Nuevos tiempos, nuevos retos: DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte 20-21

A continuación el correo enviado a antiguos alumnos y conocidos y que hago extensible a aquellos que siguen este blog. Los tiempos que nos toca vivir requieren capacidad de adaptación.
En ello estamos.

En estos tiempos de COVID son imprescindibles nuevos profesionales con capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes que nos toca vivir, AHORA en el FUTURO.

El cambio ya ha empezado, en estos pocosss meses que llevamos de pandemia todos nos hemos debido de adaptar a los nuevos modelos de…. en nuestro caso de ENSEÑANZA:

El anterior curso de DBMaestro, promoción 19-20, se ha resuelto en su último tramo mediante formación ONLINE, incluidos los PROYECTOS DE FIN DE CURSO… con NOTABLE ÉXITO.

Presentaciones fin de DB, Chrishtian Ladarre

Presentación de su proyecto de fin de curso (TFM) de Christian Ladarre, antiguo alumno de los ciclos formativos de Grado medio Preimpresión, Grado superior Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedida y ahora Maestro Especialista en Diseño y Dirección de Arte.

Las empresas también se están adaptando en su caso… a NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO:
Nuestras empresas colaboradoras han enfrentado el reto con CREATIVIDAD, en algunos casos, las más ágiles también con NOTABLE ÉXITO.

Truyol digital versus covid

Propuesta de Truyol Digital de productos gráficos destinados a la lucha contra el Covid. Aparte de la adaptación comercial de productos hay que destacar que muchas empresas han respondido con diversas actuaciones que en muchos casos ha implicado donaciones de materiales, de trabajo o cesiones de equipo.

Con esto queremos decir que las OPORTUNIDADES están ahí y podemos contribuir a conseguirlas.


Es por estas razones que un año más queda abierto oficialmente el plazo para el curso de experto DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte en su sexta promoción.


Este curso te permite formarte como Diseñador y Director de Arte, de manera que seas capaz de fusionar la creatividad y la capacidad de gestión.

Pretende proporcionar los conocimientos y  herramientas para que puedas enfrentarse a proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica, práctica, PRÁCTICA en gestionar la producción gráfica y audiovisual asociada.

La duración del curso son alrededor de 500 horas, distribuidas desde octubre a junio, en horario de 18:00 a 21:00 horas.

http://dbmaestro.es

Si estás interesado rellena la ficha de inscripción que SE ADJUNTA y envíala cuanto antes  a los correos que se adjuntan o directamente contacta con nosotros por el mismo medio:

ficha inscripción_CCDA_20_21

ag.fp@salesianosatocha.es
jesus.garcia.j@salesianosatocha.es

Sólo se convocan 15 plazas. Si tienes cualquier consulta no dudes en ponerte en contacto en el correo que se proporciona.

DB Maestro; Curso especializado en DIseño y DIrección de Arte; Artes Gráficas Salesianos Atocha

DB Maestro
Diseño y dirección de Arte

2020 – 2021

Sobre la Norma ISO 14298. Management of security printing processes – Gestión de procesos de impresión de seguridad

Tal como anunciaba en la anterior entrada ya hemos presentado una  primera propuesta de traducción de la Norma ISO 14298 cuyo título al traducido al español se corresponde provisionalmente como Gestión de procesos de impresión de seguridad.
Esta norma se halla clasificada dentro de Tecnología gráfica del Comité 130 de ISO y su traducción al español le corresponde al Comité 54 de AENOR.

iso 14298, Management of security printing processes; gestión de procesos de impresión de seguridad, jesús garcía jiménez, artes gráficas

La norma establece los criterios a seguir por los impresores de productos de seguridad en la realización de los productos propios de su ámbito de actuación.

Es posible que por ello cualquier impresor que no se dedique especialmente a este campo -la impresión de seguridad- no vea la necesidad de interesarse por la citada norma ni por las especificaciones que incluye.

No obstante, nada más lejos de la realidad, la norma 14298 se basa con en buena medida en la norma ISO 9001 con la cual la mayoría de los impresores están familiarizados dada la implantación de la certificación en procesos de calidad en el sector gráfico.

Independientemente de lo pesado que pueda resultar la certificación y su mantenimiento posterior a ningún impresor que se halle certificado en calidad se le escapa el valor organizativo que conlleva tal implementación y la aportación positiva que ello supone en la gestión de la empresa.

Por otro lado, buena parte de las empresas gráficas en algún momento tiene que lidiar con encargos que conllevan una cierta exigencia, en mayor o menor grado, en materia de seguridad, hecho que sin duda se verá incrementado en el futuro dada la evolución de los mercados cada vez más exigentes, siendo en muchos casos un valor diferenciador y motivo de la captación de ciertas cuentas y de su mantenimiento.

Por lo tanto, recomiendo que cualquier empresa gráfica,  con independencia de que trabaje en la impresión de seguridad, tenga en  cuenta esta norma, que tras las revisiones pertinentes con bastante probabilidad se publicará en  español en 2017 o 2018 (lógicamente se puede adquirir en inglés o  francés, los idiomas de partida).

En la plataforma online de visualización hallar la tabla de contenidos de la norma, su introducción y los apartados 1 a 3 de la citada norma:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14298:ed-1:v1:en

Dada que la publicación de estos puntos está abierta con fines divulgativos, realizamos nosotros lo mismo en esta entrada con la propuesta de traducción al español por si alguien tiene dificultades con el inglés o quiere aportar alguna apreciación a la propuesta:

TECNOLOGÍA GRÁFICA – GESTIÓN DE PROCESOS DE IMPRESIÓN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Las prácticas habituales de gestión de impresión de seguridad no disponen de suficientes garantías de mantenimiento de controles efectivos de seguridad que protejan los intereses tanto de los clientes como del público en general. Con el uso de esta Norma Internacional la organización establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de gestión de impresión de seguridad. Este sistema de gestión de impresión de seguridad se revisa regularmente con el fin de mejorar continuamente su eficiencia. Se reconoce que los requisitos del cliente algunas veces sobrepasan los requisitos de esta Norma Internacional así los sistemas de gestión de impresión de seguridad también se dirigen a los requisitos de los clientes que están más allá del campo de aplicación de esta Norma Internacional.

La adopción de un sistema de gestión de impresión de seguridad es una decisión estratégica para una organización. El diseño e implantación de un sistema de gestión de impresión de seguridad en una organización se ve influenciado por necesidades variadas, objetivos particulares, productos proporcionados, procesos empleados, ambiente de seguridad, temas culturales, limitaciones legales, evaluación de riesgos y por el tamaño y estructura de la organización.

Se toman medidas para reducir todas las amenazas de seguridad determinadas en la evaluación de riesgos de la organización para alcanzar los objetivos de este estándar de gestión de sistemas de impresión de seguridad. Tales controles se centran en reducir, eliminar y prevenir actos que comprometan el sistema de gestión de impresión de seguridad de la organización.

Esta Norma Internacional no pretende obtener la uniformidad en la estructura del sistema de gestión de impresión de seguridad o la uniformidad de la información documentada. El sistema de gestión de impresión de seguridad cumple con las leyes y regulaciones vigentes. Los requisitos especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y procesos de una organización y permite añadir requisitos específicos por parte del cliente.

Esta Norma Internacional se desarrolla para su aplicación por parte de los impresores de seguridad. Contiene requisitos que cuando son implantados por un impresor de seguridad pueden ser auditados objetivamente para propósitos de certificación/registro.

Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promociona la adopción de un enfoque basado en procesos cuando desarrolla, implementa y mejora la eficiencia de un sistema de gestión de impresión de seguridad.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos, y su gestión se conoce como «enfoque basado en procesos». La ventaja que aporta un «enfoque basado en procesos» es el control continuo que proporciona sobre la interacción entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos así como sobre sus combinaciones.

Principios básicos

Cuando se halla implementado, el sistema de gestión de impresión de seguridad:

a) alcanza a la seguridad de los productos, procesos, medios de producción, premisas, información, material suministrado;
b) se utiliza para demostrar el complimiento continuo de los requisitos y, naturalmente, las necesidades de los clientes;
c) permite a la dirección obtener la confianza de que se alcanza el grado de seguridad acordado y permanece efectivo;
d) permite a los clientes obtener la confianza de que se obtiene o será obtenido el nivel de seguridad acordado.

Esta Norma Internacional establece cuales son los elementos de que consta un sistema de gestión de impresión de seguridad y no como una organización dada implementa estos elementos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de los sistemas de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Esta Norma Internacional establece un conjunto mínimo de requisitos para los sistemas de gestión de impresión de seguridad. Las organizaciones garantizan que los requisitos de seguridad del cliente se cumplan según corresponda, siempre y cuando no se hallen en conflicto con los requisitos de esta Norma Internacional.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A efectos de este documento aplican los siguientes términos y definiciones.

NOTA: La cursiva en una definición indica una referencia cruzada a otro término definido en este apartado; el número de de la referencia para el término se indica entre paréntesis

3.1
Organización –organization–
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para alcanzar sus objetivos (3.8)

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está solo limitada, a un único comerciante, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, asociación, institución de caridad u otro tipo de institución similar, en parte o combinación de ellas, tanto si actúa como grupo o no o si es pública o privada.

3.2
Parte interesada –interested party, stakeholder –
Grupo de interés –stakeholder–
Persona u organización (3.1) que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad

3.3
Requisito –requirement–
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: “generalmente implícita” significa que es costumbre o práctica común para la organización y para las partes interesadas que la necesidad o expectación bajo consideración está implícita.

Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo mediante información documentada.

3.4
Sistema de gestión –management system–
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan de una organización (3.1) que establece políticas (3.7) y objetivos (3.8), y procesos (3.12) para alcanzar tales objetivos.

Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o a varias disciplinas.

Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, roles y responsabilidades, planificación, operación, etc.

Nota 3 a la entrada: El campo de aplicación de un sistema de gestión puede incluir toda la organización, específicas e identificadas funciones de la organización, específicas e identificadas secciones de la organización o una o más funciones de un grupo de organizaciones.

Nota 4 a la entrada: Un sistema de gestión contiene información documentada para dirigir y controlar la organización.

3.5
Alta dirección –top management–
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.1) al más alto nivel

Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder de delegar autoridad y proveer de recursos dentro de la organización.

Nota 2 a la entrada: Si el campo de aplicación del sistema de calidad (3.4) cubre solo una parte de la organización entonces la alta dirección se refiere a aquellos que directamente controlan esa parte de la organización.

3.6
Eficiencia –effectiveness–
Amplitud con la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

3.7
Política –policy–
Intenciones y orientación de una organización (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.5).

3.8
Objetivo –objective–
Resultado que se pretende alcanzar

Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico o de operación.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden estar relacionados con diferentes disciplinas (tales como finanzas, salud y seguridad y metas medioambientales) y pueden aplicarse a diferentes niveles [tales como estratégicos, globales, de proyecto, productos y procesos (3.12)]

Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo un pretendido ingreso, un propósito, un criterio de operación, un objetivo de seguridad (3.32) o por el uso de otras palabras con similar significado (fin, meta, propósito)

Nota 4 a la entrada: En el contexto de sistemas de gestión de impresión de seguridad los objetivos de seguridad (3.32) son fijados por la organización y son consistentes con la política de seguridad para alcanzar uno resultados específicos.

3.9
Riesgo –risk–
Efecto de la incertidumbre

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado –positiva o negativa–

Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de falta de información relacionada para comprender o conocer las consecuencias de un evento o su probabilidad.

Nota 3 a la entrada: El riesgo se caracteriza a menudo en referencia a eventos potenciales (ISO Guide 73, 3.5.1.3) y consecuencias (ISO Guide 73:2009, 3.6.1.3), o una combinación de los mismos.

Nota 4 a la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y a la asociada probabilidad (ISO 73:2009, 6.6.1.1) de ocurrencia.

3.10
Competencia –competence–
Habilidad para aplicar conocimiento y destrezas para alcanzar los resultados pretendidos

3.11
Información documentada –documented information–
Información que requiere ser controlada y mantenida por una organización (3.1) y el medio en el cual está contenida

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio y proceder de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede referirse al sistema de gestión (3.4) incluidos los procesos relacionados (3.12); información creada con el fin de que la organización funcione (documentación); y evidencia de los resultados obtenidos (registros).

3.12
Proceso –process–
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

3.13
Desempeño –perfomance–
Resultado medible

Nota 1 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con hallazgos cuantitativos o cualitativos.

Nota 2 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con la gestión de actividades, procesos (3.12), productos (incluidos servicios), sistemas o organizaciones (3.1).

3.14
Externalizar –outsource–
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de las funciones o procesos (3.12) de una organización

Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (3.4) aunque la función externalizada o el proceso se halla dentro del alcance.

3.15
Supervisión –monitoring–
Determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad

Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario chequear, medir, supervisar u observar críticamente

3.15
Medición –measurement–
Proceso (3.12) para determinar un valor

3.17
Auditoría –audit–
Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (primera parte) o una auditoría externa (segunda parte o tercera parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

Nota 2 a la entrada: “Evidencia de auditoría” y “criterio de auditoría” se definen en ISO 19011.

