En la última ponencia que he participado he tenido el grato encargo de presentar a la audiencia una panorámica del sector editorial en su momento actual (en la entrada enlazada hallarás un enlace a la presentación).
El hecho de ser profesor del módulo de Producción editorial a lo largo de casi dos décadas y tener un libro publicado sobre el tema me daba confianza para cumplir dignamente lo estipulado. Dado que los promotores del evento eran Xerox España y Fragma Impresión Digital me pareció de interés incluir en la presentación de motu propio las oportunidades de racionalización que se presentan al sector editorial con la incorporación de la impresión digital y que ya buena parte del sector está aprovechando, y como es lógico la oportunidad de negocio para la impresión digital en el mercado editorial.
Naturalmente yo lo tengo claro desde un punto de vista teórico, la implementación práctica ya es más cuestión de arremangarse en los despachos de las Editoriales y poner el empeño y el presupuesto necesario con el objeto de sacar el rendimiento esperado y vital para la continuación del negocio. Algún gran grupo internacional ya ha apostado firmemente por esta idea…
Pero no ese el motivo de esta entrada. Como es la primera entrada del año 2018 hay que intentar entrar fuerte y por lo tanto he optado por hablar de otra interesante relación que también ya se ha iniciado con discreción desde hace años pero que continua imparable y cada vez más apasionada: me refiero en este caso a la impresión digital y el packaging. Y es que, como se ve, la impresión digital, joven como es, no se caracteriza por ser fiel a ninguno de los novios que se le presentan…
No es una relación en la que podamos pensar de buenas a primeras similar a como pueda ser la impresión digital y el sector editorial. En este caso las grandes tiradas, los materiales que se imprimen, la alta exigencia y buena parte de los productos,… no ayudan a un feliz desenlace a corto plazo…. y no obstante, como viene ocurriendo en otros sectores, la impresión digital, modestamente, sin ruido, con humildad estudiada ¿?, va penetrando con paso lento (su aportación al mercado total del packaging es mínima) pero firme, y metiendo su grácil patita en áreas no hace mucho impensables para los responsables del sector del packaging.
A continuación desgloso lo que a mi juicio son las aportaciones cualitativas que hacen (o harán) que los responsables dentro del complejo sector del packaging incluyan (o tengan que incluir) en sus planes estratégicos a la impresión digital son:
Mira la bolita, mira la bolita,…
Uno de los caballos de Troya de la impresión digital en la fortaleza packaging ha sido el código de referencia del artículo (Stock-keeping unit – SKU en inglés) que normalmente es información presentada en forma de código de barras, un QR, o elemento similar, que posteriormente habrá de ser decodificada con el dispositivo correspondiente. La importancia (u obligación) de la incorporación de estos gráficos variables ha implicado el acople de dispositivos de impresión digital a rotativas de hueco y flexografía desde hace tiempo. La cada vez mayor exigencia externa (administración, distribuidores, puntos de venta,..) e interna (control de referencias, variabilidad de los diseños) implica una penetración del 100% de la impresión digital para realizar tal labor, ya que es la única tecnología disponible.
‘cause you’re the only one
En todos los mercados se piden cada vez con más frecuencia envases y embalajes para tiradas cortas. Puede suceder que el cliente sea pequeño por lo que tendrá que acudir a las cada vez más
opciones que le brinda la impresión digital para realizar su encargo. A ello hay que añadir la facilidad en el cambio de los diseños y el hecho de que se puedan incluir datos variables. Naturalmente, sería de esperar que las grandes marcas mirasen con mayor o menor desdén a estos pequeños competidores… nada más lejos de la realidad, los equipos de marketing de estos pesos pesados ya están planteando tiradas cortas de productos de gran tirada, incluyendo diseños variables para rejuvenecer la marca o llegar a otros públicos.
«The economy, stupid»
En packaging se emplean materiales que por lo general presentan un alto grado de especialización lo que implica un alto coste de los mismos. Si comparamos el coste de producir una envase o embalaje en impresión digital con respecto a otra con impresión convencional deberíamos conceder que el coste unitario inclina claramente la balanza en favor de la impresión convencional. Ahora bien hágase el cálculo total con respecto a todos los condicionantes del coste de un particular lote: costes de arranque, perdido y almacenamiento,… probablemente los costes sigan inclinándose del lado convencional… añadamos la incorporación de datos variables, cambios de diseño a voluntad durante toda la serie, stock cero… volvamos a hacer los cálculos…
Rápido, rápido, rápido
La impresión digital está demostrando diariamente que puede dar respuestas adecuadas a los requerimientos del cliente en menos de 24 horas (print on demand; just in time) en muchos sectores y por lo tanto también es posible en packaging. Las referencias deben ser renovadas cada vez con mayor rapidez, se ha de responder a los planes de marketing propios o a los movimientos de la competencia… y el que llega tarde pierde el turno.
Guapo, guapo… y seguro
También mediante impresión digital se están incorporando efectos de sumo interés estético en el packaging de tirada corta o incluidos como elemento diferenciador en la impresión de envase y
embalaje de gran tirada mediente sistemas convencionales. A ello de nuevo debemos añadir los movimientos de las marcas para combatir la piratería. La incorporación de efectos especiales y
variabilidad de los datos sin duda es un valor añadido en esta lucha.
Más allá de las fronteras
La expansión internacional de las marcas es un hecho y cada vez es más fácil probar suerte en el extranjero, y no solo para las grandes marcas. Pequeñas marcas se abren hueco en el mercado
internacional. Ello puede verse favorecido con la impresión digital: tiradas cortas de prueba con cambio de idioma, codificación, diseños al gusto del mercado a conquistar,…
Tómense estas aportaciones cualitativas propias de la impresión digital, introdúzcanse en distintas proporciones en una coctelera, agítese bien y los diferentes resultados no dejaran de sorprender…*
*Puede mezclarse en distintas proporciones con la impresión convencional