Artículo técnico_análisis
Vamos a incluir una nueva entrada, más técnica, que últimamente salen entradas que se alejan de estas premisas iniciales del blog (aunque las circunstancias actuales son una buena excusa).
El caso es que mientras la vida continua de aquella manera, nuevas propuestas aparecen en nuestro sector gráfico, muy movido por tradición…, la de moverse en todas direcciones y sin parar.
Adobe Dimension es una aplicación que se halla dentro del paquete Creative Cloud. Tal aplicación se presentó en 2017, aunque ya llevaba un año en fase beta bajo el nombre Proyecto Felix.
En su momento se presentó como la herramienta que permitiría crear imágenes en 3D de forma sencilla que combinado con la incorporación con imágenes en 2D daba como resultado la creación imágenes fotorrealistas.

Visto así, se puede entender el gran potencial que tiene la aplicación para el prototipado de Packaging que es donde queremos llegar.
En nuestro departamento llevamos «vigilando» esta herramienta y las posibilidades que ofrece durante estos años. Venimos experimentando con sus capacidades tanto en la formación reglada de los alumnos Diseño y Edición de Publicaciones impresas y Multimedia (módulo de Packaging) como en en Módulo de Packaging del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte, y podemos constatar la relativa facilidad de realizar prototipos 3D que podremos ver en Dimension o realizar esas imágenes fotorrealistas para presentación sumamente atractivas o para crear porfolio.
Dada la dificultad de crear Mockups realistas de packaging para presentaciones a clientes con un coste reducido este tipo de aplicación que se integra perfectamente con las herramientas de Adobe simplifica y abarata el proceso.
La aplicación viene con una biblioteca de modelos disponibles entre los que se encuentran algunos interesantes modelos de envases primarios y secundarios a los cuales podemos aplicar diversos materiales, diversas texturas, aplicar diseños en sus caras, en etiquetas o a todo el conjunto, aplicar distintas iluminaciones y fondos para contextualizar.
Esta posibilidad de poder trabajar con los distintos materiales empleados en envases y embalajes es uno de los aspectos que hace que consideremos interesante incluirlo como aplicación de apoyo para el Módulo de Materiales el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, más aún en estos tiempos que los alumnos deben pasar la mitad del tiempo en casa dada la semipresencialidad. El valor añadido es el adelanto que supone el manejo de la aplicación de cara al segundo curso del ciclo y concretamente el Módulo de Packaging.
Los modelos disponibles pueden ser más que suficientes para crear un buen porfolio para aquellos alumnos que pongan interés en su manejo y que puede ser complementado con más modelos de Adobe Stock, aunque por desgracia dentro de las ventajosas condiciones de que disponen nuestros alumnos, no se incluye el acceso a este repositorio con la cuenta disponible.
Pero eso no es problema ya que es posible encontrar e importar modelos en 3D, muchos de los más utilizados en el mercado, bien de forma gratuita o bien por un módico precio. Entre estos modelos, eso sí de diferentes calidades, podemos encontrar algunos de envase y embalaje, entre los que se incluyen modelos de botellas, modelos que brillan por su ausencia en la biblioteca de modelos disponibles por defecto hasta la fecha en Adobe Dimension.
Naturalmente estos modelos los puedes elaborar tu mismo si manejas alguna de las aplicaciones 3D presentes en el mercado (esto ya nos pilla algo fuera de nuestro cometido aunque el aprendizaje de estas aplicaciones es un buen complemento a nuestra formación así como la impresión 3D). De todo hay, tanto de pago como libres. Todas ellas generarán formatos de archivo reconocibles por Adobe Dimensión (.obj, .stl,…).
Ahí dejo un enlace por si alguien se anima:

En el caso que queremos presentar no se disponía del modelo por lo que hubo que crear el objeto 3D. Se trata de una botella de cerveza Steinie de 33 cc. A partir del propio plano vidriero es posible trazar los perfiles para posteriormente realizar el objeto 3D. En este caso concreto aprovechamos la posibilidad de dispone de Esko Studio que nos permite conseguir modelos en 3D de botellas cilíndricas con facilidad pasmosa. El archivo generado collada debe convertirse posteriormente en un archivo reconocible por Adobe Dimension, pero como ya hemos dicho, eso no supone ningún problema.


El resultado es un objeto en 3D disponible para la importación en Adobe Dimensión. Los formatos 3D que se pueden importar hasta el momento son los siguientes:

Una vez importado el modelo, este se posicionará en el centro de la escena y a continuación se le puede administrar todas las características de materiales, texturas, luz ambiente y fondos.
En el ejemplo presentado ya se ha aplicado un material al producto, en este caso el cristal de una típica botella de cerveza (de hecho una de las propuestas tiene ese nombre).


Las siguientes opciones pasan por ajustar las iluminaciones…
El siguiente paso será el de colocar el gráfico en el modelo, de tal manera que se simule la etiqueta o impresión. Las opciones pasan por colocar texturas en todo el modelo (que no es este el caso), a modo de etiqueta o una simulación de una impresión directa (que bien pudiera ser la serigrafía).

Una vez satisfecho del resultado se procede al renderizado final. Pero eso ya para otra entrada.

Y ya de paso, la última entrada en el Blog de DB Maestro:
