A vueltas con la Calidad en el Sector Gráfico

Llevo muchos años ya implicado en la Gestión de la Calidad y más concretamente la del sector gráfico auque no hago ascos a la Gestión de la Calidad en la Educación.

De hecho la denominación de este blog en origen es qualitasaagg, y en los buscadores puede aparecer como calidad gráfica ya que inicialmente era monográfico en torno a este tema y no me he molestado en enterarme como se cambia el nombre ni tampoco es que me importe mucho.

Publiqué en su momento en Issuu buena parte de las entradas que realicé en la primera fase (cuatro temporadas y media al más puro estilo holliwoodiense). Los archivos a los que me refiero se hallan linkados a Isuu en esta web en el apartado de TESIS DOCTORAL Y OTROS DOCUMENTOS. No obstante como observo que andan algo perdidos, aprovecho la publicación de esta entrada para incluir los contenidos en esta página web directamente en el apartado de CALIDAD.

El caso es que en una de las últimas reuniones del Comité 54 de Industrias Gráficas al cual he dedicado varias entradas y en el cual tengo el honor de haber sido admitido como miembro, se indicaba que sería de interés, de mucho interés, promocionar el conocimiento de las normas y su uso en el entorno gráfico ya que la percepción que tenemos aquellos que nos hallamos implicados es que tenemos una asignatura pendiente en ese particular apartado.

…y me pongo manos a la obra a través de este blog  aunque ya había indicado en anteriores entradas que retomaría este asunto para intentar compensar la desaparición del módulo de  Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica de los planes de estudio.

Para ello, aparte de la divulgación directa a través de este blog de este material personal sobre Calidad Gráfica previamente publicado en Issuu, dedicaré algo de tiempo y esfuerzo, que quedará plasmado en algunas entradas, a comentar las normas que se estén trabajando en el citado Comité (no su publicación puesto que ello está prohibido) pero sí su análisis, pertinencia y comentarios que entienda que son oportunos.

La idea que subyace es que se conozca el trabajo del Comité, que se conozcan las Normas y se apliquen y que se mejore la eficiencia en los trabajos de tal manera que se minimizen o incluso anulen problemas en la producción y en las relaciones entre los agentes implicados (diseñadores, proveedores de servicios gráficos, clientes…)

Y es que a lo largo de mi carrera profesional en el sector gráfico he tenido que participar en casos de conflictos entre partes de sector llegando a la triste conclusión de que en buena medida no hubiera ocurrido el conflicto o este hubiera sido menor si se hubieran cumplido los requisitos mínimos establecidos en las normas relacionadas.

Las normas sobre industrias gráfica se hallan publicadas y pueden adquirirse a través de la página web de Aenor:

comité 54 aenor, normas de calidad industria gráfica, salesianos atocha, jesús garcía jiménez

…o bien pueden consultarse gratuitamente en el servicio de documentación de la propia AENOR: C/ Génova, 6. 28004 Madrid Tel. (+34) 915 294 900, claro que para ello hay que trasladarse a Madrid y disponer de tiempo.

El caso es que recientemente nos hemos hallado embarcados en la traducción de la norma 14298 sobre Gestión de procesos de impresión de seguridad (nos hallamos en las primeras fases) y sobre la cual ya podré hacer las debidas apreciaciones en próximas entradas. Quedáis invitados.

 

 

 

Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

Diseño de marca e impresión de seguridad. 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas

cidag, diseño de marca, seguridad de marca, diseño, jesús garcía jiménez, artes gráficas

El próximo miércoles 26 de octubre estaré presente como orador en Barcelona en la 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) en la cual desarrollaré la ponencia «Diseño de marca e  impresión de seguridad«.

En esta ponencia presentaré algunas de las opciones actuales que tienen los diseñadores para defender la marca frente a las copias ilegales, falsificaciones y otras manipulaciones posibles, todas ellas con el denominador común de ser lesivas para la marca (en coste económico, en prestigio,…)

Este es, sin duda, un mal en continuo crecimiento en nuestra sociedad moderna altamente globalizada, por lo que la necesidad de defensa se hace cada vez más apremiante y no solo para las grandes marcas, sino para todas ellas en su conjunto.

