Grabado calcográfico

El grabado calcográfico es una expresión artístistica que nos retrotrae a los orígenes de la imprenta, uno de los muchos orígenes, tanto en el espacio como en el tiempo, y enlaza con todo tipo de artistas, Durero, Goya, Picasso,… por poner algunos nombres que han llevado a este sistema de impresión a los niveles más altos de la expresión artística.

Las referencias al grabado calcográfico apuntan al maestro de las cartas, allá por el siglo XV en Alemania, justo el mismo siglo y el mismo lugar en los cuales se ubica la invención del la imprenta…europea.

Y si bien es cierto que su aplicación práctica y su aportación al devenir del concomiento humano ha quedado tapada por la tipografía, lo cierto es que el grabado calcográfico debiera tener el mismo crédito en la evolución de la imprenta ya que muchos productos gráficos producidos en los siglos posteriores son el resultado de la combinación de sistemas de impresión (Tipografía-Xilografía, Tipografía-Grabado calcográfico).

La Enciclopedia Francesa es, posiblemente el mejor ejemplo de lo comentado. Comenzada su publicación en 1751, el resutado final comprende 11 volúmenes de ilustraciones más uno complementario y que muestra extraordinarias ilustraciones relizadas en grabado mediante la técnica de talla dulce predominante en aquellos siglos en las cuales se muestran todos los artes y oficios, sus máquinas, materiales y medios de fabricación imperantes.

Como es bien sabido la Enciclopedia fue una factor determinante en la evolución social de la sociedad francesa en primer lugar, las sociedades europeas posteriormente y en la historia de la humanidad en su conjunto.

En su

Es un placer por lo tanto, poder integrar las enseñanzas de esta noble y bella técnica en los módulos formativos dentro del módulo de Bajorrelieve, que si bien hace referencia a los sistemas industriales de impresión, es decir el huecograbado y la tampografía, permite formar a los alumnos de forma práctica en este tipo de impresión que muestra dificultades evidentes para implemantarla en los talleres de nuestros centros formativos por razones obvias (coste de máquinas, consumo de materiales, emisión de solventes de las tintas,…)

Así que a efectos prácticos incluimos enseñanzas prácticas de elaboración de grabados calcográficos a partir de elaboraciones propias de los alumnos, que indirectamente aprenden conceptos tales como la técncia de impresión en bajorrelieve (motivo fundamental pero no solo), los materiales empleados para la realización que comprenden distintos papeles y tintas, selección de motivos para el grabado, concepto de fotolito y forma impresora, cuidado y limpieza…. y todo ello mediante actividades motivadoras dado que obtienen el resultado final de su elaboración.

El caso que presento y que ilustra lo que comento, son las pruebas previas de futuras propuestas a relalizar que combina el grabado láser del fotolito, que con las técnicas adecuadas permite preparar la superficie para la correcta aceptación de tinta. Esto nos abre las posibilidades para la investigación de herramientas digitales de diseño, algo que también es de sumo interés transmitir a nuestros alumnos ya que hasta ahora el grabado lo realizabamos a mano.

Plancha calcografíca de Glasspack transparente grabada con láser a partir de un original tratado en Illustrator para obtener los efectos deseados.
Video realizado en las instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha – Madrid- El original es una ilustración vectorial a partir de una imagen fotográfica y posteriormente grabada mediante grábado láser sobre lámina de PVC Glasspack transparente.

Vocación profesional gráfica

La vocación profesional gráfica puede ser descrita como un sentido de propósito y pasión por crear arte sublime con el simple uso de letras, gráficos y colores. Para algunos, los gráficos son una forma de expresión artística, permitiendo expresar ideas, conceptos y conceptos. Otros ven la creación de gráfic

El párrafo anterior es el resultado de la experimentación de una nueva herramienta que incorpora WordPress en modo beta de generador de párrafo con inteligencia artificial… Lo ha generado a partir del título propuesto lo cual tiene cierto mérito pero

Bromas aparte, el motivo de esta entrada es un artículo publicado en la revista Neobis Press, concretamente en el número 136, de la Asociación Empresarial de la Comunicación Gráfica. En dicho artículo (pág.25) tratamos el tema de la vocación profesional en su acepción más genérica para posteriormente centrarnos en la vocación profesional gráfica.

Las ideas expresadas son:

1- Los estudios de formación profesional tienen un evidente componente vocacional para los alumnos que los inician, hecho que
venimos constatando a lo largo de estos años dedicados a este tipo de formación.

