Sexta edición DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte

Y un año más volvemos a ofertar esta formación, el Curso de Experto-especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte, curso de carácter privado, que es el complemento perfecto para nuestra formación del Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, así como otras formaciones de Ciclo similares e incluso de Grado Universitario.

Página de inicio de la nueva web de DB.

El mensaje, al lanzar una nueva edición, es claro, no nos vamos a dejar amilanar por los acontecimientos en los cuales nos hallamos inmersos sin aparente solución a corto plazo. Plantamos cara ante la adversidad, como muchos otros, porque entendemos que es la única opción de salir relativamente indemnes anímicamente de esta pesadilla.

Cualquier reto, y este nuevo curso lo es, supone un motivo para sacar lo mejor de nosotros mismos y relativizar los problemas que nos rodean. Esto vale para aquellos que no saben que hacer, que tienen difícil encontrar trabajo y/o que ven complicado su futuro. Es por lo tanto un servicio que tenemos la obligación de ofertar precisamente para aquellos que puedan estar en esta situación.

Y es que la formación tiene ese carácter motivador que aporta esperanza (alguien debe estudiar el aumento de endorfinas asociado a la adquisición de conocimientos y capacitaciones, si no se ha hecho ya). ¿Que vale dinero? Es una inversión. De todo el dinero que llevo gastado en mi vida, el único gasto del cual jamás me arrepentiré es aquel que he dedicado a mi formación o de los que me rodean. ¿Que aparentemente no obtienes recompensa? Se hace camino al andar, ya de por sí eso es parte de la recompensa. Merece la pena el esfuerzo.

Me parece observar claras señales en nuestros alumnos, al menos en estos primeros compases del curso, que corroboran las afirmaciones precedentes: incremento perceptible del interés y cifras nunca vistas, por lo positivas, de ausentismo escolar.

Este año nuestro Curso de especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte trae novedades, de seguro interés para los alumnos: se dedicarán los viernes para un seguimiento tutorizado más personalizado aún de los proyectos de fin de curso, cambios en los módulos ya clásicos para adaptarlos a los nuevos tiempos, nuevos módulos que completan los ya existentes y nuevos profesores en consecuencia, todo ello complementado con la formación online allá donde sea necesaria e incluso obligatoria (trabajos colaborativos online), más tecnología si cabe con máquinas de Xerox de última generación donde los alumnos podrán experimentar con tintas especiales, y más.

DBMaestro en Instagram
DB Maestro en Instagram

Tenemos pendientes, eso sí, retomar las Masterclass, que este pasado año estaba planteada con un formato más potente, enlazando con el exitoso «Back to mine» que tanto añoramos. Es difícil prever a estas alturas si será posible realizarlo allá por mayo. No quedará por nuestra parte así que esperaremos acontecimientos.

DBMaestro en Facebook
DBMaestro en Facebook

Las imágenes que aporto disponen del enlace a la web correspondiente (web propia, Instagram, Facebook) donde podrás hallar más información sobre nuestras propuestas.

Calidad en el servicio

Este blog se inició sobre calidad en la industria gráfica y calidad en general. aunque se ha convertido en parte de mi web y ya abarca los más diversos temas de mi interés.

Así que, siempre desde el respeto a empresas e instituciones que me tengo establecido, aprovecharé esta entrada para hacer algún análisis sobre el concepto de CALIDAD APLICADA EN LA EMPRESA, basado en experiencias personales con grandes compañías.

Y es que me parece hallar un patrón común en el comportamiento de las grandes empresas con las que trato, algo a lo que todos estamos abocados con mejor o peor fortuna, dado los oligopolios de facto de buena parte de los servicios básicos y que se ve incrementado por su particular comportamiento.

CALIDAD EN LA CAPTACIÓN DEL CLIENTE

El caso es que son pocas, pero aparentemente mal avenidas, en el sentido de que se hallan en una PERMANENTE GUERRA COMERCIAL POR CAPTAR NUEVOS CLIENTES (quitándoselos a otros, claro).

Todas si excepción, emplean importantes partes de su presupuesto en toda clase de acciones comerciales, rebajas, regalos y acciones promocionales parecidas para captar nuevos clientes.

No parece ocurrir lo mismo con los CLIENTES CONSOLIDADOS. Rara es la que empresa que dispone de acciones pautadas de FIDELIZACIÓN. Más de una es probable que solo interactúe contigo cuando te manda el recibo correspondiente, por lo general incrementado de año en año. Lo de la FIDELIZACIÓN es un concepto que me quedó claro cuando estudiaba, pero parece que algunos no lo pillaron del todo.

Pueden que hayan hecho cuentas, pero a mi, a ojo de buen cubero, me sale que es más barato mantener una base fiel de clientes satisfechos que no sobrevivir a base de captar nuevos clientes con ofertas difíciles de mantener. El resultado de esta última actuación, a la larga, serán clientes insatisfechos y por ende, poco estables.

CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE

También me parece hallar un patrón común en la atención al cliente de las grandes compañías.

La atención telefónica pasa por, en muchos casos, utilizar el recurso de los números de atención al consumidor DE PAGO (902, 901), que el Tribunal Europeo de Luxemburgo dictó ilegales en 2017 y que ahora en 2020, tres años después!!, se comienza la tramitación para la modificación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que contemple este hecho. Los usuarios no podemos esperar tanto, y los avezados ya saben sortear este problema puesto que la empresa debe proporcionar un número alternativo normal y en Internet es posible hallar las equivalencias… No obstante alguien siempre picará…

Otras empresas pueden disponer de un servicio basado en un 900, que este sí es gratuito para los usuarios, y salvo por el escaso gusto en la musiquilla de espera por lo general (da igual que sea buena, tras tiempo de espera terminas harto… que tal una selección musical?), este servicio funciona… hasta cierto punto.

