Actitud vital

Hace ya un par de semanas, como parte de las actividades de los Buenos días que se lleva a cabo en nuestro colegio de Salesianos Atocha, tuvimos ocasión de ver el video de la canción «Espasticidad», título de una de las canciones del album del mismo nombre de Juan Manuel Montilla, alias «El langui».

Posteriormente se ha procedido al lanzamiento en toda regla y El Langui está apareciendo en muchos medios dentro de lo que es uns campaña habitual de márketing bien orquestada asociada a este tipo de productos, por lo que bastantes de los que lean esto ya habrán podido ver tal video al cual hago referencia y que enlazo en esta entrada.

El caso es que lo traigo a colación porque El Langui, tal como se destacó en esos Buenos días, fue alumno en nuestro departamento, ya hace la friolera de 20 años, arriba o abajo (De hecho en el video participa el mayor de sus hijos, Hugo, de 16 años de edad…). El Langui venía del Pan Bendito, un barrio obrero madrileño con hipotética mala fama aunque yo que he vivido cerca del mismo durante años y he trabajado en él en otras épocas no lo puedo corroborar.

Lo cierto es que estuvo un curso o dos con nosotros, no más, y desde luego no se ha dedicado a las Artes Gráficas, al menos no directamente que yo sepa, pero eso no importa puesto que esta entrada va sobre actitud vital, su actitud vital.

Casi todo el mundo sabe de la trayectoria vital de El Langui debido a su más que meritoria proyección mediática (de hecho tiene ya su entrada en la Wikipedia), así que no entro en detalles de su vida personal sino en esa actitud vital a la que me refiero y que le ha llevado a ser una persona de éxito en nuestra sociedad, convirtiendose así en una referencia entre otros, para la juvetud actual.

Ya en ese paso por nuestro centro destacó por una actitud positiva ante la vida, actitud por lo general, poco acorde con su situación de discapacitado, siempre alegre, activo, bromista y como no, con proyectos en mente (en aquellos tiempos tuvimos la primicia de escuchar en clase alguna canción de las maquetas grabadas -¡en cinta de casette!- de lo que sería luego, supongo, el primer álbum de La Excepción aunque no parece ser que lo valorásemos en su justa medida, quedando así demostrada mi nula aptitud para productor musical, aunque, eso sí, escuchamos respetusuamente alguna de sus canciones (pelín mal grabadas he de decir en mi descargo).

Quiero destacar esa actitud vital de Juan Manuel que, a pesar de su origen humilde y de su enfermedad crónica discapacitante de nacimiento le ha llevado a la situación actual, evitando caer en el victimismo y ya de paso al relativamente fácil recurso, dada su especial situación, a las prevendas estatales que con perseverancia se consiguen, y justo con lo contrario esperado: la lucha, el esfuerzo, la creatividad y supongo que buenos amigos en la vida.

Le he escuchado en alguna entrevista en las cuales se define razonablemente feliz, casado, con dos hijos y multiples proyectos (La Tasca del Langui en Málaga puede ser una interesante visita), y he disfrutado de esta canción y de su letra, que muestra una situación que le es cotidiana, sin victimismo, politiequeos, ni ñoñerías al uso, con claro afán didáctico que ayuda a entender la convivencia con la enfermendad, esta enfermedad, darla visivilidad, y por extensión otras muchas o en definitiva, cualquier enfermedad incluyendo las rigideces de la sociedad actual, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Lo dicho, excepcional.

Editorial Libros con Atenea

Una de los placeres que depara la profesión que ejerzo es la de conocer personas que comparten en todo o en parte las mismas pasiones. En este caso, este curso iniciamos relación con la Editorial Libros con Atenea y su fundador y Editor Manager Fran J. Tapia Lobo.

La relación se inicia con motivo de las gestiones de una de nuestras alumnas, Ariadna, la cual se buscó la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en una empresa de su interés, en este caso una Editorial, con tan buena fortuna de contactar con Fran J. Tapia y conseguir realizar tal módulo, haciendo dentro de las posibilidades de salida profesional que ofrece el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, precismente lo que más le gusta.

Ariadna figura ya en el organigrama de la empresa como Diseñadora gráfica y Editora Junior, algo que sin duda es muy positivo para su currículum, habiendose responsabilizado de los más diversos trabajos y ganándose a pulso, con pocos días de recorrido en esta nueva aventura, esos títulos.

Editorial Libros con Atenea, se corresponde con un perfil de empresa pequeña pero con gran potencial de crecimiento, donde prima la iniciativa y la creatividad y es el entorno perfecto para que un alumno de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia pueda aprender y desarrollar su potencial.

Pero Libros con Atenea no se limita solo a publicar obras clásicas y dar visibilidad a obras de nuevos autores sino que se convierte en dinamizadora de la cultura actual, aprovechando las posibilidades que la tecnología actual ofrece. Así tiene una importante presencia en redes sociales, con publicaciones regulares en distintos medios: Youtube, Twich.tv…

Por esta inquietud de querer trasmitir ideas y conocimientos fuí invitado a una entrevista dentro de sus regulares publicaciones multimedia «Entrevistas creativas» donde la idea consistía en transmitir las vivencias de un profesor, en mi caso de formación profesional de Artes Gráficas.

Muy interesante el esfuerzo que se hace por divulgar otros puntos de vista, de la gente normal, aquella de la cual puedo ser un modesto ejemplo.

Este fue el resultado:

Felicito a Fran J. Tapia por esta más que interesante iniciativa de divulgación de la cultura y animo a aquellos «inquietos culturales» que se suscriban a este interesante canal y a las aportaciones regulares de cultura y conocimiento. Yo ya lo he hecho.

Oh, happy day!

Un día feliz, que no es poco. Me hago eco de esta extraordiaria actuación de un concierto de Concierto de Navidad, actuación a la que tuve la suerte de poder asistir el sábado pasado, por expresa invitación de mi hermana, miembro de la Coral Polifónica Montpellier, que junto con el Coro de Cámara Ars antiqua Ar Nova, interpretaron este concierto que nos trae de lleno la Navidad. Ambas formaciones bajo la muy experta dirección D. Isaac Fernandez de la Morena, interpretando al piano, Dª. Ramona Vergoti.

Son de muy de agradecer estas acciones que suponen un gran chorro de aire fresco a nuestras atribuladas almas en estos tiempos que vivimos. No hay palabras para describir las emociones que genera y más, como digo, con la cruda realidad que nos rodea. Sin duda un bálsamo que recomendamos para todos sin excepción. No hace falta saber de música, basta dejarse llevar.

(Ya hemos comentado en alguna entrada de este blog alguna actuación parecida en estas fechas precisamente, propicias para tales eventos aunque no solo. Experiencia similar en cuanto a las sensaciones).

El repertorio, brillante todo él y magníficamente ejecutado, consistió en dos partes, siendo la primera los»Villancicos al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo» de Luigi Boccherini, del siglo XVIII, custodiada en los fondos de la Biblioteca Nacional y adaptada por D. Isaac.

La segunda parte, más variada, incluía obras más reconocidas del repertorio clásico y moderno, todas ellas con gran capacidad de tocar las sensibilidades. Ahí van dos de estos momentos. Sin comentarios.

Oh Happy day!!
What a wonderful world!!

Si alguien está interesad@ en pasar una magnífica velada y vive en Madrid o alrededores, tiene al menos dos nuevas oportunidades que me conste (merece la pena, claro está):

El 18 de diciembre, sábado, a las 19:45 en la Parroquia de Santa Paula C/ tribaldos, 37 Hortaleza, Madrid.

El 22 de diciembre, miércoles, a las 20:30 en la Parroquia Santo Cristo del Olivar C/ los Cañizares, 4, Madrid.

Perdón, pero yo me pagué los estudios universitarios

Alejándome de mi neutralidad en temas de actualidad, aunque he roto esta regla en el tema de las vacunas, vuelvo a la carga con otro tema que me toca por profesión y del cual se han hecho eco varios medios, tanto prensa escrita, como televisiones de ámbito nacional, y al cual dedicaré alguna reflexión.

Se nos cuenta el caso de que algunos alumnos de bachillerato de Móstoles, con un expediente académico aparentemente brillante, quieren hacer el examen que les permita el acceso a la Universidad (la prueba de EvAU) y dado que, se resalta, no tienen dinero para pagar las tasas de tal examen*, pues nada, se hace una colecta o mejor aún, se sacan los dineros de erario público que para eso es público y por lo tanto, como bien dijo una conocida política en un rapto de lucidez, «el dinero público no es de nadie»…

*Tasas de la Comunidad de Madrid:
el precio es de 93’02 euros más 11’63 por cada asignatura. Estos precios se reducen a la mitad para las familias numerosas generales; las especiales, víctimas del terrorismo y discapacitados quedan exentos de pagar.

