A lo largo del mes de octubre, Esko ha estado impartiendo un curso gratuito sobre el funcionamiento de ArtPro+ su reconocido editor PDF nativo para preimpresión en packaging. Con una duración de dos horas por sesión, el curso completo supuso 12 horas de formación real, de caracter teórico y sobre todo práctico, lo cual es de agradecer para poder conocer sofware tan especializado.
El lunes 3 de octubre se impartieron los conceptos básicos de la interfaz de usuario, herramientas, máscaras, colores, texto. Cómo trabajar con imágenes y limpiar el archivo. El lunes 10 de octubre se profundizó en la gestión de códigos de barras, realización del preflight, sobreimpresión en blanco y negro enriquecido, tramado.
El lunes 17 de octubre se trató sobre la inspección visual, solapado, montaje y el uso de datos de diseño estructural.
Y el lunes 24 de octubre la temática giró en torno a marcas dinámicas, la generació ndel informe PDF y la lista de acciones.
El curso ha transcurrido en un horario de mañana por lo que es de agradecer que las sesiones se grabaran para poder repasarlas más cuidadosamente en otra ocasión.
También es de agradecer el título de participación en el curso, que ya de por sí es suficiente recompensa:
Esko es una de las grandes empresas multinacionales líderes en diversos áreas de la Industria gráfica y con la que mantenemos una extraordinaria relación laboral,
Apoya la formación de manera directa , cediendo licencias de sus softwares líderes en packaging y otras áreas, e indirecta, con apoyo en formación, conferencias,… y que cuenta por lo tanto con mayor agradecimiento personal y profesional.
Y dado que en estos días he aprovechado para renovar, un año más, la ya clásica Certificación anual de Fiery,…
…pues que mejor tema a desarrollar que algunas de las características que incorpora este Print Server de Efi.
Cambiar colores con PitStop en el rip Fiery
Procedo pues a explicar el procedimiento para afrontar un problema creciente, que puede convertirse en común y que se puede resolver razonablemente bien con las herramientas adecuadas. Esta explicación ya se halla entre las múltiples entradas de este blog, pero como quiera que todas las aplicaciones implicadas han cambiado, pues la técnica, aún siendo la misma, también ha cambiado.
Lo cierto es que pueden llegar al proveedor de servicios de impresión -de hecho llegan más de lo deseable- , artes finales en malas condiciones, uno de cuyos problemas puede ser un color incorrectamente establecido -pongamos por ejemplo, un color corporativo…-.
En este caso lo aconsejable es devolver el archivo al cliente para que, correctamente asesorado, cambie el color según especificaciones recogidas, por lo general, en el correspondiente manual de identidad corporativa.
Otra opción posible es que lo resuelva internamente el proveedor de servicios, claro está que con la aprobación del cliente.
Esto es adecuado ya que se puede establecer el correspondiente color corporativo, hacer las pruebas para que las valide el cliente, y una vez aprobadas, incluirle en la biblioteca de color del servidor de impresión -la mayoría, sino todos los servidores de impresión, permiten esta opción-, proporcionando el color al cliente o su diseñador para que lo incorpore en los artes finales posteriores.
Es decir, que un trabajo bien realizado en un momento dado puede resolver muchos problemas futuros.
El caso es que vamos a explicar el procedimiento para salir del paso de como cambiar el color en uno de los servidores de impresión digital con mayor reconocimiento en el mercado, me refiero a Fiery y la situación, nada inusual digo, es un cliente con prisas y que quiere soluciones.
Y es que el Print Server Fiery viene con Acrobat DC de serie y Pit Stop incorporado al mismo, por lo que se dispone de la posibilidad de realizar muuuchas cosas, ninguna directamente recomendable, teniendo en cuenta que estamos trabajando con el servidor de impresión, el cual debiera estar ocupado en menesteres más importantes.
No obstante, vamos a partir de la base que nos hallamos ante una urgencia, hipotéticamente recompensable, al menos en amistad o fidelización lo cual no es poco.
En el caso de muestra, el cliente pretende cambiar un color – en el ejemplo, un amarillo de cuatricromía por un Pantone Warm Red–
Para ello, una vez añadido el pdf a la cola de espera de la Commandwork Station, la interface del Servidor Fiery, conectada en este caso a una Xerox Versant 180…
..le abrimos con Impose, el módulo de imposición del Graphic Art Package Package…
… y abrimos el archivo desde el panel Vista de páginas en Acrobat (Editar en Acrobat…)
En el menú de Acrobat podremos comprobar que se halla incorporado al mismo PitStop.
En el Panel de Herramientas de Acrobat accedemos al menú desplegable Editar PitStop y seleccionamos la herramienta Seleccionar Objeto…
…y con esa herramienta seleccionamos el color que queremos cambiar de un objeto cualquiera…
Con el color seleccionado accedemos en el menú de PitStop a Cambios Globales…
y dentro de cambios globales al submenú Cambiar Color Específico. En la ventana que se despliega, en Remapear: en el primer color (el que queremos cambiar) seleccionamos Utilizar relleno (precisamente el color que hemos seleccionado).
A continuación seleccionamos el color que queremos cambiar (podremos tomar una muestra o seleccionarlo de las bibliotecas disponibles). En este caso hemos seleccionado el Pantone Warm Red que hallamos en la biblioteca de colores.
Veamos planteamiento tal como hemos procedido antes de realizar el cambio:
Se procede a realizar el cambio. Eventualmente el sistema avisará del cambio. Si el cambio se realiza sin guardar una copia, este se realiza en el propio servidor. Puede ser conveniente guardar una copia e imprimir esa copia. El original quedará en la cola de espera a modo archivo de seguridad.
Podemos observar que se han cambiado el color en todos los elementos en que estaba aplicado.
El resultado de los cambios aplicados:
El archivo cambiado se manipulará como cualquier otro archivo:
Resultado de la impresión una vez realizado los cambios:
Lo dicho, esta opción que no es la única, permite el cambio fácil de colores en un documento (imáginemos una memoria de empresa de 400 páginas cuyo color corporativo, que se halla en todas las páginas del documento, está mal…)
Ahora estas opciones que proporciona PitStop se vuelven más importantes si se tiene en cuenta que buena parte de las máquinas digitales que están apareciendo en el mercado incorporan colores directos y/o especiales (ya hablaremos de ello…) y que su aplicación supone una mayor complejidad en cuanto a la ejecución de los artes finales por lo que es posible que se incremente la afluencia de ficheros que incorpora estos colores y que requieren ajustes (disposición de los colores, superposiciones, sobreimpresiones, colores con el nombre incorrecto, etc.
Vamos a incluir una nueva entrada, más técnica, que últimamente salen entradas que se alejan de estas premisas iniciales del blog (aunque las circunstancias actuales son una buena excusa).
El caso es que mientras la vida continua de aquella manera, nuevas propuestas aparecen en nuestro sector gráfico, muy movido por tradición…, la de moverse en todas direcciones y sin parar.
Adobe Dimension es una aplicación que se halla dentro del paquete Creative Cloud. Tal aplicación se presentó en 2017, aunque ya llevaba un año en fase beta bajo el nombre Proyecto Felix.
En su momento se presentó como la herramienta que permitiría crear imágenes en 3D de forma sencilla que combinado con la incorporación con imágenes en 2D daba como resultado la creación imágenes fotorrealistas.
Web de Adobe Dimension
Visto así, se puede entender el gran potencial que tiene la aplicación para el prototipado de Packaging que es donde queremos llegar.
En nuestro departamento llevamos «vigilando» esta herramienta y las posibilidades que ofrece durante estos años. Venimos experimentando con sus capacidades tanto en la formación reglada de los alumnos Diseño y Edición de Publicaciones impresas y Multimedia (módulo de Packaging) como en en Módulo de Packaging del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte, y podemos constatar la relativa facilidad de realizar prototipos 3D que podremos ver en Dimension o realizar esas imágenes fotorrealistas para presentación sumamente atractivas o para crear porfolio.
Dada la dificultad de crear Mockups realistas de packaging para presentaciones a clientes con un coste reducido este tipo de aplicación que se integra perfectamente con las herramientas de Adobe simplifica y abarata el proceso.
La aplicación viene con una biblioteca de modelos disponibles entre los que se encuentran algunos interesantes modelos de envases primarios y secundarios a los cuales podemos aplicar diversos materiales, diversas texturas, aplicar diseños en sus caras, en etiquetas o a todo el conjunto, aplicar distintas iluminaciones y fondos para contextualizar.
Esta posibilidad de poder trabajar con los distintos materiales empleados en envases y embalajes es uno de los aspectos que hace que consideremos interesante incluirlo como aplicación de apoyo para el Módulo de Materiales el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, más aún en estos tiempos que los alumnos deben pasar la mitad del tiempo en casa dada la semipresencialidad. El valor añadido es el adelanto que supone el manejo de la aplicación de cara al segundo curso del ciclo y concretamente el Módulo de Packaging.
Los modelos disponibles pueden ser más que suficientes para crear un buen porfolio para aquellos alumnos que pongan interés en su manejo y que puede ser complementado con más modelos de Adobe Stock, aunque por desgracia dentro de las ventajosas condiciones de que disponen nuestros alumnos, no se incluye el acceso a este repositorio con la cuenta disponible.
Pero eso no es problema ya que es posible encontrar e importar modelos en 3D, muchos de los más utilizados en el mercado, bien de forma gratuita o bien por un módico precio. Entre estos modelos, eso sí de diferentes calidades, podemos encontrar algunos de envase y embalaje, entre los que se incluyen modelos de botellas, modelos que brillan por su ausencia en la biblioteca de modelos disponibles por defecto hasta la fecha en Adobe Dimension.
Naturalmente estos modelos los puedes elaborar tu mismo si manejas alguna de las aplicaciones 3D presentes en el mercado (esto ya nos pilla algo fuera de nuestro cometido aunque el aprendizaje de estas aplicaciones es un buen complemento a nuestra formación así como la impresión 3D). De todo hay, tanto de pago como libres. Todas ellas generarán formatos de archivo reconocibles por Adobe Dimensión (.obj, .stl,…).
Ahí dejo un enlace por si alguien se anima:
En el caso que queremos presentar no se disponía del modelo por lo que hubo que crear el objeto 3D. Se trata de una botella de cerveza Steinie de 33 cc. A partir del propio plano vidriero es posible trazar los perfiles para posteriormente realizar el objeto 3D. En este caso concreto aprovechamos la posibilidad de dispone de Esko Studio que nos permite conseguir modelos en 3D de botellas cilíndricas con facilidad pasmosa. El archivo generado collada debe convertirse posteriormente en un archivo reconocible por Adobe Dimension, pero como ya hemos dicho, eso no supone ningún problema.
Plano vidriero de botella Steinie de 33 cc de Saint Gobain – Oberland. Punto de partidaObjeto 3D a partir del plano vidriero.
El resultado es un objeto en 3D disponible para la importación en Adobe Dimensión. Los formatos 3D que se pueden importar hasta el momento son los siguientes:
Una vez importado el modelo, este se posicionará en el centro de la escena y a continuación se le puede administrar todas las características de materiales, texturas, luz ambiente y fondos.
En el ejemplo presentado ya se ha aplicado un material al producto, en este caso el cristal de una típica botella de cerveza (de hecho una de las propuestas tiene ese nombre).
Las siguientes opciones pasan por ajustar las iluminaciones…
El siguiente paso será el de colocar el gráfico en el modelo, de tal manera que se simule la etiqueta o impresión. Las opciones pasan por colocar texturas en todo el modelo (que no es este el caso), a modo de etiqueta o una simulación de una impresión directa (que bien pudiera ser la serigrafía).
Una vez satisfecho del resultado se procede al renderizado final. Pero eso ya para otra entrada.
Y ya de paso, la última entrada en el Blog de DB Maestro:
Y un año más volvemos a ofertar esta formación, el Curso de Experto-especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte, curso de carácter privado, que es el complemento perfecto para nuestra formación del Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, así como otras formaciones de Ciclo similares e incluso de Grado Universitario.
Página de inicio de la nueva web de DB.
El mensaje, al lanzar una nueva edición, es claro, no nos vamos a dejar amilanar por los acontecimientos en los cuales nos hallamos inmersos sin aparente solución a corto plazo. Plantamos cara ante la adversidad, como muchos otros, porque entendemos que es la única opción de salir relativamente indemnes anímicamente de esta pesadilla.
Cualquier reto, y este nuevo curso lo es, supone un motivo para sacar lo mejor de nosotros mismos y relativizar los problemas que nos rodean. Esto vale para aquellos que no saben que hacer, que tienen difícil encontrar trabajo y/o que ven complicado su futuro. Es por lo tanto un servicio que tenemos la obligación de ofertar precisamente para aquellos que puedan estar en esta situación.
Y es que la formación tiene ese carácter motivador que aporta esperanza (alguien debe estudiar el aumento de endorfinas asociado a la adquisición de conocimientos y capacitaciones, si no se ha hecho ya). ¿Que vale dinero? Es una inversión. De todo el dinero que llevo gastado en mi vida, el único gasto del cual jamás me arrepentiré es aquel que he dedicado a mi formación o de los que me rodean. ¿Que aparentemente no obtienes recompensa? Se hace camino al andar, ya de por sí eso es parte de la recompensa. Merece la pena el esfuerzo.
Me parece observar claras señales en nuestros alumnos, al menos en estos primeros compases del curso, que corroboran las afirmaciones precedentes: incremento perceptible del interés y cifras nunca vistas, por lo positivas, de ausentismo escolar.
Este año nuestro Curso de especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte trae novedades, de seguro interés para los alumnos: se dedicarán los viernes para un seguimiento tutorizado más personalizado aún de los proyectos de fin de curso, cambios en los módulos ya clásicos para adaptarlos a los nuevos tiempos, nuevos módulos que completan los ya existentes y nuevos profesores en consecuencia, todo ello complementado con la formación online allá donde sea necesaria e incluso obligatoria (trabajos colaborativos online), más tecnología si cabe con máquinas de Xerox de última generación donde los alumnos podrán experimentar con tintas especiales, y más.
DB Maestro en Instagram
Tenemos pendientes, eso sí, retomar las Masterclass, que este pasado año estaba planteada con un formato más potente, enlazando con el exitoso «Back to mine» que tanto añoramos. Es difícil prever a estas alturas si será posible realizarlo allá por mayo. No quedará por nuestra parte así que esperaremos acontecimientos.
DBMaestro en Facebook
Las imágenes que aporto disponen del enlace a la web correspondiente (web propia, Instagram, Facebook) donde podrás hallar más información sobre nuestras propuestas.
Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.
Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).
Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)
Y es que de un experimento se trata:
En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico(en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).
El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.
Y como quiera que ya disponía de un germen de libro(de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España, que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.
El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.
Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…
Ha sido una carrera contrarreloj que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.
Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa
Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.
Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks
El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂
A continuación el correo enviado a antiguos alumnos y conocidos y que hago extensible a aquellos que siguen este blog. Los tiempos que nos toca vivir requieren capacidad de adaptación.
En ello estamos.
En estos tiempos de COVID son imprescindibles nuevos profesionales con capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes que nos toca vivir, AHORA y en el FUTURO.
El cambio ya ha empezado, en estos pocosss meses que llevamos de pandemia todos nos hemos debido de adaptar a los nuevos modelos de…. en nuestro caso de ENSEÑANZA:
El anterior curso de DBMaestro, promoción 19-20, se ha resuelto en su último tramo mediante formación ONLINE, incluidos los PROYECTOS DE FIN DE CURSO… con NOTABLE ÉXITO.
Presentación de su proyecto de fin de curso (TFM) de Christian Ladarre, antiguo alumno de los ciclos formativos de Grado medio Preimpresión, Grado superior Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedida y ahora Maestro Especialista en Diseño y Dirección de Arte.
Las empresas también se están adaptando en su caso… a NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO: Nuestras empresas colaboradoras han enfrentado el reto con CREATIVIDAD, en algunos casos, las más ágiles también con NOTABLE ÉXITO.
Propuesta de Truyol Digital de productos gráficos destinados a la lucha contra el Covid. Aparte de la adaptación comercial de productos hay que destacar que muchas empresas han respondido con diversas actuaciones que en muchos casos ha implicado donaciones de materiales, de trabajo o cesiones de equipo.
Con esto queremos decir que lasOPORTUNIDADES están ahí y podemos contribuir a conseguirlas.
Es por estas razones que un año más queda abierto oficialmente el plazo para el curso de experto DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte en su sexta promoción.
Este curso te permite formarte como Diseñador y Director de Arte, de manera que seas capaz de fusionar la creatividad y la capacidad de gestión.
Pretende proporcionar los conocimientos y herramientas para que puedas enfrentarse a proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica, práctica, PRÁCTICA en gestionar la producción gráfica y audiovisual asociada.
La duración del curso son alrededor de 500 horas, distribuidas desde octubre a junio, en horario de 18:00 a 21:00 horas.
Si estás interesado rellena la ficha de inscripción que SE ADJUNTA y envíala cuanto antes a los correos que se adjuntan o directamente contacta con nosotros por el mismo medio:
En línea con las actuaciones programadas en relación con la necesidad, impuesta por las circunstancias, de formar a distancia a los alumnos con formación reglada presencial, una de las medidas que he tomado consiste en ir desarrollando y publicando posteriormente en YouTube los temas correspondientes de la tercera evaluación -período de marzo a junio- de los módulos de Materiales de producción en las artes gráficas de grado superior Diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia y de Impresión digital de grado medio segundo curso de Preimpresión digital e Impresión gráfica.
Los contenidos teóricos de estas módulos se hallan recogidos en los correspondientes libros que se hallan referenciados en esta web y de los cuales soy coautor -Materiales de producción en las artes gráficas- y autor -Impresión digital- respectivamente.
Dado que ahora se da la especial circunstancia de que algunos alumnos no dispongan de los libros (su adquisición siempre ha sido opcional), ahora se hallan en la circunstancia de seguir las clases presenciales en las cuales hacemos referencia directa a los contenidos de los libros y en las cuales voy presentando los contenidos, indicando aquellos aspectos donde se debe profundizar más, aporto ejemplo y en definitiva, guío al alumno a través de estos contenidos.
Es por lo tanto para resolver esta especial situación por lo que he decidido comenzar a realizar esta serie de vídeos-presentaciones que suplen la formación presencial desaparecida.
Estas presentaciones online tienen la ventaja de que la información se presenta por escrito y se complementa con mi voz en off de tal manera que se cubre así la explicación teórica de clase con la ventaja de que se les aporta los textos que reafirman los contenidos, se eliminan los aspectos menos relevantes y se enfatiza sobre lo que considero más relevantes dada la evolución de la industria actual.
Otro valor añadido, por lo menos a mi entender, es que este sistema de difusión de los conocimientos, por el cual hemos optado muchos profesores, pone los contenidos para todo aquel interesados, no solo alumnos, lo que contribuye a universalizar los conocimientos. Espero que sea de interés.
Vídeo-presentación Soportes no papeleros-primera parte
Si sigues esta web, que comenzó a modo de prueba como blog de calidad allá a finales de 2009 y teniendo regularidad en la publicación ya a partir a partir de 2010, (lo que supone, ¡oh sorpresa, sorpresa!, ya 10 añitos en la pomada), notarás en los próximos meses cambios en la misma, cambios que en realidad ya han empezado, de forma sutil, pero que probablemente continúen, como es mi intención.
Efectivamente comencé con un blog de calidad cuando me hallaba más implicado en la labor de formación de esta disciplina y que se ha concretado en la publicación de al menos cinco temporadas recopiladas de las entradas sobre distintos conocimientos sobre calidad en el sector gráfico y que curiosamente sigue teniendo tirón en esta web.
Ese blog, que ha ido creciendo a la par que WordPress (uno de los sistemas de gestión de contenidos en la web con más cuota de mercado), se le ha ido añadiendo todo un universo personal en múltiples páginas en torno a mis inquietudes, investigaciones y experiencias, todas relacionadas con mi profesión aunque dejando algún hueco para mi tierra, la región abulense de Gredos .
El resultado es un cajón de sastre pelín caótico pero con aportaciones que creo de interés (sino no lo compartiría, claro está). La intención de esta web siempre ha sido meramente formativa, un espacio para compartir ideas, conocimientos, experiencias con otros frikis de este entorno de la comunicación y la comunicación gráfica en particular e incluso tratando de abarcar, como es lógico y podéis apreciar también por lo que tengo publicado, a la comunicación multimedia.
El caso es que en paralelo a mi trabajo como profesor de formación profesional en Artes Gráficas en un centro con cierto reconocimiento en este campo como es Salesianos Atocha, vengo realizando trabajos esporádicos para terceros, que en muchos casos ni siquiera es remunerado, y todo ello, aunque sea difícil de creer, con un claro objetivo personal: aprender.
Como se puede deducir por lo tanto aprender. adquirir conocimientos es mi particular hobby en la vida (cada cual tiene los suyos, todos ellos respetables) y, ciertamente, como tengo que impartir formación por mi profesión, siempre he entendido, con claridad meridiana, que la mejor forma de aprender es experimentar tu mismo aquello que has de enseñar.
Y esa es precisamente la motivación por la que entro al trapo en este tipo de trabajos que dan algún que otro dolor de cabeza pero que enriquecen profundamente mis conocimientos sobre los temas que imparto.
Ejemplos de esta actividad los tenéis colgados en esta web: en relación con el módulo de producción editorial me embarqué en la redacción y publicación de un libro relacionado, el Tratado de producción editorial (por eso de ser protagonista en todo el proceso).
Previamente,como preparación para el desarrollo del módulo de Producción Editorial había traducido «Publishing for profit» deThomas Wolf para consumo propio y que nadie tuvo a bien publicar en este país (ofrecí llegar a acuerdo con el autor a alguna editorial). Posteriormente le publicaron en México en el 2003 y adjunto copia de su comercialización a través de Amazon.
Por cierto, este libro lo compré, junto con otros de la misma temática, a través de Amazon (os suena), cuando solo vendía… ¡libros! Me tardaron en llegar unos tres meses (más o menos de octubre a las navidades y me cobraron unos abultados gastos de envío…) Estaba orgulloso de esta actuación hasta que me ha dado por pensar que si en vez de meter el dinero en esos libros lo hubiera metido en acciones de Amazon…
La publicación me llevó a ser autor oficial, ser socio de Cedro y meter la nariz en el sector editorial, y como el rascar todo es empezar, posteriormente y por las mismas razones he publicados otros libros técnicos sobre materias relacionadas con mi campo: Materiales de producción en coautoría (aunque este es previo al Tratado), Gestión de la calidad, Impresión digital… (por cierto, uno de los conocimientos adquiridos es que con los libros técnicos no se gana dinero…)
El caso es que toda formación que imparto tiene un desarrollo práctico deliberado como complemento formativo: esta web es resultado de ello, fruto de tener que asumir un curso sobre diseño y publicación multimedia, Certificado de profesionalidad que ahora se retoma y que servirá de base para la mejora de esta web, así como la publicación de diversos materiales propios en el bookstore de Apple y en kindle… ya iré contando.
Total, que en esa línea, mi propósito para este año es potenciar esa faceta de servicios de producción para terceros en los campos que acumulo experiencia desde el diseño, la ilustración pasando por la realización gráfica y servicios de formación y asesoría tanto en los campos anteriores como en relación con la gestión de la calidad y medioambiental en el sector gráfico.
Como ya tengo una marca para bien o para mal con mi nombre, pues no me voy a inventar una nueva, así que ya he creado la tarjeta al uso, un formulario de contacto (por cierto el formulario no es solo para encargo de trabajos, sigue funcionando para cualquier consulta, que intentaré responder lo más pronto posible (Fátima ha sido la primera en usar el formulario hoy precisamente. Saludos Fátima, espero que te sirva lo que te he comentado)
Ahí va mi marca:
Como es evidente, aprovecho el nombre en la web (que original). En cuanto al símbolo, utilizo uno que creé hace ya tiempo a partir de una abstracción de mi firma ( y cada vez me gusta más) y le he añadido un grafismo equivalente a una tradicional filigrana para contrarrestar tanta linea recta y ángulos (el símbolo más la fuente en caja alta Eras bold , fuente a la que también tengo aprecio) y hago un homenaje a los grafismos tradicionales hechos con menos medios que hoy en día pero con mucho oficio.
Aspapel, en su Boletín nº 441 de la Industria Papelera con fecha de 4 de diciembre, se hace eco de una noticia aparecida en Financialfood sobre el lanzamiento a nivel europeo de Coca Cola de un nuevo sistema de embalado que supondrá la sustitución y paulatina eliminación de las tristemente famosas anillas de plástico de los pack de seis latas o similares.
«Peanut» se quedó atrapada en la década de los ochenta en una de estas anillas de plástico arrojada al Misisipi o uno de sus tributarios, deformándose mientras crecía. Afortunadamente fue rescatada y se supone que vive «felizmente» en la actualidad, aunque no hallo referencias más allá de 2016…
El caso es que hay una clara concienciación social, cada vez más acusada y que tiene un reflejo también evidente en las todas las empresas, más notoriamente en las grandes corporaciones internacionales (dada su maquinaria de comunicación) que están realizando esfuerzos claros en investigación y desarrollo para sustituir sus envases de plástico por otros materiales menos contaminantes… y con mejor prensa (léase papel).
Para muestra un gran, gran botón. Es fácil de imaginar el tremendo impacto positivo que tendrá la sustitución por parte de Coca Cola de las anillas de plástico por el nuevo sistema de Keelklic™ de la empresa Graphic Packaging Interacional que comenzará a utilizar en Europa* a principios del 2020 y que espera tener implantado totalmente para el año siguiente.
* Eso de que empiece por Europa es claramente indicativo del grado de concienciación del ciudadano europeo (olé europeos) frente al americano o ciudadanos de otros países y la voluntad del los gobiernos implicados… claro está.
Independientemente de lo malpensados que seamos (oportunismo, campaña de marketing a largo plazo, adelantarse a restricciones legislativas,…) lo cierto es que esta decisión liberará de unas cuantas toneladas de plásticos del medioambiente (hablan de 2.000 toneladas de plástico y 3.000 toneladas de CO2 al año) así como de otros daños colaterales, favorecerá la industria papelera y supondrá un importante referente de arrastre para otras compañías que comenzarán a imitar esta interesante actuación.
Esta no es la única iniciativa en este sentido y esta empresa y otras parecidas están impulsando el desarrollo de plásticos biodegradables, de procedencia vegetal o el reciclado y reutilización de los microplásticos rescatados de los océanos (habrá que dedicar alguna entrada más a este respecto).
Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.
Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.
Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.