Cierto es que algunas marcas cuyos productos están más comprometidos ya incorporan diversas medidas de seguridad en sus productos y documentos «sensibles» desde hace décadas para lo cual recurren a unas pocas empresas con un extraordinario grado de especialización, a través de las cuales obtienen un «traje a medida» y para el cual han de hacer una inversión* (alta) acorde a este tipo de soluciones, pero que en todo caso les compensa el esfuerzo.
*Defiendo que el coste asumido en la implementación de estas medidas debe interpretarse como inversión aunque fiscalmente no sea considerado así. El desembolso será menos doloroso para la marca si piensa en estos términos y realiza una estimación de los costes reales (y/o potenciales) que le pueden acarrear las falsificaciones, fraudes variados y pérdida de prestigio en general.

PERO A DÍA DE HOY, no solo las grandes marcas, sino todas las marcas sin excepción son
susceptibles de ser atacadas en acciones de este tipo. No obstante para algunas su menor volumen de negocio o su desconocimiento del peligro y de sus posibles soluciones, les supone una barrera de entrada real que les impide el acceso a estos servicios altamente especializados.

Ahora bien, es posible defender razonablemente bien cualquier marca si se disponen de los conocimientos especializados oportunos al respecto y se integran en el diseño de forma natural.

Para ello es necesario que dispongan de tales conocimientos:

  • Los diseñadores (cualquier diseñador incluso los no especializados en este área, pueden ser requeridos para diseñar o rediseñar una marca, por lo cual han de estar preparados para esta eventualidad)
  • Los responsables de marca (como máximos garantes de la solidez de la marca en el mercado y su seguridad)
  • Las empresas gráficas (cualquiera que quiera ofrecer servicios de valor añadido a sus clientes, es decir, todas)

De tal manera que con un mínimo de incremento de la inversión en el diseño, la preimpresión, la impresión y/o los acabados se consiga incrementar exponencialmente el nivel de seguridad de los productos gráficos asociados a la marca, su seguimiento y su defensa en caso de producirse el hecho delictivo.

Como es natural, y tal como se deduce de la anterior exposición, defiendo encarecidamente la necesidad de ampliar los conocimientos en este particular área del diseño y por las razones explicadas, de los diseñadores, de los responsables de cualquier marca y de las empresas del sector gráfico en general, fundamentalmente en los centros de formación como no podía ser de otra manera, de una manera profunda, sistemática y sostenida.

Los diseñadores porque deben conocer las mejores alternativas a ofrecer a sus clientes cuando propone diseños de marca o rediseños.

Los responsables de marca porque podrán categorizar los productos impresos en función de su riesgo de ataque, podrán clasificarlos en función de lo críticos que sean tales ataques para la salud de la marca y las finanzas de la empresa y podrán establecer los mecanismos pertinentes que garanticen su trazabilidad.

Las empresas gráficas para conocer las posibilidades de que disponen en función de sus instalaciones y plantear las opciones de inversión pertinentes para ampliar la oferta a sus clientes.

En conclusión

La marca es sin duda uno de los principales activos de la empresa, en buena parte de los casos su
principal activo, por lo que su protección debe ser prioritaria.

El responsable de marca es el garante de la solidez de la marca en el mercado. El conocimiento de los mecanismos de protección y de las acciones de trazabilidad de los productos de la marca es prioritario para conseguir niveles de protección adecuados con una inversión razonable.

El diseñador comprometido con sus clientes debe conocer en cierta profundidad los posibles mecanismos de protección de éstas, su formación en este campo es por lo tanto prioritaria.

La empresa gráfica debe conocer en profundidad las opciones que puede ofertar a sus clientes o a los prescriptores de éstos, aportando soluciones en relación con las necesidades de seguridad de la marca. Su formación constante en este área debe ser por lo tanto prioritaria. Este conocimiento y su implementación práctica puede ser relevante para diferenciarse en el mercado.

