Grabado calcográfico

El grabado calcográfico es una expresión artístistica que nos retrotrae a los orígenes de la imprenta, uno de los muchos orígenes, tanto en el espacio como en el tiempo, y enlaza con todo tipo de artistas, Durero, Goya, Picasso,… por poner algunos nombres que han llevado a este sistema de impresión a los niveles más altos de la expresión artística.

Las referencias al grabado calcográfico apuntan al maestro de las cartas, allá por el siglo XV en Alemania, justo el mismo siglo y el mismo lugar en los cuales se ubica la invención del la imprenta…europea.

Y si bien es cierto que su aplicación práctica y su aportación al devenir del concomiento humano ha quedado tapada por la tipografía, lo cierto es que el grabado calcográfico debiera tener el mismo crédito en la evolución de la imprenta ya que muchos productos gráficos producidos en los siglos posteriores son el resultado de la combinación de sistemas de impresión (Tipografía-Xilografía, Tipografía-Grabado calcográfico).

La Enciclopedia Francesa es, posiblemente el mejor ejemplo de lo comentado. Comenzada su publicación en 1751, el resutado final comprende 11 volúmenes de ilustraciones más uno complementario y que muestra extraordinarias ilustraciones relizadas en grabado mediante la técnica de talla dulce predominante en aquellos siglos en las cuales se muestran todos los artes y oficios, sus máquinas, materiales y medios de fabricación imperantes.

Como es bien sabido la Enciclopedia fue una factor determinante en la evolución social de la sociedad francesa en primer lugar, las sociedades europeas posteriormente y en la historia de la humanidad en su conjunto.

En su

Es un placer por lo tanto, poder integrar las enseñanzas de esta noble y bella técnica en los módulos formativos dentro del módulo de Bajorrelieve, que si bien hace referencia a los sistemas industriales de impresión, es decir el huecograbado y la tampografía, permite formar a los alumnos de forma práctica en este tipo de impresión que muestra dificultades evidentes para implemantarla en los talleres de nuestros centros formativos por razones obvias (coste de máquinas, consumo de materiales, emisión de solventes de las tintas,…)

Así que a efectos prácticos incluimos enseñanzas prácticas de elaboración de grabados calcográficos a partir de elaboraciones propias de los alumnos, que indirectamente aprenden conceptos tales como la técncia de impresión en bajorrelieve (motivo fundamental pero no solo), los materiales empleados para la realización que comprenden distintos papeles y tintas, selección de motivos para el grabado, concepto de fotolito y forma impresora, cuidado y limpieza…. y todo ello mediante actividades motivadoras dado que obtienen el resultado final de su elaboración.

El caso que presento y que ilustra lo que comento, son las pruebas previas de futuras propuestas a relalizar que combina el grabado láser del fotolito, que con las técnicas adecuadas permite preparar la superficie para la correcta aceptación de tinta. Esto nos abre las posibilidades para la investigación de herramientas digitales de diseño, algo que también es de sumo interés transmitir a nuestros alumnos ya que hasta ahora el grabado lo realizabamos a mano.

Plancha calcografíca de Glasspack transparente grabada con láser a partir de un original tratado en Illustrator para obtener los efectos deseados.
Video realizado en las instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha – Madrid- El original es una ilustración vectorial a partir de una imagen fotográfica y posteriormente grabada mediante grábado láser sobre lámina de PVC Glasspack transparente.

3ª edición del libro “Materiales de producción en Artes Gráficas” Continuación

Como ya comentamos en la anterior entrada, hace un par de semanas presentamos en las magníficas instalaciones de Puerta Bonita la 3ª Edición del libro de Materiales en las Artes Gráficas por Juanjo Rodríguez y de un servidor.

Ofició de maestro de ceremonia, Antonio Martín, editor junto con el propio Juanjo Rodríguez de la editorial Aral.

Álvaro García Barbero en su calidad de presidente de Neobis tuvo unas muy amables palabras para el libro y sus autores, sobre la importancia del conocimiento de los materiales en una industria gráfica moderna y la necesidad de la formación como factor de futuro, así como también Luis García Domínguez, Director del IES Puertas Bonita, abundando en la misma idea que Álvaro, destacó la labor de los formadores como elemento esencial en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de buenos materiales de apoyo que contribuyan a incrementar el conocimiento de nuestros alumnos, los profesionales del futuro.

