Adelanto de un nuevo curso, de los singulares acontecimientos que se avecinan y de cómo desenvolverse en ellos

Vayamos con un poco de humor, que todo lo cura…

La siguiente, magnífica, infografía en clave de humor de las instrucciones tipo Ikea sobre la formación en el primer trimestre del próximo curso me la envió un@ compañer@ que no menciono por eso de la confidencialidad. En ella se ilustra como se baraja gestionar la nueva normalidad en las aulas, en este caso de la Comunidad de Madrid que bien puede ser de aplicación universal.  Fuente original de la imagen: Elaulatoday 31/05/2020

* Entiendo que los pictogramas de dos figuras humanas que aparecen en la ilustración, un recostada en un diván y otra sentada en actitud empática, se corresponden con el profesor y con su psiquiatra respectivamente.

Felicito al autor de esta más que interesante infografía satírica por la exposición de los contenidos que presenta y la forma de presentarlos. La imagen se completa con el guiño que se hace a organización de la educación en los países escandinavos…

En septiembre, inicio del primer trimestre, todo va a seguir igual, dado que ya nos ha quedado claro que no va a haber una vacuna efectiva ni en las dosis necesarias para vacunar a toda la población del mundo mundial y tampoco parece ser que hayan medicamentos que atenúen claramente la peligrosidad del «bicho» con permiso de la hidroxicloroquina y los tragos de detergente del presidente de los Estados Unidos.

Y hasta que eso no ocurra, el riesgo de rebrote está sobre el tapete y es por eso que hay que contemplar los escenarios descritos:

1. Onlinen. La formación online ha resistido la prueba con nota. No es algo a implantar al 100% en el largo plazo, no al menos en la mayor parte de la FP aunque, pase lo que pase, se incrementarán las dosis de formación online como complemento a la formación presencial. Ojo que debe incrementarse a la par la formación en Inglés (hace años llegaron a quitar el inglés de los planes de estudio de la FP…) y la formación en el uso de Internet (búsqueda de datos, discriminación, tratamiento,…). Todo parece indicar que ahora se incorporarán Módulos que esperamos suplan esa carencia.

2. Semipresencialen. La formación semipresencial consiste en recibir la formación en casa pero con la obligación de acudir a clase con cierta periodicidad. En este caso, la teoría se imparte mediante formación online, incluyendo procedimientos y tareas relacionadas, más formación técnica con ordenadores (lo cual es nuestro caso en Artes Gráficas) y la formación técnica con máquinas a las que solo se puede tener acceso en el centro. Este modelo se ajusta especialmente a nuestra metodología de trabajo en la Formación Profesional y su adaptación sería relativamente sencilla. Otra ventaja es que se ajusta como un guante a la nueva realidad de trabajo en las empresas del futuro.

3. Porturnen. La formación por turnos también se baraja en los mentideros políticos e institucionales varios y consiste en que la mitad de los alumnos asistan presencialmente mientras la otra mitad asiste en casa en paralelo… No queda claro como habilitarlo y en todo caso para el profesor supone el doble de trabajo, puede que el triple, puesto que hay que coordinar tal situación. Tener quince alumnos en clase tampoco en FP  parece que suponga una gran ventaja sobre todo en aquellos entornos donde solo hay una o dos máquinas.

4. Aloloquen. El último escenario consiste en asistir a las clases tal como era la situación previa a la irrupción del Corona virus. La virulencia del COVID 19 ha decrecido según varios expertos y los jóvenes son los menos propicios a contagiarse… No parece la situación más adecuada ni la más razonable salvo que dispongamos de armas seguras en forma de vacunas o tratamientos de la enfermedad fiables.

Particularmente creo que la formación semipresencial pudiera ser una buena opción, más adaptable a nuestra particular situación en la Formación Profesional (hasta ahora hemos visto propuestas de conjunto, pero está claro que las distintos tipos de formación deberían requerir distintos enfoques en función de su particular idiosincrasia.