3.18
Conformidad –conformity–
Cumplimiento de un requisito (3.3)

3.19
No conformidad –nonconformity–
Incumplimiento de un requisito (3.3)

3.20
Corrección –correction–
Acción de eliminar una no conformidad (3.19) detectada

3.21
Acción correctiva –corrective action–
Acción de eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir

3.22
Mejora continua –continual improvement–
Actividad recurrente para aumentar la capacidad del desempeño (3.13).
3.23
Evaluación de riesgos –risk assessment–
Proceso general de identificación, análisis y evaluación de riesgos
[ISO Guide 73:2009, 3.4.1]

3.24
Impresor de seguridad –security printer–
Productor de documentos impresos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) los cuales se protegen físicamente contra la imitación, falsificación y alteración mediante características de seguridad (3.26)

3.25
Impresión de seguridad –security printing–
Conjunto de procesos (3.12) que transforman materias primas en documentos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) físicamente protegidas por características de seguridad (3.26)

3.26
Láminas de seguridad –security foil–
Material en forma de lámina fina que contiene un elemento de variabilidad óptica o alguna característica de seguridad (3.26) similar, el cual aplicado a documentos o productos los protege físicamente contra la imitación, falsificación y alteración.

3.27
Característica de seguridad –security feature–
Componente integrado en le producto para protegerle frente a la imitación, falsificación y alteración

3.28
Seguridad –security–
Protección de productos, procesos, información, medios de producción, características de seguridad y de la cadena de suministros

3.29
Amenaza –threat–
Acción o posible ocurrencia, sea maliciosa o no, de romper la seguridad (3.27) de un sistema

3.30
Brecha de seguridad –security breach–
Infracción o violación de seguridad

3.31
Procedimiento documentado –documented procedure–
Modo establecido de trabajo, documentado, implementado y mantenido.

3.32
Objetivo de seguridad –security objetive–
Resultado a alcanzar en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general están basados en las políticas de seguridad de la organización.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general se establecen para funciones y niveles relevantes de la organización.

3.33
Gestión de la seguridad –security management–
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: “Dirigir y controlar” en general implica el establecimiento de la política, objetivos, planificación, control, aseguramiento de la calidad y mejoras en materia de seguridad (3.28). El aseguramiento de la calidad representa todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar el suficiente grado de confianza que un producto o proceso cumple con los requisitos de seguridad.

3.34
Plan de seguridad –security plan–
Información documentada que especifica los procedimientos y recursos que satisfacen los requisitos de seguridad de la organización

3.35
Control de seguridad –security control–
Aspecto de la gestión de la seguridad (3.33) dirigido al cumplimiento de los requisitos de seguridad

3.36
Acción preventiva –preventive action–
Acción para prevenir la causa de una no conformidad (3.19)

3.37
Trazabilidad –traceability–
Habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de aquello que está bajo consideración

Nota 1 a la entrada: Cuando consideramos un producto, la trazabilidad puede relacionarse con el origen de los materiales y partes, la historia de su procesado y la distribución y localización del producto tras su entrega.
(ISO 9000:2005, 3.5.4, modificado)

3.38
Recurso –resource–
Personal, información, premisas, equipos de proceso (software y hardware) y herramientas

3.39
Cadena de suministros –supply chain–
Conjunto de procesos (3.12) interconectados y recursos (3.38) que comienzan con la obtención de las materias primas y termina con la entrega de los productos y servicios al consumidor

Nota 1 a la entrada: Las cadenas de suministros incluyen a productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores y proveedores de logística. Ello incluye instalaciones, plantas, oficinas, almacenes y sucursales y pueden ser tanto internas o como externas a la organización.

Nota 2 a la entrada: La gestión de la cadena de suministro en relación con esta Norma Internacional incluye el control de proveedores y clientes desde el punto de valor de seguridad inicial, que es el punto en el que se agrega seguridad al producto

A vueltas con la Calidad en el Sector Gráfico

Llevo muchos años ya implicado en la Gestión de la Calidad y más concretamente la del sector gráfico auque no hago ascos a la Gestión de la Calidad en la Educación.

De hecho la denominación de este blog en origen es qualitasaagg, y en los buscadores puede aparecer como calidad gráfica ya que inicialmente era monográfico en torno a este tema y no me he molestado en enterarme como se cambia el nombre ni tampoco es que me importe mucho.

Publiqué en su momento en Issuu buena parte de las entradas que realicé en la primera fase (cuatro temporadas y media al más puro estilo holliwoodiense). Los archivos a los que me refiero se hallan linkados a Isuu en esta web en el apartado de TESIS DOCTORAL Y OTROS DOCUMENTOS. No obstante como observo que andan algo perdidos, aprovecho la publicación de esta entrada para incluir los contenidos en esta página web directamente en el apartado de CALIDAD.

El caso es que en una de las últimas reuniones del Comité 54 de Industrias Gráficas al cual he dedicado varias entradas y en el cual tengo el honor de haber sido admitido como miembro, se indicaba que sería de interés, de mucho interés, promocionar el conocimiento de las normas y su uso en el entorno gráfico ya que la percepción que tenemos aquellos que nos hallamos implicados es que tenemos una asignatura pendiente en ese particular apartado.

…y me pongo manos a la obra a través de este blog  aunque ya había indicado en anteriores entradas que retomaría este asunto para intentar compensar la desaparición del módulo de  Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica de los planes de estudio.

Para ello, aparte de la divulgación directa a través de este blog de este material personal sobre Calidad Gráfica previamente publicado en Issuu, dedicaré algo de tiempo y esfuerzo, que quedará plasmado en algunas entradas, a comentar las normas que se estén trabajando en el citado Comité (no su publicación puesto que ello está prohibido) pero sí su análisis, pertinencia y comentarios que entienda que son oportunos.

La idea que subyace es que se conozca el trabajo del Comité, que se conozcan las Normas y se apliquen y que se mejore la eficiencia en los trabajos de tal manera que se minimizen o incluso anulen problemas en la producción y en las relaciones entre los agentes implicados (diseñadores, proveedores de servicios gráficos, clientes…)

Y es que a lo largo de mi carrera profesional en el sector gráfico he tenido que participar en casos de conflictos entre partes de sector llegando a la triste conclusión de que en buena medida no hubiera ocurrido el conflicto o este hubiera sido menor si se hubieran cumplido los requisitos mínimos establecidos en las normas relacionadas.

Las normas sobre industrias gráfica se hallan publicadas y pueden adquirirse a través de la página web de Aenor:

comité 54 aenor, normas de calidad industria gráfica, salesianos atocha, jesús garcía jiménez

…o bien pueden consultarse gratuitamente en el servicio de documentación de la propia AENOR: C/ Génova, 6. 28004 Madrid Tel. (+34) 915 294 900, claro que para ello hay que trasladarse a Madrid y disponer de tiempo.

El caso es que recientemente nos hemos hallado embarcados en la traducción de la norma 14298 sobre Gestión de procesos de impresión de seguridad (nos hallamos en las primeras fases) y sobre la cual ya podré hacer las debidas apreciaciones en próximas entradas. Quedáis invitados.

 

 

 

Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

Diseño de marca e impresión de seguridad. 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas

cidag, diseño de marca, seguridad de marca, diseño, jesús garcía jiménez, artes gráficas

El próximo miércoles 26 de octubre estaré presente como orador en Barcelona en la 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) en la cual desarrollaré la ponencia «Diseño de marca e  impresión de seguridad«.

En esta ponencia presentaré algunas de las opciones actuales que tienen los diseñadores para defender la marca frente a las copias ilegales, falsificaciones y otras manipulaciones posibles, todas ellas con el denominador común de ser lesivas para la marca (en coste económico, en prestigio,…)

Este es, sin duda, un mal en continuo crecimiento en nuestra sociedad moderna altamente globalizada, por lo que la necesidad de defensa se hace cada vez más apremiante y no solo para las grandes marcas, sino para todas ellas en su conjunto.

Cierto es que algunas marcas cuyos productos están más comprometidos ya incorporan diversas medidas de seguridad en sus productos y documentos «sensibles» desde hace décadas para lo cual recurren a unas pocas empresas con un extraordinario grado de especialización, a través de las cuales obtienen un «traje a medida» y para el cual han de hacer una inversión* (alta) acorde a este tipo de soluciones, pero que en todo caso les compensa el esfuerzo.
*Defiendo que el coste asumido en la implementación de estas medidas debe interpretarse como inversión aunque fiscalmente no sea considerado así. El desembolso será menos doloroso para la marca si piensa en estos términos y realiza una estimación de los costes reales (y/o potenciales) que le pueden acarrear las falsificaciones, fraudes variados y pérdida de prestigio en general.

PERO A DÍA DE HOY, no solo las grandes marcas, sino todas las marcas sin excepción son
susceptibles de ser atacadas en acciones de este tipo. No obstante para algunas su menor volumen de negocio o su desconocimiento del peligro y de sus posibles soluciones, les supone una barrera de entrada real que les impide el acceso a estos servicios altamente especializados.

Ahora bien, es posible defender razonablemente bien cualquier marca si se disponen de los conocimientos especializados oportunos al respecto y se integran en el diseño de forma natural.

Para ello es necesario que dispongan de tales conocimientos:

  • Los diseñadores (cualquier diseñador incluso los no especializados en este área, pueden ser requeridos para diseñar o rediseñar una marca, por lo cual han de estar preparados para esta eventualidad)
  • Los responsables de marca (como máximos garantes de la solidez de la marca en el mercado y su seguridad)
  • Las empresas gráficas (cualquiera que quiera ofrecer servicios de valor añadido a sus clientes, es decir, todas)

De tal manera que con un mínimo de incremento de la inversión en el diseño, la preimpresión, la impresión y/o los acabados se consiga incrementar exponencialmente el nivel de seguridad de los productos gráficos asociados a la marca, su seguimiento y su defensa en caso de producirse el hecho delictivo.

Como es natural, y tal como se deduce de la anterior exposición, defiendo encarecidamente la necesidad de ampliar los conocimientos en este particular área del diseño y por las razones explicadas, de los diseñadores, de los responsables de cualquier marca y de las empresas del sector gráfico en general, fundamentalmente en los centros de formación como no podía ser de otra manera, de una manera profunda, sistemática y sostenida.

Los diseñadores porque deben conocer las mejores alternativas a ofrecer a sus clientes cuando propone diseños de marca o rediseños.

Los responsables de marca porque podrán categorizar los productos impresos en función de su riesgo de ataque, podrán clasificarlos en función de lo críticos que sean tales ataques para la salud de la marca y las finanzas de la empresa y podrán establecer los mecanismos pertinentes que garanticen su trazabilidad.

Las empresas gráficas para conocer las posibilidades de que disponen en función de sus instalaciones y plantear las opciones de inversión pertinentes para ampliar la oferta a sus clientes.

En conclusión

La marca es sin duda uno de los principales activos de la empresa, en buena parte de los casos su
principal activo, por lo que su protección debe ser prioritaria.

El responsable de marca es el garante de la solidez de la marca en el mercado. El conocimiento de los mecanismos de protección y de las acciones de trazabilidad de los productos de la marca es prioritario para conseguir niveles de protección adecuados con una inversión razonable.

El diseñador comprometido con sus clientes debe conocer en cierta profundidad los posibles mecanismos de protección de éstas, su formación en este campo es por lo tanto prioritaria.

La empresa gráfica debe conocer en profundidad las opciones que puede ofertar a sus clientes o a los prescriptores de éstos, aportando soluciones en relación con las necesidades de seguridad de la marca. Su formación constante en este área debe ser por lo tanto prioritaria. Este conocimiento y su implementación práctica puede ser relevante para diferenciarse en el mercado.

A VUELTAS CON LA CALIDAD

Ahora que estamos cerrando la evaluación y los políticos se desgañitan con promesas de todo tipo entre la cuales no podía faltar (una vez más, como no) mejorar la calidad en las empresas y el arreglar la enseñanza (esto alguien me lo tendrá que confirmar ya que procuro no ver las noticias hasta que no arrecie el temporal mediático que generan las elecciones varias)…  pues puede que sea un buen momento para alguna reflexión personal al respecto.

Cierto es que en las empresas se ha implantado, sí o sí, la CALIDAD así en mayúsculas,  y ya todas las organizaciones disponen de algún magnífico tipo de certificado ISO, EFQM,… que blanden con orgullo. Yo mismo contribuí en su momento a la implantación de tales certificados en distintos sectores productivos y con pleno convencimiento en su momento como bien se puede comprobar en las antiguas entradas de este blog que precisamente se originó con la calidad y cuyo nombre sigue siendo el de qualitasaagg.

Lo cierto es que últimamente ando pelín decepcionado con los resultados que observo (de hecho me llevo a dar la «espantá» en su momento), ya que la cruda realidad es persistente y a pesar de se atesore ingenuidad a raudales lo cierto es que no es bastante para no ver que todo viene a desvirtuarse (con el paso del tiempo o de las personas) en menor o mayor grado, por muchos puntos (de calidad) que se vayan acumulando.

Ejemplos de ello:

En primer lugar se elimina en los planes de estudio de la formación de grado superior la gestión de la calidad, como si los futuros mandos intermedios no debieran conocer las premisas básicas de una herramienta imprescindible (aunque cuestionable en su uso actual), a todos los efectos se viene a confundir el culo con las témporas…

En segundo lugar se constata que la calidad en las empresas en general se ha quedado en un mero instrumento de control (controlar lo que se hace mal, controlar a los empleados) y no de gestión (aprovechar el conocimiento para mejorar los procesos, procedimientos, tareas,…)

En tercer lugar también se constata que el certificado ya no es ni siquiera una barrera de entrada a advenedizos, lo cual era una de sus funciones (precisamente una de las que consideraba interesantes). Ejemplo a mi entender es el hecho de que los Certificados de profesionalidad, enseñanza en teoría más exigente en cuanto a requisitos de impartición que lo que había anteriormente, en la práctica se imparten en empresas de dudosa solvencia de conocimientos (autoescuelas que imparten certificados de profesionalidad del sector editorial ¿¿??, por poner un ejemplo próximo…esperpéntico, verídico)

En cuarto lugar si bien se aplica el certificado en la empresa en realidad no sirve como instrumento de mejora ya que no es difícil sortear los mecanismos de supervisión y control que se establecen más aun teniendo en cuenta que la certificación no deja de ser un servicio pagado… pagado.