En fin, como decía, es la tercera edición, lo cual podemos considerarlo como una buena señal por lo que respecta a la salud del sector.

Desde la primera edición, allá por el año 2005, este libro ha servido como base para la formación de los alumnos de los ciclos de Artes Gráficas de muchos centros de formación de esta especialidad en toda España, también para la formación de muchos opositores para cubrir puestos de especialidad en las distintas Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas y en otras instituciones públicas, así como a las propias empresas e incluso en alguna que otra Universidad.

Y es que el tema tratado es de especial relevancia dada la gran variedad de materiales potencialmente imprimibles, la cantidad de sistemas de impresión implicados y los potenciales productos a que se pueden obtener.

Ahora se requiere otra lectura, una lectura más acorde con los tiempos que nos toca vivir, más ecológica y sostenible. Todas las claves se hallan contenidas en el libro, que ya desde la primera edición dedica un capítulo a los aspectos medioambientales, y si bien es cierto que parte de los materiales que se vienen empleando -en muchos casos por imperativo de los clientes- son potencialmente dañinos para el medio ambiente, sí hemos sido testigos a lo largo de estos años que el libro está en el mercado, de los cambios que el sector va implementando en su día a día: incremento de las certificaciones medio ambientales, clara apuesta por la cadena de custodia, paulatina sustitución de plásticos por otros materiales biodegradables- reciclables- reutilizables , incremento en el uso de tintas en base agua y retirada de compuestos nocivos para la salud o el medio ambiente, valorización de los compuestos papeleros como sustitutos de otros soportes en entredicho, aplicación del concepto de la cuna a la cuna,…

Esta es la base y la obligación implícita a todos los profesores que impartimos esta materia: ir implantando en nuestros alumnos la semilla de la responsabilidad medioambiental. Propongo a mis compañeros que vienen utilizando como referencia este libro -y si no lo están haciendo ya- que a su vez propongan a sus alumnos como actividad, la búsqueda activa en el mercado de aquellos materiales que puedan sustituir a los que son dañinos para el medio ambiente.

Ya hay mucha oferta en el mercado, en muchos casos no mucho más caros, y continuamente están saliendo nuevos materiales alternativos. Si vamos concienciando a nuestros alumnos en este particular aspecto desde su formación, sin duda en el futuro tendrán criterios sólidos para la elección de los mejores materiales cuando tengan la responsabilidad (que suele ser pronto).

El falsificador que amaba demasiado a Galileo

Como quiera que la 2 no es que la vea mucha gente con regularidad, es posible que se te pueda haber pasado este magnífico documental que emitieron ayer 12 de octubre.

Y es que dedicándonos a esta noble profesión de las Artes Gráficas, es muy placentero visionar este documental que conjuga la pasión por los libros, la pasión por un personaje como es Galileo nada menos, la impresión de los libros en el siglo XVII y la impresión con métodos actuales.

El documental narra la peripecia del marchante de libros antiguos, Massimo de Caro y apasionado por Galileo, con el objeto de realizar una falsificación de uno de los grandes libros de la ciencia, el Sidereus Nuncius de Galileo.

El documental es de enorme interés ya que se tratan todos los puntos de vista, incluido el de el falsificador, mostrando todos los pasos seguidos (el detonante de esta «aventura» es nada menos que «Pierre Menard, autor de el Quijote», uno de los muchos sorprendentes cuentos de Borges, y por lo tanto otra gran recomendación). Es posible que lo encuentres en Internet, aunque ya de puestos tendrás que leerte algún que otro cuento más de Borges.

El caso es que en este documental se narra todo el proceso de falsificación, con algunas de las aplicaciones técnicas utilizadas para lograrlo (como muestra un botón: hubo de fabricar papel que imitara el utilizado en la época y que por supuesto incluía la marca al agua…) y, por supuesto, todo el proceso de autentificación por parte de los mejores expertos en este campo con el fin de determinar la autenticidad de la obra. No cuento más por lo hacer un spoiler…, perdón, destripar el final del documental

Hay que darse prisa ya que el contenido solo está disponible hasta el día 19 de octubre.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/falsificador-amaba-demasiado-galileo/6124617/

Video-presentaciones cursos de la reglada no presenciales

En línea con las actuaciones programadas en relación con la necesidad, impuesta por las circunstancias, de formar a distancia a los alumnos con formación reglada presencial, una de las medidas que he tomado consiste en ir desarrollando  y publicando posteriormente en YouTube los temas correspondientes de la tercera evaluación -período de marzo a junio- de los módulos de Materiales de producción en las artes gráficas de grado superior Diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia y de Impresión digital de grado medio segundo curso de Preimpresión digital e Impresión gráfica.

Los contenidos teóricos de estas módulos se hallan recogidos en los correspondientes libros que se hallan referenciados en esta web y de los cuales soy coautor -Materiales de producción en las artes gráficas- y autor -Impresión digital- respectivamente.

Dado que ahora se da la especial circunstancia de que algunos alumnos no dispongan de los libros (su adquisición siempre ha sido opcional), ahora se hallan en la circunstancia de seguir las clases presenciales en las cuales hacemos referencia directa a los contenidos de los libros y en las cuales voy presentando los contenidos, indicando aquellos aspectos donde se debe profundizar más, aporto ejemplo y en definitiva, guío al alumno a través de estos contenidos.

Es por lo tanto para resolver esta especial situación por lo que he decidido comenzar a realizar esta serie de vídeos-presentaciones que suplen la formación presencial desaparecida.

Estas presentaciones online tienen la ventaja de que la información se presenta por escrito y se complementa con mi voz en off de tal manera que se cubre así la explicación teórica de clase con la ventaja de que se les aporta los textos que reafirman los contenidos, se eliminan los aspectos menos relevantes y  se enfatiza sobre lo que considero más relevantes dada la evolución de la industria actual.

Otro valor añadido, por lo menos a mi entender, es que este sistema de difusión de los conocimientos, por el cual hemos optado muchos profesores, pone los contenidos para todo aquel interesados, no solo alumnos, lo que contribuye a universalizar los conocimientos. Espero que sea de interés.

Vídeo-presentación Soportes no papeleros-primera parte

Vídeo-presentación Impresión digital parte 01

 

 

Reflexiones acerca de CPrint 2019

La semana pasada tuvo lugar el salón C!Print en Madrid. Este salón dedicado a la comunicación gráfica viene solicitando ya desde hace varios años la colaboración del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha donde trabajo, colaboración que por supuesto ofrecemos con gusto y que se concreta en la participación de nuestros alumnos en diversos stands como apoyo a los proveedores de los mismos en las demostraciones que se realizan en este evento. Lógicamente nos toca a los profesores estar también al pie del cañón, acompañando  a los alumnos y gestionando su participación.

cprint 2019

¿Y a cuenta de qué viene tanto esfuerzo? Porque sin duda lo es, las moquetas de estos sitios tienen que tener algún virus que te va comiendo la energía nada más las pisas (será la fría venganza de la humilde moqueta…). El caso es que consideramos que merece la pena. Nuestros alumnos, durante estos tres intensos días se hacen cargo de ciertas actividades, aquellas que les encomiendan, hasta el punto de operar solos los dispositivos que les asignan tras un corto aprendizaje. Como quiera que normalmente van rotando por diferentes puestos, el conocimiento práctico que obtienen de diversos aplicaciones, sistemas, tecnologías no lo van a conseguir por otros medios (textil, sublimación, ploteado, ripeado,..). A ello hay que añadir el trato directo con los visitantes: otros alumnos, empresarios consolidados,  emprendedores, asociaciones sectoriales … y por supuesto la convivencia con comerciales, analistas y algún que otro jefe de las empresas que presentan sus novedades en la feria.

cprint 2019 alumnos de preimpresión digital departamento de artes gráfica salesianos atocha colaborando en los stands

Estamos muy orgullosos del comportamiento y la actitud de estos chicos y así se lo hemos transmitido y sin duda es una experiencia que no olvidarán en su futuro profesional.

Por lo demás la feria muy bien, lo cierto es que al que suscribe, por todo lo que he mencionado, poco tiempo le ha quedado para analizar en profundidad todo lo que se presenta, a lo que hay que añadir el encuentro  con muchos amigos ya (antiguos alumnos, empresarios, comerciales, distribuidores, etc) que con los años se van acumulando, para bien.

En esta feria el sentir general, tras las preguntas de rigor sobre el presente y futuro de nuestra industria, era bueno, a diferencia de otras ocasiones y la afluencia e interés de los visitantes está acorde con lo que se espera de un campo tan movido como es la comunicación gráfica actual.

Como también los profesores aprendemos y como he dicho acumulamos amigos pues resulta que nuestro departamento se ha traído alguna novedad, tecnológica y de conocimiento, de aplicación inmediata precisamente de forma más directa en mis clases de impresión digital y que en alguna entrada posterior comentaré tras una vez que las haya chequeado.

Agradecemos a los organizadores de estos eventos que podamos disponer de estos salones en Madrid, y que además podamos colaborar en su realización.

Nuevas y no tan nuevas tecnologías aplicadas al Packaging

…y por extensión al buena parte de los productos impresos.

Es sabido que de los productos impresos es el packaging el que mejor resisten el envite de internet dado que una de sus funciones principales es precisamente proteger un producto, por lo que es difícil pensar en un sustituto digital. Otra de sus principales, aprovechando su corporeidad, es precisamente servir de base para la comunicación de mensajes, lo cual lleva a la conclusión con la que empezamos esta disertación.

Como quiera que se comercializan todo tipo de productos y ,nvases y embalajes, para todo tipo de público, es de esperar que más temprano que tarde lleguen a este particular sector todas las mejoras posibles que propicie la evolución tecnológica.

De hecho ya hace tiempo se hallan en el mercado tecnologías que ahora aparecen en el centro del interés sectorial y mediático, bien remozadas y adornadas con términos altamente atractivos: packaging inteligente (Smart Packaging, Intelligent Packaging), packaging activo (Activ Packaging), packaging funcional (Funtional Packaging,..) y que permiten interactuar al cliente potencial con el producto en cuestión.

Bajo estas etiquetas se hallan, sin pretender ser exhaustivo ni profundo, que son las diez de la noche, algunas tecnologías como las siguientes:

Realidad aumentada: Augmented reality.
Desarrollo de interés que permite interactuar con un impreso mediante el smartphone y que permite contar una historia que va más allá de una etiqueta bien impresa. Algo parecido a las imágenes parlantes de los períodicos de Harry Potter.

Etiquetas inteligentes. Smart Labels.
Algo parecido a lo anterior pero que en este caso interactuar con el móvil con estas etiquetas te llevará a una web donde conseguiras más información del producto, podrás unirte a un club o adquirir cupones de descuento o alguna actuación similar. También puede que te indique en que local más cercano puedes adquirir el producto y otras ocurrencias por el estilo.

Electrónica impresa. Printed electronics.
La impresion de tintas conductivas precisamente propicia el uso de las etiquetas inteligentes ya mencionadas y según los desarrollos posteriores puede ser un valor añadido en la decoración de los productos en combinación con tintas electroluminiscentes por ejemplo.

Protección de marca. Brand protección.
De peremne actualidad debido a la necesidad de defenderse frente a la piratería debe su desarrollo precisamente a una mezcla de los desarrollos anteriormente descritos, con soluciones basadas en la impresión de tintas especiales (conductivas, termocrómicas, fotocrómicas, códigos, smart labels,..)

Control de condiciones del producto. Condition monitoring.
En este caso los materiales reaccionan ante el empeoramiento de las condiciones del producto a modo de aviso de que estas deben cambiar o en el caso extremo el producto debe desecharse.

Control del desperdicio. Waste control.
Otro tema de progresiva actualidad y sin vuelta a atrás. Son notorios los esfuerzos de administraciones y empresas, impulsados por la creciente preocupación social, en lo referente a evitar el consumo irresponsable evitando materiales no reciclables y sustituyendolos por materiales que cumplan con criterios de sostenibilidad y economía circular.

Como muestra un botón:

Sobre realidad aumentada

Augmented Reality Bottle Hits Liquor Store Shelves – Over 1 Million Downloads and Counting [Video]

 

 

Nuevos horizontes para la industria gráfica

Hoy, 17 de octubre de 2018, he tenido ocasión de asistir a la JORNADA NEOBIS: IMPRESIÓN FUNCIONAL Y ADITIVA Innovaciones, aplicaciones y desarrollos en Impresión funcional, jornada en la cual el Cluster de Impresión Funcional y Neobis han presentado en Madrid las novedades en materia de impresión funcional y aditiva.

jornada neobis impresión funcional, madrid octubre 2018, jesús garcía
La jornada ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico ETSIDI de la Universidad Politécnica, miembro del Cluster y sede en Madrid y que ya colabora activamente en algún proyecto del mismo, por suerte en mi caso ya que este centro se halla a escasos cien metros de Salesianos Atocha y del departamento de Artes Gráficas en el cual trabajo.

Es por ello que ajustando las clases adecuadamente, he tenido la suerte de poder asistir a esta jornada, sobresaliente en su formato y presentación de contenidos y muy motivadora en cuanto al futuro de la impresión.

El Cluster de Impresión funcional , constituido por la unión de asociaciones empresariales, empresas, centros tecnológicos y de conocimiento, implicados con la promoción y el desarrollo de la impresión funcional en España, es uno de los más activos y que acumula más reconocimientos en el panorama de la investigación y desarrollo en este país lo que dice mucho en favor de sus gestores, de las empresas y asociaciones que lo constituyen y de las expectativas que generan sus logros en las distintos organismos tanto públicos como privados así como su proyección en el panorama internacional.

Con impresión funcional se hace referencia al añadido mediante la impresión con tintas de alta tecnología de nuevas funciones a todo tipo de productos presentes y por desarrollar en el futuro. Lo más destacable de la impresión funcional es que para la impresión se utilizan todas las tecnologías de impresión conocidas (offset, huecograbado, serigrafía, impresión digital…) pero que utilizan para la impresión tintas de desarrollo tecnológico especial entre las que incluyen tintas conductoras, bioactivas, reactivas, luminiscentes o termocrómicas para incorporar nuevas dimensiones a los productos sobre los que se aplica.

De esta manera se obtienen productos de alto valor añadido cuya producción presenta un bajo coste relativo comparado con la incorporación de posibles soluciones a partir de tecnologías competidoras dotándoles de aplicaciones complementarias o completamente nuevas y con menor impacto medioambiental y aunque se aplica sobre todo tipo de soportes de impresión (plásticos, textiles,…) buena parte de los desarrollos tienen muy en cuenta al humilde papel, de contrastadas bondades a lo largo de su historia y con mucha vida por delante según parece.

La impresión funcional no es pues solo un paso más, sino un gran salto cualitativo, que añade una nueva dimensión a la impresión tradicional, abriendo valientemente nuevas líneas de negocio con aplicación potencial en los más variados sectores tales como al sector electrónico mediante la impresión de circuitos, teclados, antenas, sensores electroluminiscentes, baterías, sistemas antirrobo…, al sector biofuncional mediante la fabricación de elementos de diagnóstico bioquímico para el sector alimentario, veterinario, sanitario… al sector del packaging con aplicación en la impresión de envases y etiquetas inteligentes para el sector de la alimentación, farmacéutica, química…, o al sector de la ingeniería aditiva para la impresión de elementos para utillajes, prototipos y piezas finales para el sector industrial… sectores a los que sin duda otros se irán sumando en un futuro próximo.

De esta jornada quiero destacar la presencia de empresarios de reconocido prestigio que prestaron gran atención a las ponencias, del entusiasmo contagioso presentado por los ponentes que mostraron iniciativa y visión de futuro, de las asociaciones como Neobis y aquellas presentes de alguna manera en el Cluster que proponen apuestas de futuro para el sector…

…y naturalmente la mención expresa por parte de los responsables de la buena marcha del Cluster, a pesar de hallarnos en un centro universitario o precisamente por ello, del papel que todas las instituciones formativas pueden jugar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, con mención expresa a la Formación Profesional y el papel que puede jugar en la implementación de los proyectos asociados. Ejemplo de ello es la participación continuada de nuestros compañeros de artes gráficas del Colegio Salesianos Pamplona desde el mismo inicio del Cluster.

Felicito a todos los implicados en el evento y les agradezco la información y conocimientos que he adquirido y que trataré de trasladar a los alumnos.

jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018,

Feria CPrint 2018

El pasado jueves 27 de septiembre se cerró El Salón C!Print, feria que pretende aportar propuestas de valor al «mercado de la comunicación visual y a los nuevos agentes procedentes de mercados conexos e industrias creativas». En definitiva una feria sobre soluciones de comunicación gráfica y básicamente de la única que podemos alardear en Madrid con presencia directa de la Idustria gráfica.

Ya van por la quinta edición y yo la traigo aquí a colación porque nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha viene participando activamente como colaborador de tal feria previa invitación de sus organizadores, ya desde la primera edición e implicándonos cada año un poquito más debido a lo que entendemos como valores formativos directos e indirectos para nuestros alumnos. Ver entrada en nuestro blog

Valore formativos directos en cuanto al conocimiento que adquieren los alumnos de los dispositivos que manejan durante la feria e indirectos en cuanto al trato directo con técnicos, comerciales y empresarios que tienen en estos días, ajetreados por otra parte.

Aprovecho para felicitar a los organizadores por contar con las escuelas y sus alumnos como apoyo al evento y felicito también a nuestros alumnos así como a los alumnos y profesores de la Cocina Gráfica, nuestros compañeros y amigos de la Escuela Hogar AFundacion de Vigo, pioneros en estas lides. Naturalmente hago extensiva la felicitación a nuestros amigos de la industria de los cuales vamos de la mano y que depositan su confianza en nosotros con la voluntad de crecer juntos.

Entre las propuestas de colaboración también se incluye la invitación a realizar alguna presentación de cara al público que amenice y aporte valor a lo que allí está aconteciendo: por nuestra parte presentamos tres ponencias, una a mi cargo que publico asociada a esta entrada, otra a cargo de Carlos Bueno y una más a cargo de Paco Gutierrez.

Lo cierto es que hubo concurrencia de público, bien porque estuvieran cansado (técnica que utilicé para descansar en Hispack 2018 en su momento) o bien porque estuvieran interesados en lo que teníamos que contar (también fue el otro argumento de Hispack por mi parte).

El modelo es sumamente interesante, al menos para mi, al ser una ponencia distendida en una plaza abierta y accesible (de hecho la cafetería-bar estaba al lado, un factor que siempre valoro en positivo).

Como quiera que la mayor parte de lo que se presenta tiene relación directa o indirecta con la impresión digital, yo encantado, lástima que por circunstancias personales no pudiera disfrutarla todo lo que hubiera deseado, pero lo suficiente para salir con muy buenas sensaciones.

presentación Cprint, Jesús García, impresión digital, packaging, dato variable, artes gráficas, salesianos atocha

Presentación Cprint2018 JESUS GARCIA

 

Agosto 2018. A vueltas con las vacaciones

Desde que soy profesor, hace más 20 años ha, arriba o abajo, tengo dificultades para responder a la recurrente pregunta ¿ya estás de vacaciones? pregunta ante la cual sigo sin tener una respuesta clara, sencilla, que se entienda adecuadamente y que no parezca pretenciosa.

Lo cierto es que mi retiro vacacional es siempre el mismo, mi pueblo, enclavado en una nava de la sierra de Gredos en Ávila. Al frequito, que sigue habiendo nieve en la sierra, algo que últimamente no sucedía. Yo particularmente no necesito nada más. Ahora bien, me llevo la maleta bien repleta de tareas y a ellas dedico algún tiempo (placentero). Como quiera que las tareas autoimpuestas no parecen entenderse entre el grupo de amistades que comparte espacio vacacional conmigo y mi familia, paso a exponer los proyectos en los que me he enredado fundamentalmente en agosto que julio ha estado bien servido, por aquello de ver si encuentro más comprensión en otros ámbitos:

Ya hace algunos años aprovecho el verano para traducir alguna norma de calidad a propuesta del Comité 54 de Aenor en el cual participo como vocal. Este año propuse personalmente una norma que es de mi particular interés dado mi mayor implicación en una de las muchas áreas sobre las que tengo alguna responsabilidad en el sector gráfico, como formador, asesor y a veces, hasta conferenciante.
La norma propuesta y aceptada en su momento, es la ISO/TC 15311 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados. La traducción de la norma, que ya está en un estado avanzado, la presentaré para revisión del resto de miembros del comité a la vuelta de las vacaciones.

iso 1311, norma iso técnica, métodos de medición, calidad de impresión

En paralelo a la traducción y como complemento imprescindible para enteder los conceptos y ajustar la traducción así como para profundizar en el campo de la impresión digital, estoy estudiando el 2018_PSD Handbook. Documento esencial para comprender la evolución de la impresión digital y que recomiendo su lectura y análisis a todos los implicados en este campo. Este Handbook está a libre disposición en la web de Fogra en Alemán en Alemán e Inglés. Desconozco si está traducido al Español, lo cual sería de interés…

psd handbook 2018, fogra, impresión digital,

Un segundo frente de trabajo abierto tiene que ver con un nuevo proyecto en el que nos hemos embarcado un equipo de trabajo de nuestro departamento junto con editores y impresores amigos y que debiera ver la luz también a la vuelta de vacaciones, pongamos en octubre: consiste en la publicación de libros de texto sobre el entorno editorial, que complementan y mejoran el libro que publiqué ya hace unos años, el Tratado de Producción Editorial. La idea es que los distintos capítulos se comercialicen como libros independientes, con imágenes y otras propuestas para su comprensión y podrán adquirirse a través de la web en todo el mundo, lo cual suena muy bien. Algún que otro de los libros que también me han publicado seguirá este mismo método de distribución. Por mi parte ya tengo terminada la parte de aproximación histórica a falta de revisión y algún añadido menor y está en un estado bastante avanzado la parte de Producción y Control.

poor richard almanack 1733, benjamin franklin, edición,

Portada de la edición del Almanaque del Pobre Richard de 1733 publicado por B. Franklin. imagen que aparecerá en la edición de la historia de la edición.

En cuanto a investigaciones pendientes, que procuro que no me falten en este periodo vacacional tienen que ver con la idea de montar un taller que me viene rondando hace años, y que se ha visto agudizada por la lecturas que comentaré posteriormente. En relación con ello he desempolvado, literalmente, una máquina de serigrafía de construcción casera que tenía aparcada desde hace probablemente más de 20 años, he probado algunas pantallas que tenía preparadas desde entonces y las tintas correspondientes y… ¡sorpresa! el resultado es magnífico. El diseño reproducido es sobre Gredos, Macizo occidental, un diseño de hace unos 20 años que llegó a comercializarse cuando era socio del quiosco-merendero El Berrocal y aunque mejorable, tiene el encanto de la nostalgia. En relación con este proyecto, comienzo el diseño de  motivos genéricos que puedan comercializarse en todo el área de Gredos y que pueda ser reproducido por una o varias tintas, tanto en serigrafía como en digital…
Lo cierto es que la serigrafía tiene una competencia importante con la impresión digital en lo que se refiere a competencia industrial y también en mis áreas de interés, pero prometo hacerla un hueco de ahora en adelante.

Lo del montar este taller-estudio tiene que ver con parte de las lecturas que he realizado, que este año consisten en varios libros que tratan sobre un par de personajes históricos relacionados con el diseño, la edición y la impresión ¡qué casualidad!. Los personajes en cuestión son William Morris, un extraordinario artista que me suscita gran interés por sus diseños, a mi juicio vigentes, por sus claras ideas y por el hecho de montar un taller para llevarlas a cabo y por lo tanto inspiración en relación más directa con mi particular proyecto de taller-estudio, y Benjamin Franklin del cual me he leído su autobiografía y el libro «The True history of Benjamin Franklin», otro extraordinario personaje, clave en la historia americana y en la historia de la edición y la impresión.

william morris,

The Nature of Gothic by John Ruskin (primera página de texto con el borde ornamentado). Kelmscott Press – William Morris 

Otro experimento de interés realizado en este tiempo es el rescate de diseños vintage de azulejos que vi en el hotel que me alojé cuando fui a Barcelona junto con mi compañero Carlos, al Digital Printing Congress de Soficat-Xerox, congreso en el cual realizamos sendas ponencias. Este hotel tenía estos azulejos en ciertas partes de la habitación y me recordaron vivamente, como a Proust la magdalena, los diseños de los azulejos que había en la casa de mi infancia. Ya he hecho las primeras pruebas y desde luego que he conseguido en el efecto deseado.

mosaicos vintage, jesus garcía jiménez, impresión digital, diseño

La reproducción de estos diseños vintage me pareció y me sigue pareciendo, un buen ejercicio para Illustrator y teniendo en cuenta las máquinas que disponemos en nuestro taller, probé a imprimir estos mismo diseños en unos azulejos que tenía de los que sobraron cuando construimos la casa del pueblo y que te dejan por si acaso, con un resultado más que interesante. No creo que resistan mucho la intemperie pero para interior son perfectamente utilizables.

He hecho más cosas, aparte de comer y beber hecho éste al que concedo poca importancia excepto el excepcional guiso de judiones de mi tierra con choricito, carne y otros acompañamientos, en puchero de barro y al fuego lento de la barbacoa, algo que pretendemos repetir este invierno con distintas alternativas y variantes entre las cuales incluyen almejas, o un buen cocido como ha de ser… iré informando de este particular asunto. De esto último no tengo foto, que no dio tiempo…

He hecho más cosas digo, poco encajables en unas vacaciones, vacaciones, pero es cuestión de parar ya, solo un recomendación más: he tenido ocasión de leer un libro de texto de mi hija que está estudiando algo que estudiaría yo si tuviera pasta gansa para hacer lo que me diera la gana (sí, si me tocara la lotería, seguiría estudiando sin duda, cada una se gasta el dinero en lo que le da la gana). El caso es que me he leído «Estrategy in the Contemporary World», un libro sobre estrategia del más alto nivel, o eso me parece, que recomiendo a aquellos que les interese este tema en particular: por ahí se detalla la estrategia de la batalla de Cannae, las ideas de Von Clausewitz y Sun Tzu, o el desarrollo estratégico de guerra fría y desde luego tengo que releer el capítulo The Raise of Ciberpower por motivos obvios.

Presentación de Xerox Iridesse

Entrada técnica sobre impresión digital

…y allí estuvimos, con los amigos de Xerox que presentaban una joyita para dar que hablar al mercado y a la espera de nuevas propuestas que no faltarán en el futuro inmediato.

Yo particularmente estaba sumamente interesado en  esta presentación dadas las noticias que me habían llegado: una impresora de tecnología láser (electrofotografía) que añade a la impresión de cuatricromía la posibilidad de imprimir colores directos clave: oro, plata y barniz lo que dota a esta impresora de funcionalidades de sumo interés para todos los mercado y para algunos muy concretos.

Mi interés se acentúa porque aparte de estar al cargo del módulo de Impresión Digital ya desde hace unos años en los Grados medios y por lo tanto gran defensor de esta tecnología, también llevo la formación de Packaging  tanto en el grado superior de diseño com en nuestro Máster DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte. Ni que decir tiene que esta prensa une aun más estas dos áreas del  sector gráfico.

Ya desde hace tiempo (he seguido con atención el proceso), los fabricantes de prensas digitales tienen en el punto de mira, y han venido desarrollando diferentes soluciones para el más que interesante sector del Packaging, sector heterogéneo, sólido, solvente y que tiene todavía desarrollo en cuanto a propuestas de diseño y nuevos productos si lo combinamos como estamos viendo, con toda la potencia del la impresión digital.

Tengo la sensación al estar ante la Xerox Iridesse de hallarme delante de un salto cuantitativo y cualitativo en relación con este  particular mercado: aúna la impresión de colores especiales y barnices mediante un sistema de producción relativamente rápido y asumible por el cliente con la impresión de soportes propios del packaging (hasta 400gr/m2). Habrá que hacer las pertinentes pruebas y esperamos que Xerox cuente con nuestro departamento para esa apetecible tarea.

Ya había propuestas similares en el mercado con la impresión de colores especiales: blancos, barnices, oros,… por parte de otros fabricantes y era una pregunta recurrente que he venido formulando a los conocidos de Xerox cuando se ha dado la ocasión. He aquí la respuesta. En las prensas que yo tenido ocasión de ver la función estaba implantada pero más bien como complemento… aquí me parece detectar a falta de aproximación más rigurosa de apuesta firme por la utilización continuada de tales tintas en productos que normalmente las utilizan, léase Packaging…

La aplicación de los colores no parece nada complicada por lo que cualquier diseñador con las unas sencillas instrucciones puede generar diseños espectaculares y entiendo que el coste del producto no debe ser prohibitivo.

Bien, veremos. Felicito a Xerox por lo que considero una buena apuesta y estaré atento a su evolución.

Paloma Beamonte, Directora General Xerox Iberia y Luis Heras, XE Wide Format Manager en un momento de la presentación

Presentación Xerox Iridesse,