A lo largo del mes de octubre, Esko ha estado impartiendo un curso gratuito sobre el funcionamiento de ArtPro+ su reconocido editor PDF nativo para preimpresión en packaging. Con una duración de dos horas por sesión, el curso completo supuso 12 horas de formación real, de caracter teórico y sobre todo práctico, lo cual es de agradecer para poder conocer sofware tan especializado.
El lunes 3 de octubre se impartieron los conceptos básicos de la interfaz de usuario, herramientas, máscaras, colores, texto. Cómo trabajar con imágenes y limpiar el archivo. El lunes 10 de octubre se profundizó en la gestión de códigos de barras, realización del preflight, sobreimpresión en blanco y negro enriquecido, tramado.
El lunes 17 de octubre se trató sobre la inspección visual, solapado, montaje y el uso de datos de diseño estructural.
Y el lunes 24 de octubre la temática giró en torno a marcas dinámicas, la generació ndel informe PDF y la lista de acciones.
El curso ha transcurrido en un horario de mañana por lo que es de agradecer que las sesiones se grabaran para poder repasarlas más cuidadosamente en otra ocasión.
También es de agradecer el título de participación en el curso, que ya de por sí es suficiente recompensa:
Esko es una de las grandes empresas multinacionales líderes en diversos áreas de la Industria gráfica y con la que mantenemos una extraordinaria relación laboral,
Apoya la formación de manera directa , cediendo licencias de sus softwares líderes en packaging y otras áreas, e indirecta, con apoyo en formación, conferencias,… y que cuenta por lo tanto con mayor agradecimiento personal y profesional.
Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.
Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.
El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.
El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.
De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).
Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.
Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.
La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.
Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.
Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.
Vamos a incluir una nueva entrada, más técnica, que últimamente salen entradas que se alejan de estas premisas iniciales del blog (aunque las circunstancias actuales son una buena excusa).
El caso es que mientras la vida continua de aquella manera, nuevas propuestas aparecen en nuestro sector gráfico, muy movido por tradición…, la de moverse en todas direcciones y sin parar.
Adobe Dimension es una aplicación que se halla dentro del paquete Creative Cloud. Tal aplicación se presentó en 2017, aunque ya llevaba un año en fase beta bajo el nombre Proyecto Felix.
En su momento se presentó como la herramienta que permitiría crear imágenes en 3D de forma sencilla que combinado con la incorporación con imágenes en 2D daba como resultado la creación imágenes fotorrealistas.
Web de Adobe Dimension
Visto así, se puede entender el gran potencial que tiene la aplicación para el prototipado de Packaging que es donde queremos llegar.
En nuestro departamento llevamos «vigilando» esta herramienta y las posibilidades que ofrece durante estos años. Venimos experimentando con sus capacidades tanto en la formación reglada de los alumnos Diseño y Edición de Publicaciones impresas y Multimedia (módulo de Packaging) como en en Módulo de Packaging del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte, y podemos constatar la relativa facilidad de realizar prototipos 3D que podremos ver en Dimension o realizar esas imágenes fotorrealistas para presentación sumamente atractivas o para crear porfolio.
Dada la dificultad de crear Mockups realistas de packaging para presentaciones a clientes con un coste reducido este tipo de aplicación que se integra perfectamente con las herramientas de Adobe simplifica y abarata el proceso.
La aplicación viene con una biblioteca de modelos disponibles entre los que se encuentran algunos interesantes modelos de envases primarios y secundarios a los cuales podemos aplicar diversos materiales, diversas texturas, aplicar diseños en sus caras, en etiquetas o a todo el conjunto, aplicar distintas iluminaciones y fondos para contextualizar.
Esta posibilidad de poder trabajar con los distintos materiales empleados en envases y embalajes es uno de los aspectos que hace que consideremos interesante incluirlo como aplicación de apoyo para el Módulo de Materiales el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, más aún en estos tiempos que los alumnos deben pasar la mitad del tiempo en casa dada la semipresencialidad. El valor añadido es el adelanto que supone el manejo de la aplicación de cara al segundo curso del ciclo y concretamente el Módulo de Packaging.
Los modelos disponibles pueden ser más que suficientes para crear un buen porfolio para aquellos alumnos que pongan interés en su manejo y que puede ser complementado con más modelos de Adobe Stock, aunque por desgracia dentro de las ventajosas condiciones de que disponen nuestros alumnos, no se incluye el acceso a este repositorio con la cuenta disponible.
Pero eso no es problema ya que es posible encontrar e importar modelos en 3D, muchos de los más utilizados en el mercado, bien de forma gratuita o bien por un módico precio. Entre estos modelos, eso sí de diferentes calidades, podemos encontrar algunos de envase y embalaje, entre los que se incluyen modelos de botellas, modelos que brillan por su ausencia en la biblioteca de modelos disponibles por defecto hasta la fecha en Adobe Dimension.
Naturalmente estos modelos los puedes elaborar tu mismo si manejas alguna de las aplicaciones 3D presentes en el mercado (esto ya nos pilla algo fuera de nuestro cometido aunque el aprendizaje de estas aplicaciones es un buen complemento a nuestra formación así como la impresión 3D). De todo hay, tanto de pago como libres. Todas ellas generarán formatos de archivo reconocibles por Adobe Dimensión (.obj, .stl,…).
Ahí dejo un enlace por si alguien se anima:
En el caso que queremos presentar no se disponía del modelo por lo que hubo que crear el objeto 3D. Se trata de una botella de cerveza Steinie de 33 cc. A partir del propio plano vidriero es posible trazar los perfiles para posteriormente realizar el objeto 3D. En este caso concreto aprovechamos la posibilidad de dispone de Esko Studio que nos permite conseguir modelos en 3D de botellas cilíndricas con facilidad pasmosa. El archivo generado collada debe convertirse posteriormente en un archivo reconocible por Adobe Dimension, pero como ya hemos dicho, eso no supone ningún problema.
Plano vidriero de botella Steinie de 33 cc de Saint Gobain – Oberland. Punto de partidaObjeto 3D a partir del plano vidriero.
El resultado es un objeto en 3D disponible para la importación en Adobe Dimensión. Los formatos 3D que se pueden importar hasta el momento son los siguientes:
Una vez importado el modelo, este se posicionará en el centro de la escena y a continuación se le puede administrar todas las características de materiales, texturas, luz ambiente y fondos.
En el ejemplo presentado ya se ha aplicado un material al producto, en este caso el cristal de una típica botella de cerveza (de hecho una de las propuestas tiene ese nombre).
Las siguientes opciones pasan por ajustar las iluminaciones…
El siguiente paso será el de colocar el gráfico en el modelo, de tal manera que se simule la etiqueta o impresión. Las opciones pasan por colocar texturas en todo el modelo (que no es este el caso), a modo de etiqueta o una simulación de una impresión directa (que bien pudiera ser la serigrafía).
Una vez satisfecho del resultado se procede al renderizado final. Pero eso ya para otra entrada.
Y ya de paso, la última entrada en el Blog de DB Maestro: