Diseño y Producción de Comunicaciones impresas y multimedia

El caso es que el título de esta entrada surge de la reflexión que me genera el nombre del Grado superior Diseño y edición de Publicaciones impresas y multimedia y el hecho de hallarme en estos momentos embarcado en mi penitencia anual de la asignación de prácticas en empresa (FCT) de los alumnos que se graduan en este ciclo y que vengo aceptando deportivamente.

Como se puede observar, cambio el concepto de editar por el más amplio de producir, entendiendo que la Edición está incluida en la Producción y este término además engloba hasta la concreción física del producto.

Elimino en mi particular propuesta el término de publicaciones, que aunque está bien, de publicare, hacer público, puede inducir a equívoco (publicaciones editoriales) y ser por lo tanto restrictivo (efectivamente una camiseta impresa no deja de ser una publicación pero nadie la definiría como un producto publicado), por lo tanto, por eso de la sencillez, me sobra este término también.

En cuanto al orden de impresas y multimedia o multimedia e impresa, me inclino por el de impresa primero, por eso de respetar las canas y el romanticismo…

El asunto es que este curso venimos notando un importante incremento de peticiones de alumnos en prácticas en empresas y con un incremento notable por lo que respecta a empresas que se vienen denominado de marketing digital así como de publicidad (que comprende acciones de producción de comunicación tanto para salida impresa como multimedia.

Una vez más, los centros de formación debemos hacer encaje de bolillos para ajustar las programaciones a las demandas de las empresas y las tecnologías implicadas, en entornos de cambio acelerado como siempre….

Es evidente que parte de las empresas gráficas tradicionales, así como los estudios de diseño van incluyendo en su cartera de servicios aquellos relacionados con la comunicación multimedia-web.

Y es que la comunicación viene cambiando de tal manera que se integra en un todo organizado buscando sinergias para enfrentarse a un entorno tan cacofónico donde al cliente se le proporcionan soluciones «íquidas», «híbridas» o «360º» para hacer su producto o servicio visible y además y sobre todo, memorable, y que incluye sesudas investigaciones, planteamientos de estrategias de comunicación a medio y largo plazo así como seguimiento de las mismas y adaptaciones en base a los feed back que se generan continuamente.

Y paradójicamente, para ello se desarrollan herramientas de planificación, diseño, producción y seguimiento cada vez más especializadas pero también cada vez más integradas y que los alumnos que formamos (técnicos) deberían, deben, deberán conocer como paso previo a su integración en el entorno empresarial.

Un apetitoso reto en la formación es la integración de las herramientas colaborativas que ya se vienen utilizando en empresas tanto aquellas que cumplen funciones propias para coordinar equipos de trabajo, (Trello, Slack,…) como aquellas que a modo de extensiones se hallan integradas en aplicaciones de creación (en prácticamente todas las aplicaciones de prototipado por ejemplo, pero no solo).

Si alguien tiene la varita mágica de cómo conseguir esto de manera sencilla que lo diga, que lo diga. Saludos

DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte. 7ª edición

Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

Y vamos por séptima edición. Nuestro interés se centra en formar profesionales en Dirección de Arte a partir de la base de conocimientos adquiridos por los alumnos que terminan los grados superiores de Artes Gráficas y Audiovisuales, por cualquiera de los licenciados en las distintas áreas de la Comunicación Gráfica y Audiovisual o por aquellos profesionales que llevando un tiempo en este mismo sector pretendan ampliar sus conocimientos dotando a su conocimiento práctico de la necesaria base.

Así que lanzamos la propuesta, la séptima, para todos aquellos interesados. Disponemos de 15 plazas y ya hay potenciales alumnos interesados si bien la apertura oficial del plazo es ahora.

Comenzamos en octubre y estaremos trabajando hasta junio, mes en el que como adecuado colofón, se presentan los Proyectos Finales.

Es evidente que en los tiempos que corren, es importante mantenerse activo en aquello que nos importa y seguir formándonos para hallar las oportunidades, que siempre hay, pero que son esquivas…

Este curso está diseñado para que complemente la formación que ya se posee, se centre en la formación práctica como Director de Arte, ya que el curso está conducido por varios profesionales en activo (Directores de Arte), y con un horario que permite que pueda compatibilizarse con un trabajo, para aquellos que ya están trabajando o en el caso de que el alumno esté interesado en un trabajo becado complementario a la formación como así ha ocurrido en las convocatorias anteriores.

Cualquiera que esté interesado puede contactar directamente con el Departamento de Artes Gráficas de nuestro centro, Salesianos Atocha; también a través de esta web, o en la web de DBMaestro.

Fin de curso 2020-2021 y preparativos para el siguiente.

Presentaciones finales de curso

Terminado el curso 2020-2021, acabo de publicar algunas de las últimas actividades relacionadas (cuando se puede) con el final del curso en los blogs relacionados con el Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha donde trabajo:

Presentaciones de Proyectos final de curso de Alumnos de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia (DEPIM)

Blog Departamento de Artes Gráficas

Presentaciones de Proyectos final de curso de Alumnos del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte

Blog Departamento de DBMaestro

Como valoración final de este curso he de decir que el resultado ha sido muy positivo teniendo en cuenta la que está cayendo. El curso se ha podido impartir razonablemente bien en régimen compartido presencial-online, sin problemas a destacar.

Ya he comentado en anteriores entradas que tanto la estructura online y como los servicios de los proveedores online han conseguido mantener unos altos estándares de calidad. En nuestro Centro hemos utilizado la herramienta Meet de Google para la formación Online, así como otras herramientas complementarias para la formación (Classroom, Sites,…) pero por otros motivos relacionados, también he utilizado Microsoft Team, Webex de Cisco y otras herramientas similares, todas funcionando de forma efectiva.

Futuro previsible: Anteproyecto de Ley de Formación Profesional

Por circunstancias, nos hallamos en estos momentos valorando actualmente el Anteproyecto de la nueva Ley de ordenación e integración de la formación profesional.

Presentación del Anteproyecto

Nuestras apreciaciones saldrán publicadas próximamente en un medio sectorial por lo que no adelantaremos las conclusiones, solo indicar que se avecinan cambios (aunque por cuestión de tiempos, es probable que no esté operativa para el próximo curso).

El cambio fundamental supone pasar a la formación dual sí o sí, ampliándose el número de horas del alumno en la empresa a repartir entre los dos cursos de los que consta esta formación. Ello implica la reducción de los contenidos a adquirir en el Centro de formación, la preparación de los alumnos para incorporarse a la empresa ya desde el último trimestre del primer curso (antes parece poco viable), el seguimiento más exhaustivo del desempeño del alumno en la empresa, una mayor coordinación del Centro con la Empresa y más concretamente de los tutores respectivos,…

Todo ello supondrá cambios cualitativos tanto para las Empresas y los Centros de formación, cambios que alterarán el panorama de la formación profesional sin duda. Esperemos que todo ello sea para mejor, pero el reto es de dimensiones enormes, tanto que debe contar con el apoyo necesario para su correcta implantación, y es en relación con este último punto en el que la experiencia personal de años de formación indica que «verdes las han segado».

En estos años, las aulas se han venido llenando de alumnos de forma progresiva, lo cual en sí está bien, pero que si no se acompaña de medidas que palíen el incremento exponencial en la atención que implica este incremento de alumnos, la calidad de la formación se resentirá. Lo mismo sucede con los alumnos en Formación en el Centro de Trabajo, que al incrementarse el número de horas de estancia en la Empresa, puede suponer dificultades de integración.

Nada que no se pueda solucionar con los planes adecuados y con el presupuesto necesario. No obstante queda por concretar estos particulares aspectos a partir del desarrollo de la Ley y en su implantación. Esperaremos atentamente, nos esperan años moviditos.

Prototipado con Adobe Dimension

Artículo técnico_análisis

Vamos a incluir una nueva entrada, más técnica, que últimamente salen entradas que se alejan de estas premisas iniciales del blog (aunque las circunstancias actuales son una buena excusa).

El caso es que mientras la vida continua de aquella manera, nuevas propuestas aparecen en nuestro sector gráfico, muy movido por tradición…, la de moverse en todas direcciones y sin parar.

Adobe Dimension es una aplicación que se halla dentro del paquete Creative Cloud. Tal aplicación se presentó en 2017, aunque ya llevaba un año en fase beta bajo el nombre Proyecto Felix.