Supongo que podría haber más «lugares» pero ya está bien por el momento…

Para que no quede una entrada pesimista ahí va algún consejillo barato: apliquemos el método cartesiano y buceemos en nuestro interior para hallar la calidad en su estado básico en nosotros mismos (al lado de la lógica más elemental y el buen juicio), trasladémosla con mimo a nuestras acciones haciendo las cosas bien y a la primera. Si cada uno aportamos nuestro granito de arena es posible que no sea necesaria tanta fanfarria al respecto.

 

Calidad recuperada. Círculo Deming

Imprimir

Tengo un tanto olvidada a la Gestión de la calidad, el germen de este blog y parte de mis intereses profesionales e intelectuales en estos últimos años. Hay alguna excusa como el hecho de ir teniendo cada vez menos obligaciones relacionadas con este particular campo, unido a lo que absorben otros intereses emergentes en otras áreas (supongo que se apreciará en la evolución de este blog, de eso se trata) y sobre todo, la decepción creciente debido, a mi juicio, al claro mal uso de la Gestión de la calidad en los entornos que me muevo. Ciertamente es algo que produce desazón ver como se utiliza la gestión de la calidad en las empresas como un instrumento de pago, obligatorio y a regañadientes solo para ganar puntos y no como una herramienta de mejora del sistema… lo que significa mejoras en la eficiencia y ahorro de costes (ya he incorporado algún artículo sobre los costes de la calidad).

El caso es que la Gestión de calidad con mayúsculas, no tiene la culpa de que se utilice de forma impropia así que ahí va una nueva incorporación a los gráficos de calidad en la sección de calidad de la página web, sobre el Ciclo PDCA tal vez más conocido como el Círculo o Rueda Deming.

Este planteamiento tiene la belleza de la simplicidad y, su aplicación práctica, de fácil realización, puede traer beneficios inmediatos no solo a las empresas sino a cualquiera que se anime a aplicarlo.

Parámetros de control de calidad de los productos editoriales multimedia > square > Calidad aplicada al producto software

Como quiera que los productos editoriales multimedia se vinculan en mayor o menor medida a productos de software. Presentamos a continuación la familia de normas de referencia en lo relacionado con la calidad del software.

ISO/IEC 25000:2014

Systems and software engineering — Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) — Guide to SQuaRE.

ISO/IEC 25000, más conocida como SQuaRE (Software Product Quality Requirements and Evaluation), es una familia de normas elaboradas para evaluar la calidad del sofware como producto.

La familia ISO/IEC 25000 procede de la evolución de la normas ISO/IEC 9126, e ISO/IEC 14598. Estas son las partes de esta familia:

 

Gestión de la calidad

ISO/IEC 25000 – Guide to SQuaRE: modelo, terminología, resumen de las partes, usuarios previstos y partes asociadas, así como los modelos de referencia.

ISO/IEC 25001 – Planning and Management: requisitos y orientaciones para gestionar la evaluación y especificación de los requisitos del software como producto.

 

Modelo de la calidad

ISO/IEC 25010 – System and software quality models: modelo de calidad para el producto software y para la calidad en uso.

ISO/IEC 25012 – Data Quality model: modelo general para la calidad de los datos, aplicable a datos almacenados de manera estructurada y que forman parte de un Sistema de Información.

 

Medición de la calidad

ISO/IEC 25020 – Measurement reference model and guide: modelo de referencia de medida de la calidad del producto software.

ISO/IEC 25021 – Quality measure elements: especifica un conjunto recomendado de métricas base y derivadas que puedan ser usadas a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo del software.

ISO/IEC 25022 – Measurement of quality in use: especifica los parámetros para realizar la medición de la calidad en uso del producto software.

ISO/IEC 25023 – Measurement of system and software product quality: especifica los parámetros para realizar la medición de la calidad de productos y sistemas software.

ISO/IEC 25024 – Measurement of data quality: especifica los parámetros para realizar la medición de la calidad de datos.

 

Requisitos de la calidad

ISO/IEC 25030 – Quality requirements: recomendaciones para realizar la especificación de los requisitos de calidad del producto software.

 

Evaluación de la calidad

ISO/IEC 25040 – Evaluation reference model and guide: modelo de referencia general para la evaluación considerando las entradas al proceso de evaluación, las restricciones y los recursos necesarios para obtener las correspondientes salidas.

ISO/IEC 25041 – Evaluation guide for developers, acquirers and independent evaluators: requisitos y recomendaciones para la implementación práctica de la evaluación del producto software desde el punto de vista de desarrolladores, adquirentes y evaluadores independientes.

ISO/IEC 25042 – Evaluation modules: documentación, estructura y contenido que se debe utilizar a la hora de definir los módulos de evaluación.

ISO/IEC 25045 – Evaluation module for recoverability: módulo para la evaluación de la subcaracterística Recuperabilidad (Recoverability)

>Control de procesos gráficos > ENTRADAS > MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN > SOPORTES DE IMPRESIÓN > CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES > CONTENIDO EN HUMEDAD

Un porcentaje de peso del papel se corresponde con una cierta cantidad de agua que ha quedado fijada a nivel químico en los grupos OH de la celulosa que lo compone y que no varía en condiciones normales más otra cantidad que en este caso se acumula a nivel  físico en los capilares (en los poros más pequeños).

Una humedad adecuada es necesaria para el correcto comportamiento del papel y por lo tanto es de gran importancia ya que si no está equilibrada significará que el papel está seco y dará problemas (generando electricidad estática y perdiendo elasticidad lo que se traduce en dobles pliegos, atascos, roturas,…) o estará húmedo en exceso (con lo cual ocasionará problemas de registro u ondulaciones que de nuevo pueden significar atascos).

Como quiera que la cantidad de agua fijada a nivel capilar, se halla influenciada directamente por la humedad ambiental, es necesario controlar el entorno de trabajo, siendo recomendable que el taller se mantenga con una temperatura en torno a los 20-22 ºC y una humedad relativa en torno a 50-55%.

 La norma internacional para determinar el contenido en humedad:

ISO 287:2009 Paper and board — Determination of moisture content of a lot — Oven-drying method

Que se ha traspuestos íntegramente como norma española:

UNE-EN ISO 287:2009 Papel y cartón. Determinación del contenido de humedad de un lote. Método de secado en estufa (ISO 287:2009)

>Tratado de producción editorial > Gestión de la calidad en el proceso editorial

Hago un alto en el camino, que no es tal, para comunicar a aquellos que siguen este blog el hecho de que he publicado un nuevo libro: “TRATADO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL”. Bajo este título trato de recoger aspectos que considero relevantes en relación con esta materia.

Tal materia es objeto de estudio en la formación reglada de formación profesional en España, la formación continua (másteres y formación para empresa) y formación ocupacional (formación para desempleados).Desconozco los casos de otros países por lo que sería de agradecer que alguien comentara como está el patio en su tierra.

También puede ser de interés para aquellos que estén pensando en la autoedición como vía de canalizar sus inquietudes puesto que en él hallará todas las pautas necesarias para realizar el proyecto.

Y aunque es un trabajo sobre producción editorial, sí quiero destacar que, como no podía ser menos, se tocan temas de gestión de la calidad, dado que la calidad debe incrustarse en el proceso si se quiere una producción bien gestionada, efectiva y beneficiosa.

Concretamente el capítulo 5 titulado “Producción”·incluye las pautas de control de la calidad tanto de los contenidos (corrección de concepto, de estilo, ortotipográfica,…) como de la forma (pruebas de posicionamiento, de color, de contrato,…) así como las valoraciones necesarias en relación con el producto terminado.

Buena parte de estas consideraciones son las que están desarrollándose en las últimas entradas de este blog y se corresponderían con una hipotética segunda parte del libro “Gestión de la calidad en el sector gráfico”.

El libro en cuestión se comercializa en papel en impresión bajo demanda,(según mi editor es posible conseguirlo en otros países fuera de España) o como ebook en formato PDF con DRM. El precio del libro en papel son 14,5 euros en el segundo caso son 8 euros (puede salir más barato con descuentos).

Ahí van algunas webs donde se puede obtener información o conseguir:

En papel:

http://www.graphicbook.com/libros/tratado-de-produccion-editorial/9788490112861/

O a través del propio editor:

http://www.visionlibros.com/detalles.asp?id_Productos=11490

En E-Book:

http://www.terrabooks.es/detalles.asp?id_Productos=11490

http://ebooks.cyberdark.net/tratado-de-produccion-editorial-el-sector-y-su-historia-edicion-derechos-fabricacion-y-comercializacion-de-productos-editoriales-ebook-n64411.html

http://libros.elmundo.es/TRATADO-DE-PRODUCCION-EDITORIAL-EL-SECTOR-Y-SU-HISTORIA_-EDICION_-DERECHOS_-FABRICACION-Y–COMERCIALIZACION-DE-PRODUCTOS-EDITORIALES-JES-_250;S-GARC-_237;A-JIM-_233;NEZ-VISION-LIBROS-LibroEbook-es-9788490112878.html

Un saludo