El punto es, que cuando llamas, te identificas y cuentas el motivo de la llamada, PROBLEMA O NECESIDAD, lo normal, por lo general, es que te pasen a otro departamento, al cual TAMBIÉN le tienes que proporcionar los mismos datos ¡!, lo cual ya es menos normal… Si es una reclamación o un tema previo del cual requieres una respuesta, es posible que tengas que comentar el asunto de nuevo, de nuevo …como en el día de la marmota…

Eso sí, la persona que te atienda va a ser amable, sí o sí, te escuchará con atención, te informará y si piensa que puede resolver el problema te proporcionará las instrucciones necesarias, en el caso contrario te derivará al departamento técnico correspondiente, que iniciará de nuevo el proceso. El caso es que siempre te indicará AMABLEMENTE que recibirás una llamada en la cual habrás de VALORAR LA ATENCIÓN RECIBIDA ¿? (de ahí la amabilidad).

La atención de la llamada puede ser excelente, por lo general lo es, sin que el problema o necesidad quede resuelto en ningún momento. Es decir, es habitual que las grandes compañías controlen al milímetro la ATENCIÓN QUE PRESTAN LAS PERSONAS que atienden al teléfono pero no me consta que muestren el mismo celo en el seguimiento y la valoración de la solución del PROBLEMA o NECESIDAD el verdadero objeto de la llamada.

En todo caso, hago constar que he recibido llamadas de VALORACIÓN, DESPUÉS, CUANDO EL PROBLEMA YA NO TENÍA SOLUCIÓN, puesto que ya había abandonado la empresa debido precisamente a la falta de solución.

Tres anécdotas personales para ilustrar lo comentado:

En cierta ocasión haciendo unas gestiones en un banco con el que trabajaba, observo un cartel tras el empleado, que publicitaba ciertas ventajas si se abría un fondo o un instrumento similar. Pido información. Me contesta que para mi no es, que soy cliente. Le indico que si saco el capital que tengo con ellos y me voy al banco de enfrente, para estos soy nuevo cliente, y probablemente tendrán alguna oferta similar. Al año siguiente volvería con ellos como nuevo cliente…

Un banco. Ya no soy cliente de ese banco

En otra ocasión llamo a una compañía de seguros para conseguir información acerca del seguro que tenía contratado ya que la información que procedía de esta empresa se limitaba a la factura anual. No recibo contestación tras varios intentos. Contactan conmigo después detectar que el recibo había sido devuelto, tras mi orden al banco de no pagar.

Una aseguradora. Ya no soy cliente de esa aseguradora

Una empresa telefónica hace una oferta de esas que no se puede rechazar. La instalación se revela defectuosa. Son incapaces de dar una solución al problema y además pretenden cobrar la instalación por alegar que no di la baja en el periodo establecido de desestimación del servicio (ojo, que son 14 días). La reclamación se resuelve a mi favor y no tengo que pagar nada.

Una compañía telefónica. Ya no soy cliente de esa compañía

Adelanto de un nuevo curso, de los singulares acontecimientos que se avecinan y de cómo desenvolverse en ellos

Vayamos con un poco de humor, que todo lo cura…

La siguiente, magnífica, infografía en clave de humor de las instrucciones tipo Ikea sobre la formación en el primer trimestre del próximo curso me la envió un@ compañer@ que no menciono por eso de la confidencialidad. En ella se ilustra como se baraja gestionar la nueva normalidad en las aulas, en este caso de la Comunidad de Madrid que bien puede ser de aplicación universal.  Fuente original de la imagen: Elaulatoday 31/05/2020

* Entiendo que los pictogramas de dos figuras humanas que aparecen en la ilustración, un recostada en un diván y otra sentada en actitud empática, se corresponden con el profesor y con su psiquiatra respectivamente.

Felicito al autor de esta más que interesante infografía satírica por la exposición de los contenidos que presenta y la forma de presentarlos. La imagen se completa con el guiño que se hace a organización de la educación en los países escandinavos…

En septiembre, inicio del primer trimestre, todo va a seguir igual, dado que ya nos ha quedado claro que no va a haber una vacuna efectiva ni en las dosis necesarias para vacunar a toda la población del mundo mundial y tampoco parece ser que hayan medicamentos que atenúen claramente la peligrosidad del «bicho» con permiso de la hidroxicloroquina y los tragos de detergente del presidente de los Estados Unidos.

Y hasta que eso no ocurra, el riesgo de rebrote está sobre el tapete y es por eso que hay que contemplar los escenarios descritos:

1. Onlinen. La formación online ha resistido la prueba con nota. No es algo a implantar al 100% en el largo plazo, no al menos en la mayor parte de la FP aunque, pase lo que pase, se incrementarán las dosis de formación online como complemento a la formación presencial. Ojo que debe incrementarse a la par la formación en Inglés (hace años llegaron a quitar el inglés de los planes de estudio de la FP…) y la formación en el uso de Internet (búsqueda de datos, discriminación, tratamiento,…). Todo parece indicar que ahora se incorporarán Módulos que esperamos suplan esa carencia.

