Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s