Sin entrar en consideración si es caro o barato o incluso si debiera cobrarse por este examen, si echamos cuentas, teniendo en cuenta cuatro asignaturas troncales más cuatro más opcionales, el total al pagar no superaría los 200 euros*

*200 euros es el precio de un móvil de los denominado gama media-baja, por poner como referencia un dispositivo que encuentras hoy en día en los bolsillos de cualquier joven.

En las referencias al caso se alaba el altruismo de los profesores que han promovido la mencionada colecta para pagar el examen a estos chicos y el hecho de que, una vez conocido el asunto, sea al ayuntamiento de Móstoles con toda su magnanimidad, quien se haga cargo de tal coste…

En ningún momento se indican otras opciones, ni se plantea el futuro de estos chicos (si superan el examen y acceden a la Universidad deberán pagar al menos la matrícula de cada curso en la Universidad pública…, en la privada mejor no comento), que en el mejor de los casos supondría ya unos cuantos miles de euros anuales.

Pero es que hay otras alternativas (caramba):

Compaginar trabajo con estudios

Yo me pagué los estudios universitarios, trabajando. De jardinero concretamente en los parques de Madrid (he contribuido a plantar algunos cuantos árboles y cuidar unos jardines que ahora no muestran un aspecto tan lozano como en aquellos tiempos que rememoro). En todo caso una profesión digna que me permitió vivir de alquiler, pagarme los estudios e incluso tener vida social (esas cañitas en las terrazas de Aluche que tanto se echan de menos ahora).

Si lo que quieres es acceder a un trabajo que te permita pagarte tus estudios (o ayudar a tus padres a pagarlo) pues lo hay (teleoperador, SEO…), sin que sea el trabajo de tu vida (en mi caso no lo fue), ni que esté bien remunerado, pero para un joven que está empezando, este acceso al trabajo que pueda compaginar con estudios desde luego le puede servir, y además le forja el carácter.

Realizar otros estudios
Tampoco parece que a nadie se le haya ocurrido (a los profesores que promueven la colecta, a los medios de comunicación que se hacen eco, al generoso Consistorio) que hay alternativas de estudio tan buenas o más para estos chicos que quieren emprender la aventura universitaria, con al menos cuatro o cinco años por delante y con un futuro discutible en cuanto a colocación inmediata (cabe la posibilidad de que tengan que emigrar a otros países donde ganen más y se les valore mejor… claro que buena parte del coste de su Formación previamente la hemos asumido nosotros, que lo que se paga no cubre todo el gasto).

Me estoy refiriendo a la Formación Profesional (anda, otra vez!), que son estudios reconocidos y demandados por las empresas, de barata realización, que se cursan en un par de años y que pueden complementarse con prácticas remuneradas en empresas mientras los cursas.
En la formación profesional pública hay que pagar una cantidad mínima de entrada y en la formación profesional privada de grado superior (situación que fue forzada hace años y que se pretende revertir) está muy subvencionada mediante becas de fácil acceso (tampoco entraremos a valorar esto), con lo que el coste es bajo.
El porcentaje de ocupación posterior a este tipo de formación está en torno al 70% (esté aspecto si se viene destacando en los medios de comunicación, no obstante añado yo que pudiera ser mayor dado que un porcentaje de estos alumnos decide no trabajar sino continuar estudios: otros ciclos, la Universidad,…)

Por lo que puedo afirmar, que un alumno brillante, como se da a entender que son los alumnos protagonistas de esta noticia que quieren acceder a la universidad, sin duda sería brillante en la FP, por lo que en dos años su probabilidad de colocación prácticamente sería del 100%.

Es más, el hecho de hacer una FP no excluye una formación universitaria: al contrario, un buen número de alumnos de FP dan el salto a la Universidad una vez realizada la FP, disponiendo por lo general de una clara ventaja sobre alumnos de Bachillerato (convalidaciones por módulos cursados, y conocimientos técnicos de partida) que les facilitan su evolución posterior en la Universidad y en la empresa una vez finalizados sus estudios ya que añaden al título universitario un título de Formación Profesional.

Y como reflexión, entiendo que sería de interés, que aprovechando la noticia, lo medios de comunicación profundizaran en todas las opciones posibles así como en sus consecuencias y no se quedaran en el aspecto superficial de los casos que exponen a la luz pública.

LLegando tarde 2ª parte

En la entrada del pasado 14 de marzo, redacté la entrada «llegando tarde» donde narraba en tono humorístico mi no vacunación, después de que mediante la llamada telefónica preceptiva me hicieran personarme en el Zendal y no «dar la talla» para tan fastuoso evento al pasarme por unos mesecillos de nada de la barrera de los 55 años para poder ser vacunado con la Astrazeneca.

Un mes y casi dos semanas más tarde, asistiendo al baile de ahora, sí ahora no, quítate de ahí que me pongo yo, de las vacunas, lo cierto es que sigo sin vacunarme. Y es que ya se ha pasado el efecto «News» y como no salimos en las noticias pues eso…

El caso es que no solo yo, me consta que algún que otro compañero docente tampoco ha sido llamado para la vacunación, cuando lo cierto es que aquí seguimos, atendiendo a los alumnos, afortunadamente sin problemas por el momento, pero corriendo riesgos ciertos, acrecentados por la naturaleza de nuestra profesión.

Las llamadas de petición de información han sido atendidas de forma educada pero con nulo efecto y curiosamente desde la Consejería de Sanidad se ha pedido al Colegio, con aparente urgencia, una lista de los profesores que aún no habían sido vacunados…. pero ni por esas, esto ya hace más de una semana.

Queda la esperanza de entrar por edad, y se puede aguantar, que ya es cuestión de unas semanas ahora que los americanos están vacunados y tienen que ir buscando gente que se quiera vacunar y recompensando a algunos por hacerlo. Como quiera que nosotros, o sea Europa, estamos en la segunda posición de los países «ricos», pues eso (siempre que los virus que se están haciendo fuertes en el extraordinario caldo de cultivo, y nunca mejor dicho, de los países más pobres, no les dé por resistirse a las vacunas..

El caso es que todo este asunto ya me empieza dar mala espina hasta tal punto que me he acordado de las últimas muertes de las guerras mundiales perfectamente documentadas y que habrán de servirnos de ejemplo de como no hay que bajar la guardia cuando ya se parece ver la salida.

https://www.abc.es/historia/abci-absurdas-y-olvidadas-matanzas-ultimas-seis-horas-primera-guerra-mundial-201906210144_noticia.html

Esperemos que no haya una tercera parte…

A vueltas con EFi – Fiery

Pues vamos con una entrada técnica que ya tocaba.

Certificación profesional Efi

Y dado que en estos días he aprovechado para renovar, un año más, la ya clásica Certificación anual de Fiery,…

Fiery Cutsheet Certified Professional 2021 Jesús García; jesusgarciaj

…pues que mejor tema a desarrollar que algunas de las características que incorpora este Print Server de Efi.

Cambiar colores con PitStop en el rip Fiery

Procedo pues a explicar el procedimiento para afrontar un problema creciente, que puede convertirse en común y que se puede resolver razonablemente bien con las herramientas adecuadas. Esta explicación ya se halla entre las múltiples entradas de este blog, pero como quiera que todas las aplicaciones implicadas han cambiado, pues la técnica, aún siendo la misma, también ha cambiado.

Lo cierto es que pueden llegar al proveedor de servicios de impresión -de hecho llegan más de lo deseable- , artes finales en malas condiciones, uno de cuyos problemas puede ser un color incorrectamente establecido -pongamos por ejemplo, un color corporativo…-.

En este caso lo aconsejable es devolver el archivo al cliente para que, correctamente asesorado, cambie el color según especificaciones recogidas, por lo general, en el correspondiente manual de identidad corporativa.

Otra opción posible es que lo resuelva internamente el proveedor de servicios, claro está que con la aprobación del cliente.

Esto es adecuado ya que se puede establecer el correspondiente color corporativo, hacer las pruebas para que las valide el cliente, y una vez aprobadas, incluirle en la biblioteca de color del servidor de impresión -la mayoría, sino todos los servidores de impresión, permiten esta opción-, proporcionando el color al cliente o su diseñador para que lo incorpore en los artes finales posteriores.

Es decir, que un trabajo bien realizado en un momento dado puede resolver muchos problemas futuros.

El caso es que vamos a explicar el procedimiento para salir del paso de como cambiar el color en uno de los servidores de impresión digital con mayor reconocimiento en el mercado, me refiero a Fiery y la situación, nada inusual digo, es un cliente con prisas y que quiere soluciones.

Y es que el Print Server Fiery viene con Acrobat DC de serie y Pit Stop incorporado al mismo, por lo que se dispone de la posibilidad de realizar muuuchas cosas, ninguna directamente recomendable, teniendo en cuenta que estamos trabajando con el servidor de impresión, el cual debiera estar ocupado en menesteres más importantes.

No obstante, vamos a partir de la base que nos hallamos ante una urgencia, hipotéticamente recompensable, al menos en amistad o fidelización lo cual no es poco.

En el caso de muestra, el cliente pretende cambiar un color – en el ejemplo, un amarillo de cuatricromía por un Pantone Warm Red

Para ello, una vez añadido el pdf a la cola de espera de la Commandwork Station, la interface del Servidor Fiery, conectada en este caso a una Xerox Versant 180

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 1; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

..le abrimos con Impose, el módulo de imposición del Graphic Art Package Package…

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 2; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

… y abrimos el archivo desde el panel Vista de páginas en Acrobat (Editar en Acrobat…)

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 3; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

En el menú de Acrobat podremos comprobar que se halla incorporado al mismo PitStop.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 4; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

En el Panel de Herramientas de Acrobat accedemos al menú desplegable Editar PitStop y seleccionamos la herramienta Seleccionar Objeto

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 5; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

…y con esa herramienta seleccionamos el color que queremos cambiar de un objeto cualquiera…

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 6; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Con el color seleccionado accedemos en el menú de PitStop a Cambios Globales

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 7; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

y dentro de cambios globales al submenú Cambiar Color Específico. En la ventana que se despliega, en Remapear: en el primer color (el que queremos cambiar) seleccionamos Utilizar relleno (precisamente el color que hemos seleccionado).

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 8; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

A continuación seleccionamos el color que queremos cambiar (podremos tomar una muestra o seleccionarlo de las bibliotecas disponibles). En este caso hemos seleccionado el Pantone Warm Red que hallamos en la biblioteca de colores.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 9; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Veamos planteamiento tal como hemos procedido antes de realizar el cambio:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 11; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Se procede a realizar el cambio. Eventualmente el sistema avisará del cambio. Si el cambio se realiza sin guardar una copia, este se realiza en el propio servidor. Puede ser conveniente guardar una copia e imprimir esa copia. El original quedará en la cola de espera a modo archivo de seguridad.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 12; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Podemos observar que se han cambiado el color en todos los elementos en que estaba aplicado.

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 13; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

El resultado de los cambios aplicados:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 14; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

El archivo cambiado se manipulará como cualquier otro archivo:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 15; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Resultado de la impresión una vez realizado los cambios:

A vueltas con EFi - Fiery Imagen 16; jesusgarciaj; cambiar colores con PitStop en Fiery de Efi

Lo dicho, esta opción que no es la única, permite el cambio fácil de colores en un documento (imáginemos una memoria de empresa de 400 páginas cuyo color corporativo, que se halla en todas las páginas del documento, está mal…)

Ahora estas opciones que proporciona PitStop se vuelven más importantes si se tiene en cuenta que buena parte de las máquinas digitales que están apareciendo en el mercado incorporan colores directos y/o especiales (ya hablaremos de ello…) y que su aplicación supone una mayor complejidad en cuanto a la ejecución de los artes finales por lo que es posible que se incremente la afluencia de ficheros que incorpora estos colores y que requieren ajustes (disposición de los colores, superposiciones, sobreimpresiones, colores con el nombre incorrecto, etc.

Llegando tarde

Aunque tengo buenas intenciones, no lo consigo. Y es que tengo en cartera algún que otro artículo técnico para publicar, pero que se ve sobrepasado por la más rabiosa actualidad. Seguiré perseverando.

Y es que el pasado martes, 9 de marzo de 2021, fui llamado a NO vacunarme.

Efectivamente, como todo el mundo sabrá, han metido al colectivo de profesores como preferente en la vacunación, junto con los sanitarios (un poco antes), los policías y los bomberos, lo cual no está mal para alimentar el ego de este colectivo al que pertenezco, ya que supone un cierto reconocimiento social a la labor que desarrollamos (nosotros no hemos cerrado en estos meses; ahora están abriendo las aulas en Gran Bretaña y Alemania,….) aunque no pecuniario (tampoco para los otros colectivos mencionados).

El caso es que tengo 56 años… mecachis! Un añito más que el límite establecido por los Organismos competentes para que me administren la vacuna de Astrazeneca (de ahí el título de esta entrada).

No esperaba la convocatoria de vacunación si he de ser consecuente con esa máxima que aplico a mi generación y de la cual estoy firmemente convencido (llegar tarde a… ayudas para compra de vivienda, a becas, ayudas por nacimiento de hijos… y lo que te rondaré morena. No obstante, sorpresa, sorpresa, la recibí! ¿Se habrían alineado los astros?

El caso es que me recorro todo Madrid (vivo en la otra punta) para rendir pleitesía al Hospital Zendal (que hay que amortizar como sea) y ya de paso hago turismo (Inciso: Ciudad Deportiva del Real Madrid… como se nota donde está la pasta….).

Me planto allí como digo, y ya mientras estaba saliendo del coche tras aparcarle, oigo, así como quien no quiere la cosa, una conversación que mantenía otra compañera convocada con alguien por teléfono que le estaba informando que no le habían vacunado por la edad… Hum…

Bien, el optimismo que no falte, y allá me dirijo como un campeón a por mi vacuna que para eso me habían llamado, aunque… Hum…

En la puerta me reciben, me preguntan si me han llamado, presento el DNI… (más o menos por ese orden) y.. tengo el paso expédito.

Una amable enfermera, ya con todo preparado, me dice que me siente y… -pausa melodramática- yo indico también amablemente que tengo 56 años así como quien no quiere la cosa (es decir, que entiendo que me tienes que poner la guapa, la de Pfizer…;)

(Me explico: en la llamada nadie me había informado de que vacuna me correspondía. Como quiera que la vacuna de Astrazeneca no estaba aprobada para mayores de 55 años, y los Organismos competentes se andan con pies de plomo legalista por si los llevan a los tribunales… pues vine a deducir, con lógica aplastante, que estaban poniendo la Pfizer al colectivo de profesores mayores de 55 años. Esa misma lógica aplastante falló de avisarme que bien pudieran haberse equivocado al llamarme, evidentemente)

Y ahí terminó mi aventura, la enfermera me indicó amablemente que siguiera hasta el puesto de control (ahí, aún tenía un resquicio de esperanza: «me llevan a una sala VIP para ponerme la Pfizer…»), pero no, mientras bromeaba sobre lo madurito que ya era (por eso de animar a esta gente, que se lo merece y no tiene la culpa), me dieron un documento-justificante donde se indica rechazo por otras causas y me indicaron también amablemente la salida. Todavía me dio tiempo a decirle al celador que me acompañó que me la podían haber puesto ya que me llamarán en un par de meses para ponerme esta misma vacuna. Se limitó a sonreír y asentir.

Que por cierto en el papel pone rechazo, lo que interpreté como que me han rechazado por edad, pero que se puede interpretar como que yo he rechazado la vacuna… Total, que todo este proceso, desde que entré hasta que salí no duró ni un minuto.

En resumen, el caso es que me hallo, como otros muchos profesionales de la enseñanza, concretamente los que superan los 55 años y no se han jubilado, en terreno de nadie, demasiado jóvenes para la vacuna de Pfizer (de la cual nadie habla ya: la tienen acaparada los americanos y lo países que están dispuesto a pagar lo que pidan por ella, a Europa, ¡ay! Europa en lo que has quedado, con cuentagotas), y demasiado viejo para la Astrazeneca, por lo que se da la paradoja (aquí un inciso para recordar que en este país se acuñó el término esperpento, que algo inventamos), la paradoja, digo, de que tengo que trabajar con todos mis compañeros más jóvenes ya vacunados puesto que alguien ha tomado la decisión de que para este grupo de edad, es menos peligroso estar expuesto al virus que a una vacuna, que por cierto otros países sí han aprobado su uso en mayores de 55 años.

Nota aclaratoria

Antes de que se nombraran las generaciones por letras (x, y ,z) o por beautiful palabros en inglés (millennials) existió una generación que por no tener no tenía ni nombre propio y que respondía al llamamiento del Baby boom que se correspondía con un desfase de 10 años arriba o abajo con el Baby boom americano.

Esta generación era más o menos fruto de la euforia, muy relacionada en los países desarrollados con el pertinente acto de la procreación, debida a la finalización de los conflictos bélicos que habían acontecido (la Segunda Guerra Mundial) y en el caso español, si bien el conflicto bélico había acabado bastante antes, hasta los 60 aproximadamente el país no se recuperó lo suficiente como para experimentar esa bendita euforia que conduciría a una explosión de la natalidad y que a la postre produciría toda una generación con nombre propio.

EL SUTIL ARTE DE LA PREPARACIÓN DEL ARTE FINAL PARA DISEÑADORES PROFESIONALES

El arte final es un fichero digital que incorpora todos los elementos de diseño que conformarán el producto impreso que cumple las especificaciones técnicas necesarias para su correcta impresión y manipulado y que se envía a la imprenta para que pueda realizarse el producto gráfico mediante la tecnologías de de impresión y postimpresión adecuadas.

En la actualidad cualquiera puede realizar un «diseño» para imprenta. De hecho, todo el mundo ha enviado a imprimir algo a una impresora de «casa» que previamente ha «diseñado» desde su equipo de sobremesa con cualquier programa (pongamos por ejemplo a Microsoft Word). Y funciona! Esto se debe a que el conjunto de software y hardware implicado trabaja solidariamente para que técnicamente la impresión salga razonablemente bien sin necesidad de poseer ningún conocimiento complejo al respecto. Otro asunto es el resultado de la esa impresión…

Esto que en principio es aparentemente fácil, supuso una revolución en la industria gráfica. En sus cimientos se halla el concepto WYSIWYG (sigla en inglés que se corresponde con la expresión «What You See is What You Get«). De su desarrollo deriva el concepto de Desktop Publishing o, como se vino a traducir al español, la autoedición, ambos conceptos ya en desuso que quedan para la historia de las Artes Gráficas.
De esta idea y su exitoso desarrollo posterior, da fe el éxito de las empresas que estuvieron en el origen: Apple y Adobe en primer lugar (inicio de los años ochenta sin ir más lejos). Otras empresas «conocidas» como Microsoft supieron engancharse al carro con habilidad y/o suerte.

También actualmente cualquiera puede enviar un archivo generado como hemos comentado antes a la imprenta y probablemente se lo impriman correctamente. Puede que el cliente no se entere de los sudores que ha ocasionado internamente para poder arreglar ese poco adecuado archivo para que se imprima dignamente, o puede que se entere, y se queje mucho, cuando el producto final tenga una calidad a todas luces inadecuada. Por otro lado en la imprenta es posible que alguien se acuerde de algún familiar de aquellos que han intervenido en la cadena de despropósitos: del «presunto» diseñador, del comercial que lo atendió pero que no sirvió de filtro, de la oficina técnica que ídem con respecto al comercial, y así sucesivamente.

Las especificaciones que marquen las características adecuadas para los archivos son relativamente fáciles de establecer, más aún si es un producto especializado. Muchas aplicaciones disponen de plantillas que pueden servir de base para empezar a hacer las cosas bien, buena parte de las imprentas y servicios gráficos publican sus especificaciones y se las proporcionan a los diseñadores para que las sigan. Sii lo hacen así, facilitarán mucho el trabajo posterior y el resultado será el esperado.

El cumplimiento de especificaciones básicas es tan importante que a partir del correcto establecimiento de las mismas según tipo de producto y sistema de impresión ha generado nuevas áreas de negocio: un ejemplo de ello es el Web to Print.
EL Web to Print -W2P- es el resultado del auge de la impresión digital, la potenciación del internet de los negocios y el desarrollo de aplicaciones basadas en estas especificaciones de impresión que permiten que el cliente final «diseñe» lo que quiere de forma controlada y que el resultado se imprima sin necesidad de revisión con garantía de que saldrá correctamente… ah, y además el cliente pagará por adelantado!! La pera.

Con estas ideas de base iniciamos aquí una serie de entradas que iré publicando en el blog de DBMaestro de tal manera que complementen la formación de los alumnos que están cursado este curso de especialización así como para todos aquellos interesados, de tal manera que se puedan realizar Artes Finales de una manera profesional. Recogeremos las especificaciones más comunes del sector para realizar tales artes finales profesionales y que redunden en un mejor trabajo y por lo tanto en la satisfacción del cliente.