2. Semipresencialen. La formación semipresencial consiste en recibir la formación en casa pero con la obligación de acudir a clase con cierta periodicidad. En este caso, la teoría se imparte mediante formación online, incluyendo procedimientos y tareas relacionadas, más formación técnica con ordenadores (lo cual es nuestro caso en Artes Gráficas) y la formación técnica con máquinas a las que solo se puede tener acceso en el centro. Este modelo se ajusta especialmente a nuestra metodología de trabajo en la Formación Profesional y su adaptación sería relativamente sencilla. Otra ventaja es que se ajusta como un guante a la nueva realidad de trabajo en las empresas del futuro.

3. Porturnen. La formación por turnos también se baraja en los mentideros políticos e institucionales varios y consiste en que la mitad de los alumnos asistan presencialmente mientras la otra mitad asiste en casa en paralelo… No queda claro como habilitarlo y en todo caso para el profesor supone el doble de trabajo, puede que el triple, puesto que hay que coordinar tal situación. Tener quince alumnos en clase tampoco en FP  parece que suponga una gran ventaja sobre todo en aquellos entornos donde solo hay una o dos máquinas.

4. Aloloquen. El último escenario consiste en asistir a las clases tal como era la situación previa a la irrupción del Corona virus. La virulencia del COVID 19 ha decrecido según varios expertos y los jóvenes son los menos propicios a contagiarse… No parece la situación más adecuada ni la más razonable salvo que dispongamos de armas seguras en forma de vacunas o tratamientos de la enfermedad fiables.

Particularmente creo que la formación semipresencial pudiera ser una buena opción, más adaptable a nuestra particular situación en la Formación Profesional (hasta ahora hemos visto propuestas de conjunto, pero está claro que las distintos tipos de formación deberían requerir distintos enfoques en función de su particular idiosincrasia.


* Por si alguien no lo ha pillado, el título de esta entrada, aunque manipulado para la ocasión, lo he tomado prestado de uno de los grandes hitos del humor moderno:  La «Cantata del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió» que lo cito porque ya que estamos con el tema del humor, recomiendo encarecidamente a aquellos que no la conocen y si la conocen pues a volver a sonreir una vez más…  http://www.lesluthiers.es/op073.htm

 

…y la nave va…

Ya ha transcurrido casi un mes desde la última entrada y esto se parece sospechosamente al día de la marmota. La sociedad va, el mundo va,… eso sí, como pollo sin cabeza. A ver si sale alguna lección positiva de todo esto.

Por lo que respecta a nuestro particular ámbito, la enseñanza, he de decir que por lo menos nos han dejado relativamente tranquilos los políticos de un tiempo a esta parte y la evolución de este trimestre está siendo todo lo razonable que se pudiera esperar: las clases se están impartiendo con telemática tranquilidad, los alumnos están respondiendo adecuadamente y todos los implicados esperamos que el curso termine sin incidentes importantes que reseñar.

La circunstancia ha puesto de manifiesto la capacidad del sistema educativo para hacer frente a la labor formativa mediante teleformación (habría que hacer un análisis general ya que yo estoy hablando desde mi restringida perspectiva y desde luego no pretendo ir de tertuliano).

Ya he indicado que esto en buena medida se estaba haciendo en un cierto porcentaje antes de estos tiempos del COVID, porcentaje que ha pasado a ser en la actualidad del 100% y que tal como se presenta el futuro inmediato habrá que seguir implementando a la vuelta del verano, en el inicio del próximo curso, al no haber perspectivas de vacuna efectiva a corto plazo (ojalá me equivoque).

Una de las adaptaciones que hemos tenido que hacer, de las más recientes,  ha sido la puesta en funcionamiento de la Formación en Centros de Trabajo mediante la opción del teletrabajo.

Este último e importante módulo de la formación profesional se desarrolla íntegramente en la empresa, proporcionando a los alumnos la incorporación a un entorno trabajo de trabajo real. Ya he elogiado este módulo en alguna entrada anterior,  y aunque pudiera necesitar algún retoque, es un magnifico trampolín para el alumno al mundo del trabajo (por cierto, nosotros venimos optando por el modelo tradicional con 370 horas más que suficientes al final del ciclo, nada he oído de como se está gestionando otros modelos, por ejemplo la formación dual).

El inicio de este módulo estaba previsto que comenzara a mediados de marzo como todos los cursos, por lo que ya se habían realizado las gestiones con las empresas y los alumnos estaban asignados (normalmente lo hago más tarde, pero este curso había madrugado…:)

El corona virus lo cambió todo, las horas se redujeron a 220 más un proyecto compensatorio de las 150 restantes y con el inicio retrasado hasta como máximo el 18 de mayo (con presencia física en empresa).

Queda claro que el 18 de mayo no se puede comenzar, por lo que ya se hemos tenido que realizar los ajustes pertinentes, que son razonables: la propuesta a los alumnos de que el centro se haga cargo (prima la consecución del título e incrementa la carga laboral de los profesores, lo cual aceptamos con deportividad y solidaridad), que las retrase al próximo curso (aunque no les garantiza la realización de las prácticas presenciales en empresa y les condiciona el año y el título y de nuevo incrementa la carga laboral de los profesores implicados 🙂 y la tercera opción que es el teletrabajo.

