EL SUTIL ARTE DE LA PREPARACIÓN DEL ARTE FINAL PARA DISEÑADORES PROFESIONALES

El arte final es un fichero digital que incorpora todos los elementos de diseño que conformarán el producto impreso que cumple las especificaciones técnicas necesarias para su correcta impresión y manipulado y que se envía a la imprenta para que pueda realizarse el producto gráfico mediante la tecnologías de de impresión y postimpresión adecuadas.

En la actualidad cualquiera puede realizar un «diseño» para imprenta. De hecho, todo el mundo ha enviado a imprimir algo a una impresora de «casa» que previamente ha «diseñado» desde su equipo de sobremesa con cualquier programa (pongamos por ejemplo a Microsoft Word). Y funciona! Esto se debe a que el conjunto de software y hardware implicado trabaja solidariamente para que técnicamente la impresión salga razonablemente bien sin necesidad de poseer ningún conocimiento complejo al respecto. Otro asunto es el resultado de la esa impresión…

Esto que en principio es aparentemente fácil, supuso una revolución en la industria gráfica. En sus cimientos se halla el concepto WYSIWYG (sigla en inglés que se corresponde con la expresión «What You See is What You Get«). De su desarrollo deriva el concepto de Desktop Publishing o, como se vino a traducir al español, la autoedición, ambos conceptos ya en desuso que quedan para la historia de las Artes Gráficas.
De esta idea y su exitoso desarrollo posterior, da fe el éxito de las empresas que estuvieron en el origen: Apple y Adobe en primer lugar (inicio de los años ochenta sin ir más lejos). Otras empresas «conocidas» como Microsoft supieron engancharse al carro con habilidad y/o suerte.

También actualmente cualquiera puede enviar un archivo generado como hemos comentado antes a la imprenta y probablemente se lo impriman correctamente. Puede que el cliente no se entere de los sudores que ha ocasionado internamente para poder arreglar ese poco adecuado archivo para que se imprima dignamente, o puede que se entere, y se queje mucho, cuando el producto final tenga una calidad a todas luces inadecuada. Por otro lado en la imprenta es posible que alguien se acuerde de algún familiar de aquellos que han intervenido en la cadena de despropósitos: del «presunto» diseñador, del comercial que lo atendió pero que no sirvió de filtro, de la oficina técnica que ídem con respecto al comercial, y así sucesivamente.

Las especificaciones que marquen las características adecuadas para los archivos son relativamente fáciles de establecer, más aún si es un producto especializado. Muchas aplicaciones disponen de plantillas que pueden servir de base para empezar a hacer las cosas bien, buena parte de las imprentas y servicios gráficos publican sus especificaciones y se las proporcionan a los diseñadores para que las sigan. Sii lo hacen así, facilitarán mucho el trabajo posterior y el resultado será el esperado.

El cumplimiento de especificaciones básicas es tan importante que a partir del correcto establecimiento de las mismas según tipo de producto y sistema de impresión ha generado nuevas áreas de negocio: un ejemplo de ello es el Web to Print.
EL Web to Print -W2P- es el resultado del auge de la impresión digital, la potenciación del internet de los negocios y el desarrollo de aplicaciones basadas en estas especificaciones de impresión que permiten que el cliente final «diseñe» lo que quiere de forma controlada y que el resultado se imprima sin necesidad de revisión con garantía de que saldrá correctamente… ah, y además el cliente pagará por adelantado!! La pera.

Con estas ideas de base iniciamos aquí una serie de entradas que iré publicando en el blog de DBMaestro de tal manera que complementen la formación de los alumnos que están cursado este curso de especialización así como para todos aquellos interesados, de tal manera que se puedan realizar Artes Finales de una manera profesional. Recogeremos las especificaciones más comunes del sector para realizar tales artes finales profesionales y que redunden en un mejor trabajo y por lo tanto en la satisfacción del cliente.

Un comentario en “EL SUTIL ARTE DE LA PREPARACIÓN DEL ARTE FINAL PARA DISEÑADORES PROFESIONALES

  1. Buenos días.
    Como técnico en preimpresion, doy fe de los sinsudores que padecemos con los supuestos artworks finales para impresión, si bien es cierto que últimamente, gracias a los programas y preparación de los diseñadores, cada vez van viniendo mejor. El problema viene cuando nos encontramos con supuestos diseñadores que se escudan en el buen hacer de los programas y desconocen por completo las artes gráficas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s