2- La vocación de inicio o que se genera en el proceso ha de ser nutrida en los centros de formación por profesores a su vez vocacionados (hecho también constatable) y con la adquisición de conocimientos apoyados en la tecnología (relación de causa directa) y con un ambiente de trabajo adecuado donde se cultiven las actitudes adecuadas para el trabajo y para la vida.

3- Las empresas cumplen un extraordinario papel en este proceso. Todos los centros mantenemos una estrecha relación con empresas (en estos momentos estamos visitando empresas con motivo de la Semana Técnico-Cultural en torno a la Festividad de Don Bosco).

4. Los antiguos alumnos, ahora trabajadores en activo, cuentas sus experiencias, participan en talleres y en definitiva presentan un ejemplo real y vivo de cual es el camino a seguir en este entorno.

5. Las empresas tienen también un papel posterior en mantener esa vocación. No es solo el incentivo económico (que también) pero hay instrumentos para que el trabajador se sienta realizado y desarrolle plenamente su proyecto vital dentro de la empresa.

«En conclusión, las personas se sienten realizadas si el trabajo que realizarán durante la mayor parte de su vida se corresponde
con sus querencias iniciales; si este interés se ve potenciado a lo largo de sus estudios y si una vez incorporado al sistema productivo se dan las circunstancias para que pueda realizarlo en aquellas condiciones en las que se sienta valorado en su justa medida.»

La vocación profesional gráfica es aquella profesión relacionada con la industria de diseño gráfico: diseño de revistas, publicidad, impresición, branding, logotipos, etc. Como se ve, esta área requiere una alta creatividad, capacidad de diseño y conocimientos en comunicación visual así como técnicas propias del área del

El párrafo anterior se ha generado, de nuevo, con la herramienta de inteligencia artificial a partir de más información: los párrafos escritos anteriormente… (creo que voy a tener que seguir escribiendo por mi cuenta un tiempo más…)

Editorial Libros con Atenea

Una de los placeres que depara la profesión que ejerzo es la de conocer personas que comparten en todo o en parte las mismas pasiones. En este caso, este curso iniciamos relación con la Editorial Libros con Atenea y su fundador y Editor Manager Fran J. Tapia Lobo.

La relación se inicia con motivo de las gestiones de una de nuestras alumnas, Ariadna, la cual se buscó la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en una empresa de su interés, en este caso una Editorial, con tan buena fortuna de contactar con Fran J. Tapia y conseguir realizar tal módulo, haciendo dentro de las posibilidades de salida profesional que ofrece el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, precismente lo que más le gusta.

Ariadna figura ya en el organigrama de la empresa como Diseñadora gráfica y Editora Junior, algo que sin duda es muy positivo para su currículum, habiendose responsabilizado de los más diversos trabajos y ganándose a pulso, con pocos días de recorrido en esta nueva aventura, esos títulos.

Editorial Libros con Atenea, se corresponde con un perfil de empresa pequeña pero con gran potencial de crecimiento, donde prima la iniciativa y la creatividad y es el entorno perfecto para que un alumno de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia pueda aprender y desarrollar su potencial.

Pero Libros con Atenea no se limita solo a publicar obras clásicas y dar visibilidad a obras de nuevos autores sino que se convierte en dinamizadora de la cultura actual, aprovechando las posibilidades que la tecnología actual ofrece. Así tiene una importante presencia en redes sociales, con publicaciones regulares en distintos medios: Youtube, Twich.tv…

Por esta inquietud de querer trasmitir ideas y conocimientos fuí invitado a una entrevista dentro de sus regulares publicaciones multimedia «Entrevistas creativas» donde la idea consistía en transmitir las vivencias de un profesor, en mi caso de formación profesional de Artes Gráficas.

Muy interesante el esfuerzo que se hace por divulgar otros puntos de vista, de la gente normal, aquella de la cual puedo ser un modesto ejemplo.

Este fue el resultado:

Felicito a Fran J. Tapia por esta más que interesante iniciativa de divulgación de la cultura y animo a aquellos «inquietos culturales» que se suscriban a este interesante canal y a las aportaciones regulares de cultura y conocimiento. Yo ya lo he hecho.

Diseño y Producción de Comunicaciones impresas y multimedia

El caso es que el título de esta entrada surge de la reflexión que me genera el nombre del Grado superior Diseño y edición de Publicaciones impresas y multimedia y el hecho de hallarme en estos momentos embarcado en mi penitencia anual de la asignación de prácticas en empresa (FCT) de los alumnos que se graduan en este ciclo y que vengo aceptando deportivamente.

Como se puede observar, cambio el concepto de editar por el más amplio de producir, entendiendo que la Edición está incluida en la Producción y este término además engloba hasta la concreción física del producto.

Elimino en mi particular propuesta el término de publicaciones, que aunque está bien, de publicare, hacer público, puede inducir a equívoco (publicaciones editoriales) y ser por lo tanto restrictivo (efectivamente una camiseta impresa no deja de ser una publicación pero nadie la definiría como un producto publicado), por lo tanto, por eso de la sencillez, me sobra este término también.

En cuanto al orden de impresas y multimedia o multimedia e impresa, me inclino por el de impresa primero, por eso de respetar las canas y el romanticismo…

El asunto es que este curso venimos notando un importante incremento de peticiones de alumnos en prácticas en empresas y con un incremento notable por lo que respecta a empresas que se vienen denominado de marketing digital así como de publicidad (que comprende acciones de producción de comunicación tanto para salida impresa como multimedia.

Una vez más, los centros de formación debemos hacer encaje de bolillos para ajustar las programaciones a las demandas de las empresas y las tecnologías implicadas, en entornos de cambio acelerado como siempre….

Es evidente que parte de las empresas gráficas tradicionales, así como los estudios de diseño van incluyendo en su cartera de servicios aquellos relacionados con la comunicación multimedia-web.

Y es que la comunicación viene cambiando de tal manera que se integra en un todo organizado buscando sinergias para enfrentarse a un entorno tan cacofónico donde al cliente se le proporcionan soluciones «íquidas», «híbridas» o «360º» para hacer su producto o servicio visible y además y sobre todo, memorable, y que incluye sesudas investigaciones, planteamientos de estrategias de comunicación a medio y largo plazo así como seguimiento de las mismas y adaptaciones en base a los feed back que se generan continuamente.

Y paradójicamente, para ello se desarrollan herramientas de planificación, diseño, producción y seguimiento cada vez más especializadas pero también cada vez más integradas y que los alumnos que formamos (técnicos) deberían, deben, deberán conocer como paso previo a su integración en el entorno empresarial.

Un apetitoso reto en la formación es la integración de las herramientas colaborativas que ya se vienen utilizando en empresas tanto aquellas que cumplen funciones propias para coordinar equipos de trabajo, (Trello, Slack,…) como aquellas que a modo de extensiones se hallan integradas en aplicaciones de creación (en prácticamente todas las aplicaciones de prototipado por ejemplo, pero no solo).

Si alguien tiene la varita mágica de cómo conseguir esto de manera sencilla que lo diga, que lo diga. Saludos

Certificación Efi 2022

Como es tradición, en estos días pasados, a modo de primer cumplimiento de mi hipotética lista de deseos para el 2022, he renovado la certificación Efi Fiery «Fiery Certified Cutsheet Professional 2022«

Como ya he comentado en alguna entrada anterior, esta es una certificación para aquellos profesionales que trabajen con este potente servidor de impresión de Efi con tanta penetración a nivel mundial. En su momento tuvimos la oportunidad de acceder a este certificación, y en ello estamos, que algo del conocimiento se transmitirá a los alumnos. Como debe ser.

En https://learning.efi.com/ aquellos que estén interesados pueden encontrar una buena cantidad de recursos y cursos, la mayoría de los cuales son gratuitos y que se pueden incorporar a un currículum de aquellos que apunten su carrera hacia el mundo de la impresión digital, la evolución lógica de la impresión en su conjunto.

El siguiente es un ejemplo de certificado de un curso gratuito, en este caso en una de las herramientas de Efi, «Efi ColorGuard» para gestionar el color en la impresoras digitales con Fiery Print Server. Eso sí, en inglés.

Olé, maestro!

Ya daba por cerrado la aportación anual 2021 de entradas a este blog con la reciente publicación de la prescriptiva Felicitación de Navidad en la anterior entrada, cuando he recordado que la Formación Profesional ha tenido su huequecito en el Congreso, concretamente en la sesión extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación Profesional, en la figura de Luis García Domínguez, Presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FP Empresa y Director del IES Puerta Bonita, para expresar la visión de los centros de la FP e ilustrar con su acumulada sabiduría de más de 30 años, como formador de FP y Director de uno de los Centros de Formación Profesional de este país, sobre la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

Ya me he hecho eco en otras entradas anteriores en este blog de alguna de las aportaciones de Luis, aquellas que me llegan, en forma de ideas y propuestas que va desgranando cuando tiene ocasión y con las que estoy de acuerdo en su práctica totalidad.