Y es aquí donde quería llegar: en el sector gráfico y editorial se hallan muchos de empresas y muy diferenciadas. Más concretamente, el ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el cual tengo la responsabilidad de gestionar la FCT, dispone de salidas laborales de lo más dispar comprendiendo diseño gráfico, diseño editorial, multimedia, maquetación, organización de procesos productivos, comercialización… mira por donde, gran parte de tales salidas con posibilidades de teletrabajo.

Ante esta tercera opción, sondeamos a nuestras empresas colaboradoras y nos encontramos con la agradable sorpresa de que muchas de ellas, aun habiendo reducido su volumen de trabajo, seguían con cierta actividad, todas teletrabajando. Buena parte de ellas respondieron favorablemente a la posibilidad de incorporar a los alumnos en esta modalidad de prácticas, de hecho a algunas no hemos podido cubrir, dada la voluntariedad de la opción.

Sondeados los alumnos sobre esta posibilidad casi la mitad de los mismos aceptó la posibilidad de teletrabajar por lo que ya desde anteayer, lunes 11 de mayo, varios alumnos han comenzado la formación en centros de trabajos en esta modalidad y ya han manifestado su grado de satisfacción al respecto.

Una muestra más de la adaptación a los tiempos, de todos, ya he venido comentando la importante adaptación de profesores y alumnos de primeros cursos y alumnos en periodo de recuperación a la teleformación y ahora constato la adaptación al teletrabajo por parte de los alumnos de segundo de grado superior.

Los cambios forzados que se están gestando han llegado para quedarse. La teleformación y el teletrabajo, aunque implantados ya con anterioridad en muchos sectores y en distinto grado han sido sometidos a un cambio obligado que no solo es cuantitativo, sino que es cualitativo, un salto delante que cambiará buena parte de la estructura social.

Todo este cambio se está apoyando en unas tecnologías de la información y la comunicación que están demostrando un gran robustez y que, ahora barro para casa, deben llegar a todos los rincones de la geografía para que haya equidad en un servicio esencial que se configura en más imprescindible si cabe de tal manera que contribuya a liberar de espacio en  megaciudades superpobladas y carne de cañón de las pandemias de turno, favoreciendo el traslado de capital humano a esas zonas, a las que en este país se le han dado el poético nombre de la España vaciada, pero que se da en todos los países desarrollados también (por cierto, en esas zonas creo que se están tomando unas cervecitas en las terrazas).

 

Sobre las modalidades de adquirir conocimiento

En la última semana de Enero, en los colegios Salesianos, entiendo que de todo el mundo, se celebra la semana de don Bosco, con motivo y en homenaje a la festividad de Don Bosco, patrón de los Salesianos y patrón de la Formación Profesional.

Con este motivo, durante los días previos a tal día festivo colegial, se vienen organizando durante el periodo lectivo, actividades de carácter extraordinario de tal manera que las clases normales se sustituyen que no se cancelan, por toda una suerte de actividades todas ellas de carácter formativo, que incluye visitas a empresas, charlas de profesionales del sector, charlas motivadoras de antiguos alumnos, charlas cívicas de la policía, de médicos y otros agentes sociales y alguna que otra actividad de carácter similar.

Ahora que estamos en una especie de cruzada por la innovación en la educación, como si la educación concienciada no incluyera ya de por sí innovación, no estaría de más que revisáramos este conjunto de actividades para determinar la carga de profundidad formativa que conllevan las actividades descritas.

Visitas a empresas

Califico esa actividad como clave. Creo que nunca podré expresar mi agradecimiento a los empresarios que nos abren sus puertas, permiten que un grupo de alumnos, normalmente numeroso , deambulen por sus instalaciones como Pedro por su casa con las molestias que les pueda ocasionar, dedican parte de su tiempo a la atención de tal grupo (en nuestro caso la mayor parte de las visitas guiadas las ha realizado el propio gerente de la empresa), permitiendo en definitiva que los alumnos vean de primera mano aquello que mejor o peor les contamos en las aulas y permitiendo que, los profesores que les acompañamos podamos ver, también de primera mano, la evolución de las tecnologías, los métodos de trabajo, y demás aspectos relacionados con la gestión y producción.

Visita Truyol digital alumnos de Preimpresión Departamento de artes gráficas salesianos atocha

Alumnos de Preimpresión segundo siguiendo atentamente las explicaciones.

Antiguos alumnos

Los antiguos alumnos son el mejor termómetro de la formación que impartimos. El hecho de que podamos llamar a antiguos alumnos, y vengan encantados a pesar de sus responsabilidades actuales, para que impartan una clase magistral en aquello que se han especializado tras su paso por nuestras aulas, es enormemente motivador, evidentemente para los profesores, pero más aún para los alumnos, que tienen ocasión de escuchar de primera mano a alguien más cercano por edad e intereses comunes.

Charla Ángel Moreno, agencia la Moderna, Diseño,

Alumnos de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia siguiendo atentamente la presentación de Ángel Moreno, antiguo alumno de ese mismo grado y ya con responsabilidades.

Las valoraciones de los alumnos participantes en estos eventos siempre son muy positivas e importantes conocimientos son adquiridos por esta vía: tecnologías actuales y que apuntan para el futuro, gestión de empresa, evolución del sector,…

 

jesus.garcia.j 2020: Año nuevo, nuevos propósitos

Si sigues esta web, que comenzó a modo de prueba como blog de calidad allá a finales de 2009 y teniendo regularidad en la publicación ya a partir a partir de 2010, (lo que supone, ¡oh sorpresa, sorpresa!, ya 10 añitos en la pomada), notarás en los próximos meses cambios en la misma, cambios que en realidad ya han empezado, de forma sutil, pero que probablemente continúen, como es mi intención.

Efectivamente comencé con un blog de  calidad cuando me hallaba más implicado en la labor de formación de esta disciplina y que se ha concretado en la publicación de al menos cinco temporadas recopiladas de las entradas sobre distintos conocimientos sobre calidad en el sector gráfico y que curiosamente sigue teniendo tirón en esta web.

Ese blog, que ha ido creciendo a la par que WordPress (uno de los sistemas de gestión de contenidos en la web con más cuota de mercado), se le ha ido añadiendo todo un universo personal en múltiples páginas en torno a mis inquietudes, investigaciones y experiencias, todas relacionadas con mi profesión aunque dejando algún hueco para mi tierra, la región abulense de Gredos .

El resultado es un cajón de sastre pelín caótico pero con aportaciones que creo de interés (sino no lo compartiría, claro está). La intención de esta web siempre ha sido meramente formativa, un espacio para compartir ideas, conocimientos, experiencias con otros frikis de este entorno de la comunicación y la comunicación gráfica en particular e incluso tratando de abarcar, como es lógico y podéis apreciar también por lo que tengo publicado, a la comunicación multimedia.

El caso es que en paralelo a mi trabajo como profesor de formación profesional en Artes Gráficas en un centro con cierto reconocimiento en este campo como es Salesianos Atocha, vengo realizando trabajos esporádicos para terceros, que en muchos casos ni siquiera es remunerado, y todo ello, aunque  sea difícil de creer, con un claro objetivo personal: aprender.

Como se puede deducir por lo tanto aprender. adquirir conocimientos es mi particular hobby en la vida (cada cual tiene los suyos, todos ellos respetables) y, ciertamente, como tengo que impartir formación por mi profesión, siempre he entendido, con claridad meridiana, que la mejor forma de aprender es experimentar tu mismo aquello que has de enseñar.

Y esa es precisamente la motivación por la que entro al trapo en este tipo de trabajos que dan algún que otro dolor de cabeza pero que enriquecen profundamente mis conocimientos sobre los temas que imparto.

Ejemplos de esta actividad los tenéis colgados en esta web: en relación con el módulo de producción editorial me embarqué en la redacción y publicación de un libro relacionado, el Tratado de producción editorial (por eso de ser protagonista en todo el proceso).

Previamente,como preparación para el desarrollo del módulo de Producción Editorial había traducido «Publishing for profit» deThomas Wolf para consumo propio y que nadie tuvo a bien publicar en este país (ofrecí llegar a acuerdo con el autor a alguna editorial). Posteriormente le publicaron en México en el 2003 y adjunto copia de su comercialización a través de Amazon.

Publishing for profit; edición,. Producción editorial

Por cierto, este libro lo compré, junto con otros de la misma temática, a través de Amazon (os suena), cuando solo vendía… ¡libros!  Me tardaron en llegar unos tres meses (más o menos de octubre a las navidades y me cobraron unos abultados gastos de envío…) Estaba orgulloso de esta actuación hasta que me ha dado por pensar que si en vez de meter el dinero en esos libros lo hubiera metido en acciones de Amazon…

La publicación me llevó a ser autor oficial, ser  socio de Cedro y meter la nariz en el sector editorial, y como el rascar todo es empezar, posteriormente y por las mismas razones he publicados otros libros técnicos sobre materias relacionadas con mi campo: Materiales de producción en coautoría (aunque este es previo al Tratado), Gestión de la calidad, Impresión digital… (por cierto, uno de los conocimientos adquiridos es que con los libros técnicos no se gana dinero…)

El caso es que toda formación que imparto tiene un desarrollo práctico deliberado como complemento formativo: esta web es resultado de ello, fruto de tener que asumir un curso sobre diseño y publicación multimedia, Certificado de profesionalidad que ahora se retoma y que servirá de base para la mejora de esta web, así como la publicación de diversos materiales propios en el bookstore de Apple y en kindle… ya iré contando.

Total, que en esa línea, mi propósito para este año es potenciar esa faceta de servicios de producción para terceros en los campos que acumulo experiencia desde el diseño, la ilustración pasando por la realización gráfica y servicios de formación y asesoría tanto en los campos anteriores como en relación con la gestión de la calidad y medioambiental en el sector gráfico.

Como ya tengo una marca para bien o para mal con mi nombre, pues no me voy a inventar una nueva, así que ya he creado la tarjeta al uso, un formulario de contacto (por cierto el formulario no es solo para encargo de trabajos, sigue funcionando para cualquier consulta, que intentaré responder lo más pronto posible (Fátima ha sido la primera en usar el formulario hoy precisamente. Saludos Fátima, espero que te sirva lo que te he comentado)

Ahí va mi marca:

Como es evidente, aprovecho el nombre en la web (que original). En cuanto al símbolo, utilizo uno que creé hace ya tiempo a partir de una abstracción de mi firma ( y cada vez me gusta más) y le he añadido un grafismo equivalente a una tradicional filigrana para contrarrestar tanta linea recta y ángulos (el símbolo más la fuente en caja alta Eras bold , fuente a la que también tengo aprecio) y hago un homenaje a los grafismos tradicionales hechos con menos medios que hoy en día pero con mucho oficio.

Saludos.