Calidad recuperada. Círculo Deming

Imprimir

Tengo un tanto olvidada a la Gestión de la calidad, el germen de este blog y parte de mis intereses profesionales e intelectuales en estos últimos años. Hay alguna excusa como el hecho de ir teniendo cada vez menos obligaciones relacionadas con este particular campo, unido a lo que absorben otros intereses emergentes en otras áreas (supongo que se apreciará en la evolución de este blog, de eso se trata) y sobre todo, la decepción creciente debido, a mi juicio, al claro mal uso de la Gestión de la calidad en los entornos que me muevo. Ciertamente es algo que produce desazón ver como se utiliza la gestión de la calidad en las empresas como un instrumento de pago, obligatorio y a regañadientes solo para ganar puntos y no como una herramienta de mejora del sistema… lo que significa mejoras en la eficiencia y ahorro de costes (ya he incorporado algún artículo sobre los costes de la calidad).

El caso es que la Gestión de calidad con mayúsculas, no tiene la culpa de que se utilice de forma impropia así que ahí va una nueva incorporación a los gráficos de calidad en la sección de calidad de la página web, sobre el Ciclo PDCA tal vez más conocido como el Círculo o Rueda Deming.

Este planteamiento tiene la belleza de la simplicidad y, su aplicación práctica, de fácil realización, puede traer beneficios inmediatos no solo a las empresas sino a cualquiera que se anime a aplicarlo.

>Control de procesos gráficos > TRATAMIENTO > RECOMENDACIONES > OPERACIONES DE AJUSTE DE COLOR > COLORES RELACIONADOS ENTRE SÍ

En buena parte de los productos gráficos es habitual, desde la introducción de la autoedición y su rápida implantación en el sector, recurrir al uso de gráficos, y de infografías en color en los cuales se utilizan unos pocos colores con sus matices correspondientes.

En esta situación es muy importante preservar las diferencias existentes entre los colores que componen la imagen y entre los distintos matices del mismo color, aunque los colores originales no se mantengan, por lo que en casos como éste es recomendable el uso del propósito de interpretación de saturación.

Este propósito permite mantener las diferencias visibles las cuales portan información para interpretar el gráfico.

Otras opciones parecidas se originan en diseños a partir de  tintas directas (monótonos, duotonos, tritonos,…) en las que la relaciones tonales son críticas para la adecuada generación de la imagen impresa y que las distintas gamas tonales presentes mantengan las correctas distancias colorimétricas.

En estos casos críticos (reproducción de tintas directas que pueden hallarse o no dentro de la gama reproducible del sistema de salida) debe ser cuidadosamente evaluada la posibilidad de pagar por que se realicen pruebas certificadas (dependiendo de lo crítico que se haya establecido el trabajo).

Tiempos de crisis. ISO y/o EFQM.

En los tiempos de crisis que corren, en este entorno económico hostil, la “moda” actual es que todos nos replanteemos nuestras partidas de gastos teniendo muy en cuenta la merma de ingresos presentes y lo que es aún peor, futuros.

Por lo que respecta a la implantación y gestión de la calidad en las empresas, venimos argumentando a lo largo de este tiempo que tal función, bien gestionada, supone un factor de ahorro claro al promover la mejora continua, la cual comprende la eliminación de ineficacias y cuellos de botella y que para demostrarlo se puede recurrir a la elaboración de la curva de costes de la calidad, la cual bien elaborada, mostrará de forma clara y objetiva este hecho.

La realidad es que pocas empresas certificadas se embarcan en estos complejo análisis limitándose a disponer del sello de certificación como  una carta de presentación ante los clientes que se lo exigen como condición básica para trabajar con ellos.

Esta situación lleva a que la dirección se reconsidere el mantenimiento de la certificación dada su aparente poca rentabilidad, eliminando el “gasto” asociado, el cual es claro dado que se corresponde con pagos anuales debidamente referenciados.

El caso se agudiza en empresas que disponen de certificado ISO y además se acogen al modelo de excelencia EFQM.

Ya hemos comentado en entradas anteriores las características de tales modelos de implantación y gestión de la calidad en la empresa y los condicionantes que impulsan a la dirección de la empresa a invertir capacidades y dinero.

El caso es que bastantes  organizaciones comenzaron certificándose en ISO, lo que supuso un cambio importante de mentalidad, y posteriormente dieron el salto hacia algún modelo de excelencia (ISO proporciona un modelo de autoevaluación recogido en la norma ISO 9004 pero lo normal es acogerse al modelo EFQM).

Este movimiento se considera un paso adelante (en cuanto que estos modelos de excelencia proporcionan una visión más amplia que ISO y no obstante la implementación de ISO supone una base firme para obtener una buena valoración de partida en EFQM).

Se da el caso, por lo tanto, que en una organización dada, se hallen operando a la par los modelos ISO y EFQM sin que haya ningún problema de concurrencia salvo el incremento de trabajo que supone el control y seguimiento de los mismos y el hecho de que hay que pagar por ambos.

Y he aquí el problema. La situación actual empuja a las empresas a recortar gastos por lo que es previsible considerar la eliminación de duplicidades en este campo.

Teóricamente EFQM incluye todos los aspectos de ISO y trabaja otros sobre los que ISO no pone mucho énfasis. Además EFQM está igual de valorado por los clientes (en algunos casos más), es menos exigente con las personas que integran la organización (aunque más con los líderes) y dependiendo de las circunstancias particulares de la organización es más barato.

Esto lleva a prever bajas en las certificaciones en el sistema ISO, bien porque las organizaciones con ambos modelos opten por quedarse solo con EFQM o bien porque las organizaciones que pretendan certificarse se decanten por EFQM (menos recomendable pero posible). Veremos en los próximos años.

“Juran reloaded”. ¿Puede contribuir en algo la gestión de la calidad para salir de esta crisis?

Juran es conocido por la implantación y aplicación del principio de Pareto “the vital few and the trivial many” en la gestión de la calidad y por lo los principios de gestión recogidos en la denominada trilogía de la calidad o trilogía de Juran.

La aplicación del principio de Pareto y la obtención de los diagramas de Pareto como herramientas de análisis y establecimiento de prioridades no se utiliza en muchas industrias gráficas. Lógicamente para llegar a esta fase de análisis es necesario haber establecido un mecanismo eficiente de recogida de información (mecanismo básico en cualquier sistema de calidad). La aplicación de la herramienta a partir de los datos es de suma sencillez y solo se requiere una herramienta de cálculo de propósito general (por ejemplo Excel). Su aplicación regular incide claramente en la mejora continua, permitiendo determinar claramente las causas principales (20%) de defectos, errores, consumos y gastos (80%) lo cual permitiría establecer acciones de mejora muy eficaces (aspecto de interés en los tiempos que corren). Véase en relación (Las siete herramientas de la calidad. Diagramas de Pareto. 19 enero 2010).

La trilogía se basa en la gestión a partir de la planificación (plan de PDCA), el control (check de PDCA) y la mejora continua (act de PDCA). Nos falta el do pero se da por entendido en cuanto a fase a caballo entre la planificación.

  1. Planificación

La planificación hace referencia al conjunto de actividades que tiene por objetivo establecer los procesos con el fin de obtener un determinado resultado. Estos procesos son de todo tipo y condición: creativos, productivos, de organización, de relaciones,…asignando tiempos, espacios, capitales… Podemos determinar distintos tipos de planificación en cuanto al tiempo (a corto, medio y largo plazo) o a la especialización (de departamento, de sección, estratégica) o de importancia (de tarea, actividad, proceso, de sistema). En la planificación radica en buena medida el éxito de una organización…o el fracaso ¿Cuántas industrias gráficas están pasando un mal momento ahora debido a una mala planificación estratégica que incluía la compra de máquinas?

  1. Control

El control también debe ser planificado. Los datos deben de fluir de una manera natural y sin comprometer el funcionamiento de los procesos. Los datos parten de los hechos y sirven para describirlos y por lo tanto son muy relevantes. No se controla a los trabajadores se controlan los procesos. En la industria gráfica operan muchos procesos y buena parte de ellos trascurren en paralelo, se solapan,…

Dada la creciente digitalización del sector los datos se pueden obtener de manera automática y sin interferencias en la ejecución. Buena parte de los dispositivos de control se han ido incorporando en las máquinas no solo obteniendo los datos sino que sirven de base a los mecanismos de autocontrol permitiendo ajustes automáticos sin intervención del operario.

  1. Mejora continua

Los datos por sí mismo no aportan nada si estos no son tratados y analizados. Bien es cierto que en los sistemas automatizados los datos sirven para realizar los autoajustes basados en referencias dadas (tendencia clara en el avance tecnológico actual). Si descartamos esta tendencia de autocontrol quedan aun muchos datos posibles a tratar lo cual permitirá el análisis y la mejora continua. Uno de los principales defectos en los sistemas de calidad poco comprometidos es,  precisamente, que a pesar de que se recogen datos (obligación dada de generar indicadores de desempeño y resultado), éstos no se analizan con la profundidad debida para obtener resultados reales (aunque también existe la obligación de establecer planes de mejora y recogidos en los informes de revisión correspondientes). He aquí una oportunidad de mejora.

¿Puede contribuir la gestión de la calidad en algo para salir de la actual crisis? “Deming reloaded”.

William Edwards Deming en su libro  “Out of the crisis” (1982–1986), presentaba una batería de principios que bien merece la pena analizar de nuevo desde la perspectiva actual:

  1. Constancia en la mejora de los productos y servicios. La constancia en la mejora afecta positivamente a la  competitividad y ésta permite el mantenimiento del negocio y el mantenimiento o incremento de puestos de trabajo (mejora continua).
  2. Cooperación entre empleados, clientes y proveedores. En general entre todos aquellos relacionados con la organización -grupos de interés-(relaciones de beneficio mutuo).
  3. Mejora continua de los procesos y gestión de la calidad en todas las áreas de la organización (mejora continua).
  4. Búsqueda de la reducción de los costes totales en el largo plazo. Relación de largo plazo basada en la lealtad y la confianza con los proveedores (costes de calidad-costes de no calidad)
  5. Mejora continua de los sistemas de producción, los servicios prestados y en todas las actividades (mejora continua)
  6. Formación en destrezas y habilidades de todos los empleados -capacitación- (formación continua).
  7. Fomento del liderazgo. El líder como modelo a seguir no como supervisor a evitar (liderazgo efectivo).
  8. Relaciones basadas en la confianza. Con todos y entre todos (cooperación).
  9. Fomento de las relaciones interdepartamentales. Evitar la competencia interna estableciendo un sistema de cooperación entre los componentes de la organización (cooperación).
  10. Basar la mejora en la gestión efectiva y eficiente más que en la imposición de metas inalcanzables y  llamadas al cumplimiento (compromiso).
  11. Evitar la gestión por objetivos y el cumplimiento de cuotas (compromiso).
  12. Evitar sistemas de evaluación de los trabajadores basados en cumplimiento de objetivos. Establecer alternativas que no fomente la rivalidad (compromiso)
  13. Formación continua y en todos los niveles (formación continua).
  14. Implicación de toda la organización en la mejora (compromiso).

Pudiera ser de interés reflexionar sobre estos puntos de nuevo.

Próximos eventos sobre calidad en artes gráficas en Madrid. 9 junio 2011

Por la caída en el ritmo de introducción de entradas en el blog supongo que se podrá deducir que andamos algo liados en el cierre del curso (lo normal). Por otro lado, dado que se acerca el verano el ritmo decaerá pero se intentará mantener una cadencia mínima.

Por lo que respecta al momento actual anuncio un par de eventos en los cuales me hallo implicado:

El lunes 20 de junio, de 18,30 a 19,15, tendrá lugar en la librería GRAPHICBOOK (calle Libreros, 3 Madrid),  la presentación de las colecciones de las editoriales CPG y ARAL y el primer título del sello conjunto que han creado: COEDITATEMAS y que es precisamente mi libro: «Gestión de la calidad en el sector gráfico».