En su momento se presentó como la herramienta que permitiría crear imágenes en 3D de forma sencilla que combinado con la incorporación con imágenes en 2D daba como resultado la creación imágenes fotorrealistas.

Web de Adobe Dimension

Visto así, se puede entender el gran potencial que tiene la aplicación para el prototipado de Packaging que es donde queremos llegar.

En nuestro departamento llevamos «vigilando» esta herramienta y las posibilidades que ofrece durante estos años. Venimos experimentando con sus capacidades tanto en la formación reglada de los alumnos Diseño y Edición de Publicaciones impresas y Multimedia (módulo de Packaging) como en en Módulo de Packaging del Curso de Especialista DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte, y podemos constatar la relativa facilidad de realizar prototipos 3D que podremos ver en Dimension o realizar esas imágenes fotorrealistas para presentación sumamente atractivas o para crear porfolio.

Dada la dificultad de crear Mockups realistas de packaging para presentaciones a clientes con un coste reducido este tipo de aplicación que se integra perfectamente con las herramientas de Adobe simplifica y abarata el proceso.

La aplicación viene con una biblioteca de modelos disponibles entre los que se encuentran algunos interesantes modelos de envases primarios y secundarios a los cuales podemos aplicar diversos materiales, diversas texturas, aplicar diseños en sus caras, en etiquetas o a todo el conjunto, aplicar distintas iluminaciones y fondos para contextualizar.

Esta posibilidad de poder trabajar con los distintos materiales empleados en envases y embalajes es uno de los aspectos que hace que consideremos interesante incluirlo como aplicación de apoyo para el Módulo de Materiales el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, más aún en estos tiempos que los alumnos deben pasar la mitad del tiempo en casa dada la semipresencialidad. El valor añadido es el adelanto que supone el manejo de la aplicación de cara al segundo curso del ciclo y concretamente el Módulo de Packaging.

Los modelos disponibles pueden ser más que suficientes para crear un buen porfolio para aquellos alumnos que pongan interés en su manejo y que puede ser complementado con más modelos de Adobe Stock, aunque por desgracia dentro de las ventajosas condiciones de que disponen nuestros alumnos, no se incluye el acceso a este repositorio con la cuenta disponible.

Pero eso no es problema ya que es posible encontrar e importar modelos en 3D, muchos de los más utilizados en el mercado, bien de forma gratuita o bien por un módico precio. Entre estos modelos, eso sí de diferentes calidades, podemos encontrar algunos de envase y embalaje, entre los que se incluyen modelos de botellas, modelos que brillan por su ausencia en la biblioteca de modelos disponibles por defecto hasta la fecha en Adobe Dimension.

Naturalmente estos modelos los puedes elaborar tu mismo si manejas alguna de las aplicaciones 3D presentes en el mercado (esto ya nos pilla algo fuera de nuestro cometido aunque el aprendizaje de estas aplicaciones es un buen complemento a nuestra formación así como la impresión 3D). De todo hay, tanto de pago como libres. Todas ellas generarán formatos de archivo reconocibles por Adobe Dimensión (.obj, .stl,…).

Ahí dejo un enlace por si alguien se anima:

En el caso que queremos presentar no se disponía del modelo por lo que hubo que crear el objeto 3D. Se trata de una botella de cerveza Steinie de 33 cc. A partir del propio plano vidriero es posible trazar los perfiles para posteriormente realizar el objeto 3D. En este caso concreto aprovechamos la posibilidad de dispone de Esko Studio que nos permite conseguir modelos en 3D de botellas cilíndricas con facilidad pasmosa. El archivo generado collada debe convertirse posteriormente en un archivo reconocible por Adobe Dimension, pero como ya hemos dicho, eso no supone ningún problema.

Plano vidriero de botella Steinie de 33 cc de Saint Gobain – Oberland. Punto de partida
Objeto 3D a partir del plano vidriero.

El resultado es un objeto en 3D disponible para la importación en Adobe Dimensión. Los formatos 3D que se pueden importar hasta el momento son los siguientes:

Una vez importado el modelo, este se posicionará en el centro de la escena y a continuación se le puede administrar todas las características de materiales, texturas, luz ambiente y fondos.

En el ejemplo presentado ya se ha aplicado un material al producto, en este caso el cristal de una típica botella de cerveza (de hecho una de las propuestas tiene ese nombre).

Las siguientes opciones pasan por ajustar las iluminaciones…

El siguiente paso será el de colocar el gráfico en el modelo, de tal manera que se simule la etiqueta o impresión. Las opciones pasan por colocar texturas en todo el modelo (que no es este el caso), a modo de etiqueta o una simulación de una impresión directa (que bien pudiera ser la serigrafía).

Una vez satisfecho del resultado se procede al renderizado final. Pero eso ya para otra entrada.

Y ya de paso, la última entrada en el Blog de DB Maestro:

Diseño de guerra. Opciones de diseño frente a la piratería de marca

Y que significa este título de entrada?

Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.

diseño de guerra frente a la piratería de marca; jesús garcía jiménez; jesusgarciaj

Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en  Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).

diseño de guerra; jesusgarciaj

Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)

Y es que de un experimento se trata:

En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico (en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).

El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.

Y como quiera que ya disponía de un germen de libro (de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España,  que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.

El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.

Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…

Ha sido una carrera contrarreloj  que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.

diseño de guerra detalle

Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa

Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.

Diseño de guerra; jesús garcia jiménez;jesusgarciaj

Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks

El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂

Ya si eso, vamos viendo…

 

Adelanto de un nuevo curso, de los singulares acontecimientos que se avecinan y de cómo desenvolverse en ellos

Vayamos con un poco de humor, que todo lo cura…

La siguiente, magnífica, infografía en clave de humor de las instrucciones tipo Ikea sobre la formación en el primer trimestre del próximo curso me la envió un@ compañer@ que no menciono por eso de la confidencialidad. En ella se ilustra como se baraja gestionar la nueva normalidad en las aulas, en este caso de la Comunidad de Madrid que bien puede ser de aplicación universal.  Fuente original de la imagen: Elaulatoday 31/05/2020

* Entiendo que los pictogramas de dos figuras humanas que aparecen en la ilustración, un recostada en un diván y otra sentada en actitud empática, se corresponden con el profesor y con su psiquiatra respectivamente.

Felicito al autor de esta más que interesante infografía satírica por la exposición de los contenidos que presenta y la forma de presentarlos. La imagen se completa con el guiño que se hace a organización de la educación en los países escandinavos…

En septiembre, inicio del primer trimestre, todo va a seguir igual, dado que ya nos ha quedado claro que no va a haber una vacuna efectiva ni en las dosis necesarias para vacunar a toda la población del mundo mundial y tampoco parece ser que hayan medicamentos que atenúen claramente la peligrosidad del «bicho» con permiso de la hidroxicloroquina y los tragos de detergente del presidente de los Estados Unidos.

Y hasta que eso no ocurra, el riesgo de rebrote está sobre el tapete y es por eso que hay que contemplar los escenarios descritos:

1. Onlinen. La formación online ha resistido la prueba con nota. No es algo a implantar al 100% en el largo plazo, no al menos en la mayor parte de la FP aunque, pase lo que pase, se incrementarán las dosis de formación online como complemento a la formación presencial. Ojo que debe incrementarse a la par la formación en Inglés (hace años llegaron a quitar el inglés de los planes de estudio de la FP…) y la formación en el uso de Internet (búsqueda de datos, discriminación, tratamiento,…). Todo parece indicar que ahora se incorporarán Módulos que esperamos suplan esa carencia.

2. Semipresencialen. La formación semipresencial consiste en recibir la formación en casa pero con la obligación de acudir a clase con cierta periodicidad. En este caso, la teoría se imparte mediante formación online, incluyendo procedimientos y tareas relacionadas, más formación técnica con ordenadores (lo cual es nuestro caso en Artes Gráficas) y la formación técnica con máquinas a las que solo se puede tener acceso en el centro. Este modelo se ajusta especialmente a nuestra metodología de trabajo en la Formación Profesional y su adaptación sería relativamente sencilla. Otra ventaja es que se ajusta como un guante a la nueva realidad de trabajo en las empresas del futuro.

3. Porturnen. La formación por turnos también se baraja en los mentideros políticos e institucionales varios y consiste en que la mitad de los alumnos asistan presencialmente mientras la otra mitad asiste en casa en paralelo… No queda claro como habilitarlo y en todo caso para el profesor supone el doble de trabajo, puede que el triple, puesto que hay que coordinar tal situación. Tener quince alumnos en clase tampoco en FP  parece que suponga una gran ventaja sobre todo en aquellos entornos donde solo hay una o dos máquinas.

4. Aloloquen. El último escenario consiste en asistir a las clases tal como era la situación previa a la irrupción del Corona virus. La virulencia del COVID 19 ha decrecido según varios expertos y los jóvenes son los menos propicios a contagiarse… No parece la situación más adecuada ni la más razonable salvo que dispongamos de armas seguras en forma de vacunas o tratamientos de la enfermedad fiables.

Particularmente creo que la formación semipresencial pudiera ser una buena opción, más adaptable a nuestra particular situación en la Formación Profesional (hasta ahora hemos visto propuestas de conjunto, pero está claro que las distintos tipos de formación deberían requerir distintos enfoques en función de su particular idiosincrasia.


* Por si alguien no lo ha pillado, el título de esta entrada, aunque manipulado para la ocasión, lo he tomado prestado de uno de los grandes hitos del humor moderno:  La «Cantata del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió» que lo cito porque ya que estamos con el tema del humor, recomiendo encarecidamente a aquellos que no la conocen y si la conocen pues a volver a sonreir una vez más…  http://www.lesluthiers.es/op073.htm

 

…y la nave va…

Ya ha transcurrido casi un mes desde la última entrada y esto se parece sospechosamente al día de la marmota. La sociedad va, el mundo va,… eso sí, como pollo sin cabeza. A ver si sale alguna lección positiva de todo esto.

Por lo que respecta a nuestro particular ámbito, la enseñanza, he de decir que por lo menos nos han dejado relativamente tranquilos los políticos de un tiempo a esta parte y la evolución de este trimestre está siendo todo lo razonable que se pudiera esperar: las clases se están impartiendo con telemática tranquilidad, los alumnos están respondiendo adecuadamente y todos los implicados esperamos que el curso termine sin incidentes importantes que reseñar.

La circunstancia ha puesto de manifiesto la capacidad del sistema educativo para hacer frente a la labor formativa mediante teleformación (habría que hacer un análisis general ya que yo estoy hablando desde mi restringida perspectiva y desde luego no pretendo ir de tertuliano).

Ya he indicado que esto en buena medida se estaba haciendo en un cierto porcentaje antes de estos tiempos del COVID, porcentaje que ha pasado a ser en la actualidad del 100% y que tal como se presenta el futuro inmediato habrá que seguir implementando a la vuelta del verano, en el inicio del próximo curso, al no haber perspectivas de vacuna efectiva a corto plazo (ojalá me equivoque).

Una de las adaptaciones que hemos tenido que hacer, de las más recientes,  ha sido la puesta en funcionamiento de la Formación en Centros de Trabajo mediante la opción del teletrabajo.

Este último e importante módulo de la formación profesional se desarrolla íntegramente en la empresa, proporcionando a los alumnos la incorporación a un entorno trabajo de trabajo real. Ya he elogiado este módulo en alguna entrada anterior,  y aunque pudiera necesitar algún retoque, es un magnifico trampolín para el alumno al mundo del trabajo (por cierto, nosotros venimos optando por el modelo tradicional con 370 horas más que suficientes al final del ciclo, nada he oído de como se está gestionando otros modelos, por ejemplo la formación dual).

El inicio de este módulo estaba previsto que comenzara a mediados de marzo como todos los cursos, por lo que ya se habían realizado las gestiones con las empresas y los alumnos estaban asignados (normalmente lo hago más tarde, pero este curso había madrugado…:)

El corona virus lo cambió todo, las horas se redujeron a 220 más un proyecto compensatorio de las 150 restantes y con el inicio retrasado hasta como máximo el 18 de mayo (con presencia física en empresa).

Queda claro que el 18 de mayo no se puede comenzar, por lo que ya se hemos tenido que realizar los ajustes pertinentes, que son razonables: la propuesta a los alumnos de que el centro se haga cargo (prima la consecución del título e incrementa la carga laboral de los profesores, lo cual aceptamos con deportividad y solidaridad), que las retrase al próximo curso (aunque no les garantiza la realización de las prácticas presenciales en empresa y les condiciona el año y el título y de nuevo incrementa la carga laboral de los profesores implicados 🙂 y la tercera opción que es el teletrabajo.

Y es aquí donde quería llegar: en el sector gráfico y editorial se hallan muchos de empresas y muy diferenciadas. Más concretamente, el ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el cual tengo la responsabilidad de gestionar la FCT, dispone de salidas laborales de lo más dispar comprendiendo diseño gráfico, diseño editorial, multimedia, maquetación, organización de procesos productivos, comercialización… mira por donde, gran parte de tales salidas con posibilidades de teletrabajo.

Ante esta tercera opción, sondeamos a nuestras empresas colaboradoras y nos encontramos con la agradable sorpresa de que muchas de ellas, aun habiendo reducido su volumen de trabajo, seguían con cierta actividad, todas teletrabajando. Buena parte de ellas respondieron favorablemente a la posibilidad de incorporar a los alumnos en esta modalidad de prácticas, de hecho a algunas no hemos podido cubrir, dada la voluntariedad de la opción.

Sondeados los alumnos sobre esta posibilidad casi la mitad de los mismos aceptó la posibilidad de teletrabajar por lo que ya desde anteayer, lunes 11 de mayo, varios alumnos han comenzado la formación en centros de trabajos en esta modalidad y ya han manifestado su grado de satisfacción al respecto.

Una muestra más de la adaptación a los tiempos, de todos, ya he venido comentando la importante adaptación de profesores y alumnos de primeros cursos y alumnos en periodo de recuperación a la teleformación y ahora constato la adaptación al teletrabajo por parte de los alumnos de segundo de grado superior.

Los cambios forzados que se están gestando han llegado para quedarse. La teleformación y el teletrabajo, aunque implantados ya con anterioridad en muchos sectores y en distinto grado han sido sometidos a un cambio obligado que no solo es cuantitativo, sino que es cualitativo, un salto delante que cambiará buena parte de la estructura social.

Todo este cambio se está apoyando en unas tecnologías de la información y la comunicación que están demostrando un gran robustez y que, ahora barro para casa, deben llegar a todos los rincones de la geografía para que haya equidad en un servicio esencial que se configura en más imprescindible si cabe de tal manera que contribuya a liberar de espacio en  megaciudades superpobladas y carne de cañón de las pandemias de turno, favoreciendo el traslado de capital humano a esas zonas, a las que en este país se le han dado el poético nombre de la España vaciada, pero que se da en todos los países desarrollados también (por cierto, en esas zonas creo que se están tomando unas cervecitas en las terrazas).

 

5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

1984 o el punto de inflexión en la era de la comunicación

INTRODUCCIÓN
«1984» es es el título traducido al castellano de la famosa nóvela «Ninenteen Eighty-Four» de George Orwell (si bien yo de este autor me quedo con «Animal Farm» traducida al castellano como «Rebelión en la granja»).

«1984» es una novela de política ficción Orwell que presenta un inquietante mundo controlado por «el gran hermano» al frente de un estado policial. Recuerdo haberla leído junto con otras muchas novelas clásicas antes de ese año, año que cumplía los 20 añitos y asumía el estatus de «Quinto», fase previa a la incorporación al servicio militar, coincidencia poco esperanzadora en mi devenir vital…

Como quiera que es una fecha redonda, no he podido evitar la comparación de lo que vaticinaba Orwel en su novela con lo acontecido en la realidad… muchos años después lo que queda de ese vaticinio es un exítoso ¡¡!! programa ¿¿?? de televisión (si Orwell levantara la cabeza…) que va ya por su tropecientas  edición y una posible mala prensa de ese año concreto, mala prensa que estoy dispuesto a contrarrestar.

ELOGIO AL AÑO 1984
Y es que, a mi juicio, 1984 es el punto de inflexión de la era que estamos viviendo, una especie de catalizador de la era actual, y todo ello a partir de cambios que se realizan FUNDAMENTALMENTE EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA GRÁFICA o que LA INDUSTRIA GRÁFICA IMPULSA.

Y es básicamente porque el 24 de enero de 1984 se lanzó el Macintosh 128K, llamado así a cuenta de sus 128 KB de memoria RAM. Fue el primer computador personal que se comercializó con éxito​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y el «ratón» («cortesía» de Xerox) en vez de la línea de comandos y que aprovechando los desarrollos que se estaban gestando en el entorno informático daría paso a la denominada en su momento AUTOEDICIÓN, la base de nuestra relación PERSONAL con los ordenadores y la interconexión con el mundo, todo lo contrario a las visiones orwelianas.

Macintosh 128K

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.
Attribution: http://www.allaboutapple.com/

La vision de Steve Jobs, que tuvo que defender a capa y espada, consistía en un ordenador dirigido a cualquier tipo de público sin necesidad de tener conocimiento sobre informática por lo que su manejo debería ser intuitivo por medio de la interfaz gráfica combinada con el uso del ratón.

La particular relación de Jobs con el diseño es otro punto clave en el éxito posterior de los Mac, al aspecto externo moderno funcional, compacto y alejado del diseño industrial de las computadoras de la competencia, y basado en el diseño y italiano y en postulados de la Bauhaus alemana, se alía con la potenciación gráfica del trabajo con los Macs a partiendo de la interfaz gráfica del usuario y de la apuesta personal de Jobs por el uso de tipografía, con cientos de diseños tipográficos, ventaja cualitativa frente a la competencia y puerta de entrada de los Mac al sector editorial y gráfico. Ya en el primer Mac se incluían las aplicaciones MacPaint y MacWrite.

El Postscript, el lenguaje de descripción de página que acaparará el mercado hasta la fecha actual, ya había aparecido de la mano de Adobe en 1982 y estaba incorporado con pleno derecho en el entorno gráfico desde entonces, pero será tras la irrupción de los Apple Macintosh y su implementación en la impresora Laserwriter que se lanza en 1985 junto con el software de maquetación Pagemarker de Aldus Corporation lo que proporciona el impulso definitivo al uso de la informática en entornos cada vez menos profesionales. De ahí hasta el PDF, omnipresente hoy, un paso.

A esto hay,  que añadir algo poco destacado comúnmente, el lanzamiento, también en 1984 del primer escáner por parte de la empresa taiwanesa Microteck. Los escáneres profesionales como tales apenas si tienen desarrollo en la actualidad, entorno con cada vez menos originales analógicos para digitalizar, pero que es sino la fotografía digital, el desarrollo lógico de la técnica del escaneado… La fotografía digital, tanto estática como en movimiento, es uno de los pilares de éxito de la comunicación actual sin duda.

Curiosamente será en el 1984 cuando se reincorporaba, tras un primer paso por el mismo, Tim Berners-Lee al CERN, y dado que el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa en ese tiempo Berners-Lee tuvo la idea de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web (siendo el primer servidor web un Nextcube, el ordenador personal más potente de su tiempo, ordenador introducido en el mercado en octubre de 1988, de la mano de Steve Jobs, en estos momentos fuera de Apple) y  de ahí el espaldarazo definitivo a la era de la comunicación, abierta, fluida, intuitiva, incontrolable.

Lo dicho, si Orwell levantara la cabeza.

Packaging para todos (2ª parte). Open House Versant 2019

El pasado jueves, 21 de febrero,  tuvo lugar el Open House Versant 2019, creo que ya por su tercera edición. Este evento que se viene celebrando en las instalaciones de Salesianos  Atocha, reúne a miembros del canal de ventas indirecto de Xerox de toda España y concretamente de las exitosas impresoras Versant y a alguna que otro cargo relevante tanto de Xerox como de otras empresas Partners.

Antonio Reguera presentando el evento

Este evento aunque de carácter interno, viene contando a lo largo de estos años no solo con las instalaciones de nuestro centro, sino que también nos pide a alguno de los profesores del departamento de Artes Gráficas que preparemos una ponencia sobre un tema que pueda ser de interés en relación con la impresión digital y su posible aplicación a las Xerox Versant, lógicamente, las verdaderas protagonistas de este evento.

Luis Alberto, director titular del colegio presentando el evento

Este año, como ya he comentado, parte del discurso de la jornada giró en torno al Packaging como área de negocio para el pequeño y mediano empresario.

Ya es conocido, para cualquiera que siga este blog, mi interés por este particular campo y probablemente echado un vistazo a anteriores entradas que manifiestan mi punto de vista sobre este particular o tuvo ocasión de asistir a mis últimas ponencias en CPrint que han versado sobre este particular.

Amparo Riaño y Juan Antonio Prado de Efy

Curiosamente, fue Xerox España, hace ya bastantes años, quien nos solicitó que les impartiésemos una ponencia sobre flexografía y Packaging con el fin de poner en antecedentes a sus empleados partiendo de las directrices de posicionamiento que venían de su dirección general mundial.

A partir de esa ponencia entablamos una muy buena relación con Esko, relación que  continua hasta el momento, y que en buena medida marcó la extraordinaria política de apoyo de Esko  a los centros formativos de Artes Gráficas, e iniciamos  por nuestra parte una serie de movimientos que nos conducirían, entre otras acciones, a implantar el Módulo de Packaging en el Curso de especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte para compensar el  hecho de que en aquellos años el Packaging no estaba recogido en los planes formativos de la formación reglada en las Artes Gráficas.

Mesa de corte y hendido presentada por TEL durante el evento y utilizada para la producción del Packaging

Hoy en día ya está implantado en la formación reglada del ciclo de grado superior pero no así en los ciclos de grado medio, aunque en este último caso, se incluyen actividades de realización de Packaging asociadas al módulo de Impresión digital.

Lo cierto es que desde aquellos tiempos en los que con excelente visión, Xerox ya avanzaba una posible evolución de la impresión digital, que en los momentos actuales se confirma plenamente, el packaging se ha «democratizado» como me gusta decir, abriéndose  nuevas posibilidades basadas en los puntos fuertes de la impresión digital: posibilidad de pequeñas tiradas, diseños asequibles, datos variables y acabados asumibles económicamente.

José Picón de Inapa presentando los papeles para la impresión digital

El momento actual en el Packaging me recuerda la «democratización» de la prensa a partir de la
«Penny press» que permitió acceder a todas las clases sociales a este medio para bien de todos… Salvando las distancias… y teniendo en cuenta que el Packaging está inmunizado ante los social media…

 
El caso es que mi ponencia en este evento recalcó este hecho y las oportunidades de negocio que se abren ante el pequeño y medio empresario y la facilidad de acceso al mismo sin necesidad de grandes inversiones: un poco de conocimiento técnico por aquí  (que nuestros alumnos ya van adquiriendo en las escuelas), un poco de inversión por allá (perfectamente asumible dadas las
tecnología implicadas) y con los comerciales formados en este campo se puede incorporar a la cartera ofrecida el «Packaging para todos».

Como muestra un botón. Tras la petición formal de realización de una ponencia en la Open House Versant, la primera idea, y que conseguimos sacar adelante con éxito, fue la de crear un supuesto real en el cual a los asistentes al evento se le daba un Packaging elaborado íntegramente en nuestro departamento, con los medios disponibles y con nuestros alumnos.

Muestras elaboradas para para el evento. Diseño, preimpresión, impresión y corte en el departamento.

Esta experiencia ya la hemos realizado con anterioridad con los Portalápices de la Masterclass DB Maestro que ya han pasado a ser un clásico (ver entradas relacionadas) y cuyos diseños para la Masterclass de este año ya han sido solicitados a los alumnos de la actual promoción del Máster.

No obstante para la elaboración del portalápices, las operación de acabado se debían realizar fuera por lo que la elaboración de este supuesto pretendíamos realizarla internamente simulando un entorno productivo real de una pequeña empresa y para ello ya contábamos con el plóter de corte que incorporamos este curso para cubrir esta necesidad.

No obstante en este mismo evento se presentó la nueva mesa de corte que con una serie de mejoras cualitativas en la disposición de la mesa, el vacío y las cuchillas de hendido y corte junto con el software asociado, nos permitía la realización de manera más efectiva y limpia, con hendidos reales y en menos tiempo.

Mesa de corte operando sobre el Packaging propuesto.

De todas estas posibilidades dimos buena cuenta, siendo los alumnos los que realizaron todo el proceso incluido el diseño del Packaging lo que dio como resultado decenas de cajas diferentes todas ellas con el acabado necesario para su montaje y que fueron repartidas durante el evento.

En este mismo evento se presentaron distintas combinaciones de acabados también elaborados con tecnologías complementarias a la impresión digital con tóner y con los papeles que se están elaborando para este particular cometido y que sin duda serán del agrado de los diseñadores que se introduzcan en este mercado.

Seguiré informando de este particular en próximas entregas.