta medida de la publicidad) de tal manera que ahora es un spot icónico a incluir en los análisis de la comunicación persuasiva en los estudios relacionados. Hasta entonces pocos adultos tomaban yogur con regularidad (solo cuando se estaba enfermo por ejemplo) quedando reservados estos para los hijos, los cuales sí los tomaban con regualaridad (comprados por sus padres adultos…)

Y es que me he acordado de este icónico spot televisivo (por cierto, en mi juventud los yogures se hacían de manera natural, que teníamos vacas lecheras y yogures y quesos frescos no faltaban, aunque duraban poco por motivos obvios…) porque recientemente mi hija me recomendó los cursos de la Fundación Telefónica, cursos gratuitos, dirigidos a un target joven (yo lo soy) y con ganas de aprender ( que también).

Centrados en las tecnologías actuales, yo ya me he hecho unos cuantos (son gratis) como parte de los múltiples proyectos que realizo en las vacaciones (este año, la mayoría tienen más componente físico que intelectual).

Y los recomiendo… es una muy buena introducción a la sociedad actual de la tecnología y el conocimiento. Están muy bien estructurados en base vídeos cortos de formadores más bien jóvenes y con amplios conocimientos y que se pueden realizar en un periodo de tiempo aceptable y que va acompañado de un título que reconoce el esfuerzo y la superación de un test de los conocimientos adquiridos.

Ahí van algunos de los que he hecho. Recomendables:

El papel del papel en un mundo sostenible. Ej_Guillette.

Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.

Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.


El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.

El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.

De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).

Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.

Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.

La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.

Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.

Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.

A vueltas con EFi – Fiery

Pues vamos con una entrada técnica que ya tocaba.

Certificación profesional Efi

Y dado que en estos días he aprovechado para renovar, un año más, la ya clásica Certificación anual de Fiery,…

Fiery Cutsheet Certified Professional 2021 Jesús García; jesusgarciaj

…pues que mejor tema a desarrollar que algunas de las características que incorpora este Print Server de Efi.

Cambiar colores con PitStop en el rip Fiery

Procedo pues a explicar el procedimiento para afrontar un problema creciente, que puede convertirse en común y que se puede resolver razonablemente bien con las herramientas adecuadas. Esta explicación ya se halla entre las múltiples entradas de este blog, pero como quiera que todas las aplicaciones implicadas han cambiado, pues la técnica, aún siendo la misma, también ha cambiado.

Lo cierto es que pueden llegar al proveedor de servicios de impresión -de hecho llegan más de lo deseable- , artes finales en malas condiciones, uno de cuyos problemas puede ser un color incorrectamente establecido -pongamos por ejemplo, un color corporativo…-.

En este caso lo aconsejable es devolver el archivo al cliente para que, correctamente asesorado, cambie el color según especificaciones recogidas, por lo general, en el correspondiente manual de identidad corporativa.

Otra opción posible es que lo resuelva internamente el proveedor de servicios, claro está que con la aprobación del cliente.

Esto es adecuado ya que se puede establecer el correspondiente color corporativo, hacer las pruebas para que las valide el cliente, y una vez aprobadas, incluirle en la biblioteca de color del servidor de impresión -la mayoría, sino todos los servidores de impresión, permiten esta opción-, proporcionando el color al cliente o su diseñador para que lo incorpore en los artes finales posteriores.

Es decir, que un trabajo bien realizado en un momento dado puede resolver muchos problemas futuros.

El caso es que vamos a explicar el procedimiento para salir del paso de como cambiar el color en uno de los servidores de impresión digital con mayor reconocimiento en el mercado, me refiero a Fiery y la situación, nada inusual digo, es un cliente con prisas y que quiere soluciones.

Y es que el Print Server Fiery viene con Acrobat DC de serie y Pit Stop incorporado al mismo, por lo que se dispone de la posibilidad de realizar muuuchas cosas, ninguna directamente recomendable, teniendo en cuenta que estamos trabajando con el servidor de impresión, el cual debiera estar ocupado en menesteres más importantes.

No obstante, vamos a partir de la base que nos hallamos ante una urgencia, hipotéticamente recompensable, al menos en amistad o fidelización lo cual no es poco.

En el caso de muestra, el cliente pretende cambiar un color – en el ejemplo, un amarillo de cuatricromía por un Pantone Warm Red

Para ello, una vez añadido el pdf a la cola de espera de la Commandwork Station, la interface del Servidor Fiery, conectada en este caso a una Xerox Versant 180

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 1; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

..le abrimos con Impose, el módulo de imposición del Graphic Art Package Package…

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 2; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

… y abrimos el archivo desde el panel Vista de páginas en Acrobat (Editar en Acrobat…)

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 3; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

En el menú de Acrobat podremos comprobar que se halla incorporado al mismo PitStop.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 4; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

En el Panel de Herramientas de Acrobat accedemos al menú desplegable Editar PitStop y seleccionamos la herramienta Seleccionar Objeto

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 5; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

…y con esa herramienta seleccionamos el color que queremos cambiar de un objeto cualquiera…

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 6; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Con el color seleccionado accedemos en el menú de PitStop a Cambios Globales

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 7; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

y dentro de cambios globales al submenú Cambiar Color Específico. En la ventana que se despliega, en Remapear: en el primer color (el que queremos cambiar) seleccionamos Utilizar relleno (precisamente el color que hemos seleccionado).

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 8; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

A continuación seleccionamos el color que queremos cambiar (podremos tomar una muestra o seleccionarlo de las bibliotecas disponibles). En este caso hemos seleccionado el Pantone Warm Red que hallamos en la biblioteca de colores.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 9; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Veamos planteamiento tal como hemos procedido antes de realizar el cambio:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 11; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Se procede a realizar el cambio. Eventualmente el sistema avisará del cambio. Si el cambio se realiza sin guardar una copia, este se realiza en el propio servidor. Puede ser conveniente guardar una copia e imprimir esa copia. El original quedará en la cola de espera a modo archivo de seguridad.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 12; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Podemos observar que se han cambiado el color en todos los elementos en que estaba aplicado.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 13; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

El resultado de los cambios aplicados:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 14; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

El archivo cambiado se manipulará como cualquier otro archivo:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 15; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Resultado de la impresión una vez realizado los cambios:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 16; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Lo dicho, esta opción que no es la única, permite el cambio fácil de colores en un documento (imáginemos una memoria de empresa de 400 páginas cuyo color corporativo, que se halla en todas las páginas del documento, está mal…)

Ahora estas opciones que proporciona PitStop se vuelven más importantes si se tiene en cuenta que buena parte de las máquinas digitales que están apareciendo en el mercado incorporan colores directos y/o especiales (ya hablaremos de ello…) y que su aplicación supone una mayor complejidad en cuanto a la ejecución de los artes finales por lo que es posible que se incremente la afluencia de ficheros que incorpora estos colores y que requieren ajustes (disposición de los colores, superposiciones, sobreimpresiones, colores con el nombre incorrecto, etc.

La vocación del enseñante

Tere P. Abad / Ängel Moreno Masterclass Branding 2021

¿Y que moverá a esas personas, enseñantes, entre las que me encuentro, a perseverar en su empeño vital a pesar de los muchos inconvenientes de tal labor? Puesto que nos hallamos en cierta medida ninguneados, con más bien escaso apoyo, pelín faltos de reconocimiento social, y en definitiva, relativamente poco respetados (si tomamos en consideración nuestra teórica contribución a la sociedad).

Reflexionaba recientemente mi hija, estudiante de ADE y RRII, que mi profesión estaba… bien, pero que no tenía proyección o recorrido, vamos que no podía promocionar… Y es que ese pensamiento responde a la mentalidad imperante en esta sociedad basada en la competitividad donde el éxito se mide por lo alto que llegas en la organización en la que desarrollas tu labor (que no es malo per se…).

Bueno, pues no. No se trata de eso. En estos días pasados han estado en nuestros talleres varios antiguos alumnos (en la imagen de cabecera dos de ellos, Tere y Ángel, debajo de este párrafo otros tres, Nadia, Paula y Carmen), como ponentes en talleres y charlas, como es tradición, en torno a la Semana Técnico-Cultural de Don Bosco, para conmemorar su festividad.

Estos ex-alumnos, que se prestan a tal evento incluso en estos tiempos en que hay muy buenas excusas para no venir, nos muestran sus avances en el mundo laboral, desde contribuciones modestas que detallan su inicial evolución hacía distintas áreas de su interés, hasta importantes propuestas con presupuestos elevados y proyección internacional y sirven de espejo en el que mirarse a los alumnos actuales.

Pues bien, el buen enseñante, que de todo hay, es aquella persona vocacionada, cargada de curiosidad (se ha de dedicar toda su vida a formarse), que trata de abarcar como buenamente puede todo su objeto de estudio (por muy especializada que sea su área, el conocimiento asociado a la misma es infinito) y que trata de transmitirlo a sus alumnos.

También debe poseer los valores humanos adecuados (positivos) para que el conjunto no chirríe, puesto que se transmite no solo el conocimiento sino además la convicción y la humanidad (eso es algo que inconscientemente e indefectiblemente detecta el alumno).

El resultado es medible, el resultado es buena gente ante todo, estos antiguos alumnos que se abren camino en el oficio y con oficio y que dentro de lo posible, disfrutan con ello. Por nuestra parte quedan buenos amigos y la satisfacción de haber aportado algo, que no es poco, aunque el mérito les pertenece enteramente a ellos. No hay dinero que pague eso.

Prototipado con Adobe Dimension

Artículo técnico_análisis

Vamos a incluir una nueva entrada, más técnica, que últimamente salen entradas que se alejan de estas premisas iniciales del blog (aunque las circunstancias actuales son una buena excusa).

El caso es que mientras la vida continua de aquella manera, nuevas propuestas aparecen en nuestro sector gráfico, muy movido por tradición…, la de moverse en todas direcciones y sin parar.