Fiery Certified Professional – Certificado Profesional Fiery

Debido a nuestra profesión, los que ejercemos la docencia disponemos de unos periodos vacacionales muy notorios. Y digo notorios en cuanto a su visibilidad ya que cuando estamos nosotros de vacaciones, los alumnos también lo están, y este hecho suele causar ciertos trastornos en la organización de las familias por lo general, lo que indefectiblemente nos pone en el punto de mira.
Sin interés en entrar en ninguna polémica sobre este particular tema, sí quiero indicar aquí cuales son mis ocupaciones en este período para demostrar que no todo son «vacaciones» para los docentes comprometidos con su profesión.

Para mi, las vacaciones son un período fructífero de puesta a punto, revisión de lo realizado hasta ese período, programación de lo por venir y avance en la realización de proyectos en curso… más algún hueco para cumplir con los compromisos familiares y de amistades. Esto quiere decir que, indefectiblemente, el tiempo siempre se me queda corto para todo lo que proyecto hacer… lo cual no está mal para estar de vacaciones.

El caso es que están finalizando las vacaciones de Semana Santa de 2018 y si valoro mis logros en este periodo concluyo que efectivamente he hecho una razonable revisión del curso y de lo que queda, preparando el último tramo del mismo lo cual incluye la previsible (y positiva) evolución de los alumnos que se incorporan (ya) a la Formación en Centros de Trabajo (y motivo de que no haya entradas recientes debido lo absorbente tarea de distribución de alumnos).

He terminado (por enésima vez), la revisión del segundo libro dedicado a mi pueblo (que presentaba estos días unas magníficas vistas con su sierra nevada). Lógicamente espero que se pueda presentar este verano…

También, y en calidad de vocal del Comité 54 de Aenor (Artes Gráficas), he colaborado en la revisión de una norma de calidad estando ya lista para su entrega y he iniciado la traducción de la Norma Técnica «ISO-TC130 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados» que considero de enorme interés ya que se vincula directamente con los trabajos y publicaciones de Fogra en torno a PSD (Process Standard Digital) y que pretende, nada menos, una calidad de impresión predecible para la impresión digital de pequeño y gran formato…

Pero no es lo mencionado anteriormente lo que genera esta entrada, todo lo dicho sirva como introducción a lo que me enorgullece más en cuanto a realizaciones personales conseguidas estos días pasados de Semana Santa: y es que he completado con éxito el examen de Certificación Profesional Fiery 2018.

Como profesor de Artes Gráficas y de Impresión Digital, llevo manejando herramientas y dispositivos e impartiendo conocimientos, todos ellos en relación directa o indirecta con tecnologías de Fiery, sin duda uno de los principales actores mundiales en Impresión digital (y en otros campos de las Artes Gráficas).

El caso es que en estos años he ido acumulando conocimientos en torno a sus diferentes tecnologías y de los conocimientos asociados. Estos conocimientos y el manejo de las tecnologías correspondientes las estamos transmitiendo a nuestros alumnos de forma indirecta en todos los módulos y de forma directa a a través del módulo de impresión digital, módulo que actualmente está a mi cargo, tanto en los ciclos de grado medio, como de superior, en el curso de especialista en Diseño y Dirección de Arte y en los certificados de profesionalidad (recientemente hemos iniciado uno), en nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

En estos días, he resuelto una inquietud que tenía y que ya venía tratando con nuestros amigos de Efi, Juan y Amparo, y aprovechando las circunstancias, he emprendido la tarea de certificarme como profesional con el fin de conocer exactamente mi nivel de conocimientos en relación con las tecnologías Fiery.

…y he obtenido el certificado, lo cual es buena señal: no solo para mi, sino sobre todo porque tales conocimientos los vengo transmitiendo a lo largo de estos años  en gran medida a mis alumnos de impresión digital (dependiendo del tiempo y del grado de interés que les suscite a los mismos) y a otros alumnos que no teniendo que realizar este importante modulo si manejan habitualmente las tecnologías y la base de conocimientos de Fiery, por lo que en este particular aspecto están preparados para integrarse con solvencia en las empresas que dispongan de tecnología Fiery (que son muchas).

Ahí va mi certificado acreditativo y los certificados de cada uno de los cursos (16 he contado) que deber superarse para acceder a la prueba global.

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salisianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

Mi valoración es extraordinariamente positiva. Como ya he dicho me sirve de medida para saber mis actuales conocimientos sobre este  entorno, que eran más que suficientes pero no sabía cuanto. Animo a todos aquellos que estén en este entorno que realicen esta tarea (de hecho pienso, y solo es mi opinión, que debiera ser preceptiva para profesores de Impresión Digital).

Si alguien se anima, sepa que el grado de exigencia es alto: se han tener conocimientos avanzados de aspectos básicos del sector gráfico,  a ser posible manejar con regularidad Fiery Command WorkStation y realizar habitualmente todo tipo de trabajos asociados,  tener un buen nivel de inglés tanto de comprensión auditiva como lectora así como de la terminología técnica de artes gráficas en este idioma (los cursos y los exámenes se presentan en este idioma, lo cual personalmente considero un valor añadido dada la implantación mundial de la tecnología de Fiery). El examen final, con límite de tiempo amplio, consiste en 100 preguntas que han de ser completadas correctamente en un 80%. A sí, que para cada pregunta (tipo test en inglés) hay un límite de tiempo de 3 minutos…

 

 

 

 

Artes gráficas > Industria gráfica > Industria gráfica 4.0

Que para todo hay.

En cuestión de pocos años andamos todos un poco alborotados en torno a un concepto que trata de englobar un conjunto de cambios que están aconteciendo en la evolución de nuestras sociedades. El caso es que andamos en la tarea de adaptarnos a la reinterpretación de los paradigmas que se construyen a ritmo de ideas ilusionantes y en ciertas medida estereotipadas más propias del marketing que de la compleja realidad.
Y es que los que habíamos estudiado un par de revoluciones industriales resulta que ahora nos toca defender a capa y espada hasta cuatro… y como quiera que nos hallamos en la era digital pues le añadimos un 4.0 y nos quedamos tan a gusto…

Nada que objetar, me parece bien incluso el nuevo paradigma de explicación de la evolución industrial y ya de paso, la humana, o viceversa, y estoy dispuesto a realizar una inmersión a pleno pulmón en tan moderno concepto.

El caso es que en cuestión de poco tiempo he tenido la suerte de poder asistir a dos ponencias muy parecidas entre sí, ya que tratan el mismo tema, impartidas por el mismo ponente, Carlos Casado, CIP Business Development Manager RICOH Commercial and Industrial Printing España, extraordinario orador, una de las cuales se desarrolló en el magnífico marco del Foro de jóvenes impresores (FIJ4.0) y la otra, más recientemente, durante las jornadas de Comunicarte en el IES Puerta Bonita.

En el transcurso de estas ponencias, se observa que es un tema al que Carlos le ha dedicado mucho análisis y entusiasmo, de tal manera que incluso, y eso las hace más interesantes, aporta un valor añadido para la industria gráfica, ya que afirma con rotundidad, y no puedo por menos que suscribir su planteamiento, que la industria gráfica ha sido (y sigue siendo) pionera en la mayor parte, sino en todos, los avances que se aportan como principales características de la industria 4.0. lo cual habla mucho en favor de nuestra industria.

Carlos pone un ejemplo clarificador, el estándar JDF ( desarrollado en 1999 y presentado a bombo y platillo en la DRUPA del 2000), un aparente fracaso de conexión entre máquinas (o un relativo éxito lento) y que vuelve a ser retomado en la actualidad, es un claro ejemplo de una de las señas de identidad de la Industria 4.0 (comunicación desasistida entre máquinas para realizar los procesos) pero que no llegó a despegar al menos como se esperaba, y es que como bien saben los expertos en marketing, tan malo es adelantarse como retrasarse…

…y este es el momento de recomendar (por eso de adelantarse), la Cantata del Adelantado Don Rodrigo Diaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió de Les Luthiers, ahí dejo un link:   https://www.youtube.com/watch?v=trQy3IUk-Ek

Seguiré tratando este interesante tema en posteriores entregas y es que algún papel ya está jugando la formación profesional en este escenario… También debe hacerlo la formación profesional de la Industria Gráfica. Vamos a ello.

Impresión digital y packaging

En la última ponencia que he participado he tenido el grato encargo de presentar a la audiencia una panorámica del sector editorial en su momento actual (en la entrada enlazada hallarás un enlace a la presentación).

El hecho de ser profesor del módulo de Producción editorial a lo largo de casi dos décadas y tener un libro publicado sobre el tema me daba confianza para cumplir dignamente lo estipulado. Dado que los promotores del evento eran Xerox España y Fragma Impresión Digital me pareció de interés incluir en la presentación de motu propio las oportunidades de racionalización que se presentan al sector editorial con la incorporación de la impresión  digital y que ya buena parte del sector está aprovechando, y como es lógico la oportunidad de negocio para la impresión digital en el mercado editorial.

Naturalmente yo lo tengo claro desde un punto de vista teórico, la implementación práctica ya es más cuestión de arremangarse en los despachos de las Editoriales y poner el empeño y el presupuesto necesario con el objeto de sacar el rendimiento esperado y vital para la continuación del negocio. Algún gran grupo internacional ya ha apostado firmemente por esta idea…

Pero no ese el motivo de esta entrada. Como es la primera entrada del año 2018 hay que intentar entrar fuerte y por lo tanto he optado por hablar de otra interesante relación que también ya se ha iniciado con discreción desde hace años pero que continua imparable y cada vez más apasionada: me refiero en este caso a la impresión digital y el packaging. Y es que, como se ve, la impresión digital, joven como es, no se caracteriza por ser fiel a ninguno de los novios que se le presentan…

No es una relación en la que podamos pensar de buenas a primeras similar a como pueda ser la impresión digital y el sector editorial. En este caso las grandes tiradas, los materiales que se imprimen, la alta exigencia y buena parte de los productos,… no ayudan a un feliz desenlace a corto plazo…. y no obstante, como viene ocurriendo en otros sectores, la impresión digital, modestamente, sin ruido, con humildad estudiada ¿?, va penetrando con paso lento (su aportación al mercado total del packaging es mínima) pero firme, y metiendo su grácil patita en áreas no hace mucho impensables para los responsables del sector del packaging.

A continuación desgloso lo que a mi juicio son las aportaciones cualitativas que hacen (o harán) que los responsables dentro del complejo sector del packaging incluyan (o tengan que incluir) en sus planes estratégicos a la impresión digital son:

Mira la bolita, mira la bolita,…
Uno de los caballos de Troya de la impresión digital en la fortaleza packaging ha sido el código de referencia del artículo (Stock-keeping unit – SKU en inglés) que normalmente es información presentada en forma de código de barras, un QR, o elemento similar, que posteriormente habrá de ser decodificada con el dispositivo correspondiente. La importancia (u obligación) de la incorporación de estos gráficos variables ha implicado el acople de dispositivos de impresión digital a rotativas de hueco y flexografía desde hace tiempo. La cada vez mayor exigencia externa (administración, distribuidores, puntos de venta,..) e interna (control de referencias, variabilidad de los diseños) implica una penetración del 100% de la impresión digital para realizar tal labor, ya que es la única tecnología disponible.

código scotex, jesús garcía, impresión digital,

‘cause you’re the only one
En todos los mercados se piden cada vez con más frecuencia envases y embalajes para tiradas cortas. Puede suceder que el cliente sea pequeño por lo que tendrá que acudir a las cada vez más
opciones que le brinda la impresión digital para realizar su encargo. A ello hay que añadir la facilidad en el cambio de los diseños y el hecho de que se puedan incluir datos variables. Naturalmente, sería de esperar que las  grandes marcas mirasen con mayor o menor desdén a estos pequeños competidores… nada más lejos de la realidad, los equipos de marketing de estos pesos pesados ya están planteando  tiradas cortas de productos de gran tirada, incluyendo diseños variables para rejuvenecer la marca o llegar a otros públicos.

packaging fespa salesianos atocha, jesús garcía, impresión digital

«The economy, stupid»
En packaging se emplean materiales que por lo general presentan un alto grado de especialización lo que implica un alto coste de los mismos. Si comparamos el coste de producir una envase o embalaje en impresión digital con respecto a otra con impresión convencional deberíamos conceder que el coste unitario inclina claramente la balanza en favor de la impresión convencional. Ahora bien hágase el cálculo total con respecto a todos los condicionantes del coste de un particular lote: costes de arranque, perdido y almacenamiento,… probablemente los costes sigan inclinándose del lado convencional… añadamos la incorporación de datos variables, cambios de diseño a voluntad durante toda la serie, stock cero… volvamos a hacer los cálculos…

 

Rápido, rápido, rápido
La impresión digital está demostrando diariamente que puede dar respuestas adecuadas a los requerimientos del cliente en menos de 24 horas (print on demand; just in time) en muchos sectores y por lo tanto también es posible en packaging. Las referencias deben ser renovadas cada vez con mayor rapidez, se ha de responder a los planes de marketing propios o a los movimientos de la competencia… y el que llega tarde pierde el turno.

Guapo, guapo… y seguro
También mediante impresión digital se están incorporando efectos de sumo interés estético en el packaging de tirada corta o incluidos como elemento diferenciador en la impresión de envase y
embalaje de gran tirada mediente sistemas convencionales. A ello de nuevo debemos añadir los movimientos de las marcas para combatir la piratería. La incorporación de efectos especiales y
variabilidad de los datos sin duda es un valor añadido en esta lucha.

Más allá de las fronteras
La expansión internacional de las marcas es un hecho y cada vez es más fácil probar suerte en el extranjero, y no solo para las grandes marcas. Pequeñas marcas se abren hueco en el mercado
internacional. Ello puede verse favorecido con la impresión digital: tiradas cortas de prueba con cambio de idioma, codificación, diseños al gusto del mercado a conquistar,…


Tómense estas aportaciones cualitativas propias de la impresión digital, introdúzcanse en distintas proporciones en una coctelera, agítese bien y los diferentes resultados no dejaran de sorprender…*

*Puede mezclarse en distintas proporciones con la impresión convencional


 

Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industrias gráficasEl foro de jóvenes impresores es una iniciativa de gente inquieta de la comunidad gráfica en la que me hallo acogido (eso espero) y que tiene la intención de servir de marco en el cual compartir experiencias, escuchar opiniones, reflexionar sobre situaciones reales o escenarios de futuro en torno al sector gráfico.

Ni que decir tiene que la considero una magnífica iniciativa y como quiera que los promotores han pensado en las escuelas gráficas como parte de los actores que tienen algo que decir al respecto pues allí estará el Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha y yo mismo como uno de sus humildes representantes para realizar las tareas que nos encomienden.

foro jóvenes impresores, fji4.0, artes gráficas, industria gráfica, departamento artes gráficas salesianos atocha, jesús garcía jiménez

Los objetivos pretendidos por este primer foro FJI4.0, que tendrá lugar el jueves 19 de este mismo mes, pasan por debatir, aportar y compartir ideas de presente y futuro a partir de las intervenciones de profesionales de todas las ramas del sector gráfico mediante los formatos de mesa redonda y grupos de trabajo, que además contará con interconectividad entre las dos sedes oficiales: Madrid y Barcelona.

Las conclusiones se recogerán en un documento de opinión que será publicado si restricciones y que sin duda será una excelente guía para tomar posición ante las cambiantes realidades a las que los integrantes del sector gráfico se tienen que enfrentar como algo habitual, aportando ideas de posicionamiento y soluciones ante nuevas necesidades para aquellos interesados del sector gráfico y que sin duda tendrá una repercusión positiva en la sociedad.

Enhorabuena a los promotores y gracias por vuestro generoso esfuerzo. Por supuesto me atrevo a pronosticar un éxito rotundo como no puede ser de otra manera.

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industria gráfica,

Promotores del Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0 en la presentación del mismo en Graphispag