Posteriormente se planteará una charla- coloquio abierto al público asistente con el tema: ¿la gestión de la calidad: argumento publicitario o filosofía de trabajo?, en el cual participaré activamente (figuro como ponente junto con Rafael Pozo, editor de ediciones CPG y Antonio Martín, editor de la editorial ARAL).

El martes 21 de junio, dentro de las jornadas COMUNICARTE (http://www.iespuertabonita.com/web0001/comunicarte.htm) que tienen lugar en el IES PUERTA BONITA y concretamente dentro del FORO TECNOLÓGICO DE ARTES GRÁFICAS, participaré en la Jornada: Calidad, productividad, gestión. ¿Qué es más necesario hoy?

Programa:

10:00 – 10:10  Presentación de la Jornada

•          Juan José Rodríguez, Jefe de Departamento de AEC IES Puerta Bonita

10:10 – 10:30 “Normas de calidad”

•          Carlos Esteban, Presidente del CTN 54 de AENOR y Director Gerente de ARTES GRÁFICAS PALERMO

10:30 – 10:50  “La calidad en la edición”

•          Samuel Alonso, Editor de 451 Editores

10:50 – 11:10  “¿Es rentable la edición de libros?”

•          Rafael Pozo, Editor de Ediciones CPG y COEDITATEMAS y Director General de OFFSET CONSULTING

11:10 – 11:30 “¿Cómo debemos gestionar la producción para que la edición sea rentable?”

•          Antonio Martín, Editor de Editorial ARAL y COEDITATEMAS y Director General del GRUPO ARIES

11:30 – 12:00 “La Gestión de calidad hoy”

•          Jesús García, profesor del Colegio Salesianos ATOCHA de Madrid y autor del libro “Gestión de calidad en el sector gráfico”

•12:00 – 12:20 “Experiencia educativa: Elaboración de un Manual de calidad, MA y CdC” Almudena de la Cruz, alumna del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas, Alfonso Delgado, alumno del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas

12:20 – 13:00   COLOQUIO

Lugar: Salón de Actos del IES PUERTA BONITA

Saludos para todos.

Graphispag 2011. Gestión de la calidad en el sector gráfico

 

Llevamos una semana atípica pero por buenos motivos: se ha celebrado Graphispag y hemos tenido que ir a fichar. En los próximos meses veremos distintas valoraciones en la prensa especializada y en los portales relacionados por lo que no nos vamos a detener el realizar apreciaciones propias (al menos por ahora).

Remito a los interesados a la publicación impresa que distribuía gratuitamente industriagraficaonline en la feria y que entiendo colgarán en su portal próximamente (si no es así, supongo que se podrá pedir por correo). En esta publicación “Claves de futuro para la industria gráfica” se hace una serie de preguntas a distintos personajes de nuestro sector que en su conjunto desvelan unas pautas claras del posible comportamiento a corto, medio y largo plazo de nuestra industria.

Una de las entradas está firmada por mí, pero representa el sentir de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha. Dejaremos un tiempo prudencial para que el portal lo cuelgue y si no es así incorporaremos nuestra aportación a través de este blog o el blog de nuestro departamento: http://maniagrafica.wordpress.com/

 Otra novedad que quiero destacar y que me atañe directamente, es la publicación del libro “Gestión de la calidad en el sector gráfico” del cual soy autor. No se ha realizado aun ninguna presentación oficial pero ya se puede adquirir a través de librerías especializadas o a través de los portales de las editoriales Aral, CPG y de CoeditaTemas:

  

http://editorialaral.com/  

http://www.coeditatemas.com/

http://www.produccionproyectosgraficos.es/blog/

No es nada nuevo este hecho para el que siga este blog dado que lo he venido mencionando en ocasiones e incluso alguna entrada ha servido de base para la confección de partes de este libro. Esperemos que sea del agrado de todos y contribuya a la mejora del  sector.