Adobe Dimension es una aplicación que se halla dentro del paquete Creative Cloud. Tal aplicación se presentó en 2017, aunque ya llevaba un año en fase beta bajo el nombre Proyecto Felix.

En su momento se presentó como la herramienta que permitiría crear imágenes en 3D de forma sencilla que combinado con la incorporación con imágenes en 2D daba como resultado la creación imágenes fotorrealistas.

Web de Adobe Dimension

Visto así, se puede entender el gran potencial que tiene la aplicación para el prototipado de Packaging que es donde queremos llegar.

En nuestro departamento llevamos «vigilando» esta herramienta y las posibilidades que ofrece durante estos años. Venimos experimentando con sus capacidades tanto en la formación reglada de los alumnos Diseño y Edición de Publicaciones impresas y Multimedia (módulo de Packaging) como en en Módulo de Packaging del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte, y podemos constatar la relativa facilidad de realizar prototipos 3D que podremos ver en Dimension o realizar esas imágenes fotorrealistas para presentación sumamente atractivas o para crear porfolio.

Dada la dificultad de crear Mockups realistas de packaging para presentaciones a clientes con un coste reducido este tipo de aplicación que se integra perfectamente con las herramientas de Adobe simplifica y abarata el proceso.

La aplicación viene con una biblioteca de modelos disponibles entre los que se encuentran algunos interesantes modelos de envases primarios y secundarios a los cuales podemos aplicar diversos materiales, diversas texturas, aplicar diseños en sus caras, en etiquetas o a todo el conjunto, aplicar distintas iluminaciones y fondos para contextualizar.

Esta posibilidad de poder trabajar con los distintos materiales empleados en envases y embalajes es uno de los aspectos que hace que consideremos interesante incluirlo como aplicación de apoyo para el Módulo de Materiales el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, más aún en estos tiempos que los alumnos deben pasar la mitad del tiempo en casa dada la semipresencialidad. El valor añadido es el adelanto que supone el manejo de la aplicación de cara al segundo curso del ciclo y concretamente el Módulo de Packaging.

Los modelos disponibles pueden ser más que suficientes para crear un buen porfolio para aquellos alumnos que pongan interés en su manejo y que puede ser complementado con más modelos de Adobe Stock, aunque por desgracia dentro de las ventajosas condiciones de que disponen nuestros alumnos, no se incluye el acceso a este repositorio con la cuenta disponible.

Pero eso no es problema ya que es posible encontrar e importar modelos en 3D, muchos de los más utilizados en el mercado, bien de forma gratuita o bien por un módico precio. Entre estos modelos, eso sí de diferentes calidades, podemos encontrar algunos de envase y embalaje, entre los que se incluyen modelos de botellas, modelos que brillan por su ausencia en la biblioteca de modelos disponibles por defecto hasta la fecha en Adobe Dimension.

Naturalmente estos modelos los puedes elaborar tu mismo si manejas alguna de las aplicaciones 3D presentes en el mercado (esto ya nos pilla algo fuera de nuestro cometido aunque el aprendizaje de estas aplicaciones es un buen complemento a nuestra formación así como la impresión 3D). De todo hay, tanto de pago como libres. Todas ellas generarán formatos de archivo reconocibles por Adobe Dimensión (.obj, .stl,…).

Ahí dejo un enlace por si alguien se anima:

En el caso que queremos presentar no se disponía del modelo por lo que hubo que crear el objeto 3D. Se trata de una botella de cerveza Steinie de 33 cc. A partir del propio plano vidriero es posible trazar los perfiles para posteriormente realizar el objeto 3D. En este caso concreto aprovechamos la posibilidad de dispone de Esko Studio que nos permite conseguir modelos en 3D de botellas cilíndricas con facilidad pasmosa. El archivo generado collada debe convertirse posteriormente en un archivo reconocible por Adobe Dimension, pero como ya hemos dicho, eso no supone ningún problema.

Plano vidriero de botella Steinie de 33 cc de Saint Gobain – Oberland. Punto de partida
Objeto 3D a partir del plano vidriero.

El resultado es un objeto en 3D disponible para la importación en Adobe Dimensión. Los formatos 3D que se pueden importar hasta el momento son los siguientes:

Una vez importado el modelo, este se posicionará en el centro de la escena y a continuación se le puede administrar todas las características de materiales, texturas, luz ambiente y fondos.

En el ejemplo presentado ya se ha aplicado un material al producto, en este caso el cristal de una típica botella de cerveza (de hecho una de las propuestas tiene ese nombre).

Las siguientes opciones pasan por ajustar las iluminaciones…

El siguiente paso será el de colocar el gráfico en el modelo, de tal manera que se simule la etiqueta o impresión. Las opciones pasan por colocar texturas en todo el modelo (que no es este el caso), a modo de etiqueta o una simulación de una impresión directa (que bien pudiera ser la serigrafía).

Una vez satisfecho del resultado se procede al renderizado final. Pero eso ya para otra entrada.

Y ya de paso, la última entrada en el Blog de DB Maestro: