Que para todo hay.
En cuestión de pocos años andamos todos un poco alborotados en torno a un concepto que trata de englobar un conjunto de cambios que están aconteciendo en la evolución de nuestras sociedades. El caso es que andamos en la tarea de adaptarnos a la reinterpretación de los paradigmas que se construyen a ritmo de ideas ilusionantes y en ciertas medida estereotipadas más propias del marketing que de la compleja realidad.
Y es que los que habíamos estudiado un par de revoluciones industriales resulta que ahora nos toca defender a capa y espada hasta cuatro… y como quiera que nos hallamos en la era digital pues le añadimos un 4.0 y nos quedamos tan a gusto…
Nada que objetar, me parece bien incluso el nuevo paradigma de explicación de la evolución industrial y ya de paso, la humana, o viceversa, y estoy dispuesto a realizar una inmersión a pleno pulmón en tan moderno concepto.
El caso es que en cuestión de poco tiempo he tenido la suerte de poder asistir a dos ponencias muy parecidas entre sí, ya que tratan el mismo tema, impartidas por el mismo ponente, Carlos Casado, CIP Business Development Manager RICOH Commercial and Industrial Printing España, extraordinario orador, una de las cuales se desarrolló en el magnífico marco del Foro de jóvenes impresores (FIJ4.0) y la otra, más recientemente, durante las jornadas de Comunicarte en el IES Puerta Bonita.
En el transcurso de estas ponencias, se observa que es un tema al que Carlos le ha dedicado mucho análisis y entusiasmo, de tal manera que incluso, y eso las hace más interesantes, aporta un valor añadido para la industria gráfica, ya que afirma con rotundidad, y no puedo por menos que suscribir su planteamiento, que la industria gráfica ha sido (y sigue siendo) pionera en la mayor parte, sino en todos, los avances que se aportan como principales características de la industria 4.0. lo cual habla mucho en favor de nuestra industria.
Carlos pone un ejemplo clarificador, el estándar JDF ( desarrollado en 1999 y presentado a bombo y platillo en la DRUPA del 2000), un aparente fracaso de conexión entre máquinas (o un relativo éxito lento) y que vuelve a ser retomado en la actualidad, es un claro ejemplo de una de las señas de identidad de la Industria 4.0 (comunicación desasistida entre máquinas para realizar los procesos) pero que no llegó a despegar al menos como se esperaba, y es que como bien saben los expertos en marketing, tan malo es adelantarse como retrasarse…
…y este es el momento de recomendar (por eso de adelantarse), la Cantata del Adelantado Don Rodrigo Diaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió de Les Luthiers, ahí dejo un link: https://www.youtube.com/watch?v=trQy3IUk-Ek
Seguiré tratando este interesante tema en posteriores entregas y es que algún papel ya está jugando la formación profesional en este escenario… También debe hacerlo la formación profesional de la Industria Gráfica. Vamos a ello.