La postura de Luis y de la Asociación que preside y representa es optimista ante los cambios recogidos en el anteproyecto de Ley, aunque no elude los retos a los que nos vamos a enfrentar, y ahí está lo más relevante de sus aportaciones, para poder desarrollar adecuadamente el articulado de esta Ley.

Como no podía ser menos, propone las posibles soluciones, propuestas que no son nuevas por lo obvias y que esperemos no caigan en saco roto, más en el entorno en el que se realiza y teniendo en cuenta las alabanzas que todos los grupos, de los más diferentes signos políticos, le han dedicado tras su exposición.

Queda evidente el grado de conocimiento de este tema de Luis García Domínguez, y que se refleja en el hecho de que a pesar de su concisión y claridad en la exposición, el tiempo se le ha quedado más bien escaso para todo lo que tenía que decir.

Queda su implementación real. Ya en una anterior entrada he remitido al artículo que recientemente ha tenido a bien publicar la revistas NeobisPress nº 136 de la Asociación de la Comunicación Gráfica, sobre este tema y que decidimos titular «Luces y sombras de la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de laFormación Profesional» y es que las leyes, para su correcta implementación, aparte de toda la buena voluntad de los políticos, tal como parece ser el consenso, también requiere de recursos.

Ahí van algunas de las ideas expuestas y que suscribo:

Formación y evaluación continua del profesorado «real»
Ratio de alumnos, a menor alumnos mayor calidad en su formación
Mayor seguimiento del centro de formación, horas disponibles del profesor-tutor de empresa para poder realizar el seguimiento correcto
Mayor implicación de las empresas, con trabajadores-tutores.

Y como colofón, cito algunas de sus propuestas e ideas:

«Esta puede ser una muy buena Ley, un elemento clave para dar el salto definitivo de calidad en la formación profesional, una ley que sume y sirva para todos»
«Los centros tienen que estas abiertos a las empresas»
«Recursos, inversión» «Aseguramiento económico allá donde se pueda»
«Accesible a todos los ciudadanos en todos los territorios»
«Autonomía de Centros, participación en la evaluación del profesorado, en conjunto con la Inspección y en la organización del trabajo»
«Formar a los profesores… tiempo de formación» La empresa tiene que echar una mano»
«Prioridades: el profesorado,la inversión y la flexibilidad y autonomía para llevar a cabo los planes»

3ª edición del libro “Materiales de producción en Artes Gráficas” Continuación

Como ya comentamos en la anterior entrada, hace un par de semanas presentamos en las magníficas instalaciones de Puerta Bonita la 3ª Edición del libro de Materiales en las Artes Gráficas por Juanjo Rodríguez y de un servidor.

Ofició de maestro de ceremonia, Antonio Martín, editor junto con el propio Juanjo Rodríguez de la editorial Aral.

Álvaro García Barbero en su calidad de presidente de Neobis tuvo unas muy amables palabras para el libro y sus autores, sobre la importancia del conocimiento de los materiales en una industria gráfica moderna y la necesidad de la formación como factor de futuro, así como también Luis García Domínguez, Director del IES Puertas Bonita, abundando en la misma idea que Álvaro, destacó la labor de los formadores como elemento esencial en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de buenos materiales de apoyo que contribuyan a incrementar el conocimiento de nuestros alumnos, los profesionales del futuro.

En fin, como decía, es la tercera edición, lo cual podemos considerarlo como una buena señal por lo que respecta a la salud del sector.

Desde la primera edición, allá por el año 2005, este libro ha servido como base para la formación de los alumnos de los ciclos de Artes Gráficas de muchos centros de formación de esta especialidad en toda España, también para la formación de muchos opositores para cubrir puestos de especialidad en las distintas Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas y en otras instituciones públicas, así como a las propias empresas e incluso en alguna que otra Universidad.

Y es que el tema tratado es de especial relevancia dada la gran variedad de materiales potencialmente imprimibles, la cantidad de sistemas de impresión implicados y los potenciales productos a que se pueden obtener.

Ahora se requiere otra lectura, una lectura más acorde con los tiempos que nos toca vivir, más ecológica y sostenible. Todas las claves se hallan contenidas en el libro, que ya desde la primera edición dedica un capítulo a los aspectos medioambientales, y si bien es cierto que parte de los materiales que se vienen empleando -en muchos casos por imperativo de los clientes- son potencialmente dañinos para el medio ambiente, sí hemos sido testigos a lo largo de estos años que el libro está en el mercado, de los cambios que el sector va implementando en su día a día: incremento de las certificaciones medio ambientales, clara apuesta por la cadena de custodia, paulatina sustitución de plásticos por otros materiales biodegradables- reciclables- reutilizables , incremento en el uso de tintas en base agua y retirada de compuestos nocivos para la salud o el medio ambiente, valorización de los compuestos papeleros como sustitutos de otros soportes en entredicho, aplicación del concepto de la cuna a la cuna,…

Esta es la base y la obligación implícita a todos los profesores que impartimos esta materia: ir implantando en nuestros alumnos la semilla de la responsabilidad medioambiental. Propongo a mis compañeros que vienen utilizando como referencia este libro -y si no lo están haciendo ya- que a su vez propongan a sus alumnos como actividad, la búsqueda activa en el mercado de aquellos materiales que puedan sustituir a los que son dañinos para el medio ambiente.

Ya hay mucha oferta en el mercado, en muchos casos no mucho más caros, y continuamente están saliendo nuevos materiales alternativos. Si vamos concienciando a nuestros alumnos en este particular aspecto desde su formación, sin duda en el futuro tendrán criterios sólidos para la elección de los mejores materiales cuando tengan la responsabilidad (que suele ser pronto).

3ª edición del libro «Materiales de producción en Artes Gráficas»

El próximo jueves tendrá lugar la presentación de la tercera edición del libro «Materiales de producción en Artes Gráficas» y como quiera que tengo algo que ver con el mismo, pues me hago eco de la noticia y allí estaré para firmar los ejemplares que sea menester…

Es buena señal que este libro y libros como este se vayan vendiendo ya que podemos entender el hecho como un indicador de la buena salud del sector: el libro se utiliza en empresas, para preparar oposiciones y en las aulas de buena parte de centros de formación profesional que imparten la especialidad de Artes Gráficas.

Y es que la impresión continúa con tanto empuje como siempre, con las debidas adaptaciones, eso sí, a los tiempos que corren, -a pesar del imparable desarrollo de la comunicación online-.

Los avances en los dispositivos de impresión, con la también evidente penetración en el sector gráfico de la impresión digital y su capacidad de adaptación a las más diversas circunstancias, supone una mayor versatilidad en la impresión sobre todo tipo de soportes que a su vez se deben adaptar a las nuevas tecnologías y nuevos usos y costumbres de la sociedad.

Como ya hemos mencionado en alguna ocasión anterior, todo lo potencialmente digitalizable, se digitalizará, pero a su vez, añadimos, todo lo potencialmente imprimible, se imprimirá.

La presentación tendrá lugar en el IES Puerta Bonita, en Madrid, a las 7 de la tarde, y aunque tarde, si alguien de los me siguen en este blog o por otros medios, está interesado en asistir puede hacerme llegar un mensaje manifestando su interés, que algo se podrá hacer.

DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte. 7ª edición

Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

Y vamos por séptima edición. Nuestro interés se centra en formar profesionales en Dirección de Arte a partir de la base de conocimientos adquiridos por los alumnos que terminan los grados superiores de Artes Gráficas y Audiovisuales, por cualquiera de los licenciados en las distintas áreas de la Comunicación Gráfica y Audiovisual o por aquellos profesionales que llevando un tiempo en este mismo sector pretendan ampliar sus conocimientos dotando a su conocimiento práctico de la necesaria base.

Así que lanzamos la propuesta, la séptima, para todos aquellos interesados. Disponemos de 15 plazas y ya hay potenciales alumnos interesados si bien la apertura oficial del plazo es ahora.

Comenzamos en octubre y estaremos trabajando hasta junio, mes en el que como adecuado colofón, se presentan los Proyectos Finales.

Es evidente que en los tiempos que corren, es importante mantenerse activo en aquello que nos importa y seguir formándonos para hallar las oportunidades, que siempre hay, pero que son esquivas…

Este curso está diseñado para que complemente la formación que ya se posee, se centre en la formación práctica como Director de Arte, ya que el curso está conducido por varios profesionales en activo (Directores de Arte), y con un horario que permite que pueda compatibilizarse con un trabajo, para aquellos que ya están trabajando o en el caso de que el alumno esté interesado en un trabajo becado complementario a la formación como así ha ocurrido en las convocatorias anteriores.

Cualquiera que esté interesado puede contactar directamente con el Departamento de Artes Gráficas de nuestro centro, Salesianos Atocha; también a través de esta web, o en la web de DBMaestro.