* Por si alguien no lo ha pillado, el título de esta entrada, aunque manipulado para la ocasión, lo he tomado prestado de uno de los grandes hitos del humor moderno:  La «Cantata del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió» que lo cito porque ya que estamos con el tema del humor, recomiendo encarecidamente a aquellos que no la conocen y si la conocen pues a volver a sonreir una vez más…  http://www.lesluthiers.es/op073.htm

 

Video-presentaciones cursos de la reglada no presenciales

En línea con las actuaciones programadas en relación con la necesidad, impuesta por las circunstancias, de formar a distancia a los alumnos con formación reglada presencial, una de las medidas que he tomado consiste en ir desarrollando  y publicando posteriormente en YouTube los temas correspondientes de la tercera evaluación -período de marzo a junio- de los módulos de Materiales de producción en las artes gráficas de grado superior Diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia y de Impresión digital de grado medio segundo curso de Preimpresión digital e Impresión gráfica.

Los contenidos teóricos de estas módulos se hallan recogidos en los correspondientes libros que se hallan referenciados en esta web y de los cuales soy coautor -Materiales de producción en las artes gráficas- y autor -Impresión digital- respectivamente.

Dado que ahora se da la especial circunstancia de que algunos alumnos no dispongan de los libros (su adquisición siempre ha sido opcional), ahora se hallan en la circunstancia de seguir las clases presenciales en las cuales hacemos referencia directa a los contenidos de los libros y en las cuales voy presentando los contenidos, indicando aquellos aspectos donde se debe profundizar más, aporto ejemplo y en definitiva, guío al alumno a través de estos contenidos.

Es por lo tanto para resolver esta especial situación por lo que he decidido comenzar a realizar esta serie de vídeos-presentaciones que suplen la formación presencial desaparecida.

Estas presentaciones online tienen la ventaja de que la información se presenta por escrito y se complementa con mi voz en off de tal manera que se cubre así la explicación teórica de clase con la ventaja de que se les aporta los textos que reafirman los contenidos, se eliminan los aspectos menos relevantes y  se enfatiza sobre lo que considero más relevantes dada la evolución de la industria actual.

Otro valor añadido, por lo menos a mi entender, es que este sistema de difusión de los conocimientos, por el cual hemos optado muchos profesores, pone los contenidos para todo aquel interesados, no solo alumnos, lo que contribuye a universalizar los conocimientos. Espero que sea de interés.

Vídeo-presentación Soportes no papeleros-primera parte

Vídeo-presentación Impresión digital parte 01

 

 

Sobre las modalidades de adquirir conocimiento

En la última semana de Enero, en los colegios Salesianos, entiendo que de todo el mundo, se celebra la semana de don Bosco, con motivo y en homenaje a la festividad de Don Bosco, patrón de los Salesianos y patrón de la Formación Profesional.

Con este motivo, durante los días previos a tal día festivo colegial, se vienen organizando durante el periodo lectivo, actividades de carácter extraordinario de tal manera que las clases normales se sustituyen que no se cancelan, por toda una suerte de actividades todas ellas de carácter formativo, que incluye visitas a empresas, charlas de profesionales del sector, charlas motivadoras de antiguos alumnos, charlas cívicas de la policía, de médicos y otros agentes sociales y alguna que otra actividad de carácter similar.

Ahora que estamos en una especie de cruzada por la innovación en la educación, como si la educación concienciada no incluyera ya de por sí innovación, no estaría de más que revisáramos este conjunto de actividades para determinar la carga de profundidad formativa que conllevan las actividades descritas.

Visitas a empresas

Califico esa actividad como clave. Creo que nunca podré expresar mi agradecimiento a los empresarios que nos abren sus puertas, permiten que un grupo de alumnos, normalmente numeroso , deambulen por sus instalaciones como Pedro por su casa con las molestias que les pueda ocasionar, dedican parte de su tiempo a la atención de tal grupo (en nuestro caso la mayor parte de las visitas guiadas las ha realizado el propio gerente de la empresa), permitiendo en definitiva que los alumnos vean de primera mano aquello que mejor o peor les contamos en las aulas y permitiendo que, los profesores que les acompañamos podamos ver, también de primera mano, la evolución de las tecnologías, los métodos de trabajo, y demás aspectos relacionados con la gestión y producción.

Visita Truyol digital alumnos de Preimpresión Departamento de artes gráficas salesianos atocha

Alumnos de Preimpresión segundo siguiendo atentamente las explicaciones.

Antiguos alumnos

Los antiguos alumnos son el mejor termómetro de la formación que impartimos. El hecho de que podamos llamar a antiguos alumnos, y vengan encantados a pesar de sus responsabilidades actuales, para que impartan una clase magistral en aquello que se han especializado tras su paso por nuestras aulas, es enormemente motivador, evidentemente para los profesores, pero más aún para los alumnos, que tienen ocasión de escuchar de primera mano a alguien más cercano por edad e intereses comunes.

Charla Ángel Moreno, agencia la Moderna, Diseño,

Alumnos de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia siguiendo atentamente la presentación de Ángel Moreno, antiguo alumno de ese mismo grado y ya con responsabilidades.

Las valoraciones de los alumnos participantes en estos eventos siempre son muy positivas e importantes conocimientos son adquiridos por esta vía: tecnologías actuales y que apuntan para el futuro, gestión de empresa, evolución del sector,…

 

5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

Nuevos horizontes para la industria gráfica

Hoy, 17 de octubre de 2018, he tenido ocasión de asistir a la JORNADA NEOBIS: IMPRESIÓN FUNCIONAL Y ADITIVA Innovaciones, aplicaciones y desarrollos en Impresión funcional, jornada en la cual el Cluster de Impresión Funcional y Neobis han presentado en Madrid las novedades en materia de impresión funcional y aditiva.

jornada neobis impresión funcional, madrid octubre 2018, jesús garcía
La jornada ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico ETSIDI de la Universidad Politécnica, miembro del Cluster y sede en Madrid y que ya colabora activamente en algún proyecto del mismo, por suerte en mi caso ya que este centro se halla a escasos cien metros de Salesianos Atocha y del departamento de Artes Gráficas en el cual trabajo.

Es por ello que ajustando las clases adecuadamente, he tenido la suerte de poder asistir a esta jornada, sobresaliente en su formato y presentación de contenidos y muy motivadora en cuanto al futuro de la impresión.

El Cluster de Impresión funcional , constituido por la unión de asociaciones empresariales, empresas, centros tecnológicos y de conocimiento, implicados con la promoción y el desarrollo de la impresión funcional en España, es uno de los más activos y que acumula más reconocimientos en el panorama de la investigación y desarrollo en este país lo que dice mucho en favor de sus gestores, de las empresas y asociaciones que lo constituyen y de las expectativas que generan sus logros en las distintos organismos tanto públicos como privados así como su proyección en el panorama internacional.

Con impresión funcional se hace referencia al añadido mediante la impresión con tintas de alta tecnología de nuevas funciones a todo tipo de productos presentes y por desarrollar en el futuro. Lo más destacable de la impresión funcional es que para la impresión se utilizan todas las tecnologías de impresión conocidas (offset, huecograbado, serigrafía, impresión digital…) pero que utilizan para la impresión tintas de desarrollo tecnológico especial entre las que incluyen tintas conductoras, bioactivas, reactivas, luminiscentes o termocrómicas para incorporar nuevas dimensiones a los productos sobre los que se aplica.

De esta manera se obtienen productos de alto valor añadido cuya producción presenta un bajo coste relativo comparado con la incorporación de posibles soluciones a partir de tecnologías competidoras dotándoles de aplicaciones complementarias o completamente nuevas y con menor impacto medioambiental y aunque se aplica sobre todo tipo de soportes de impresión (plásticos, textiles,…) buena parte de los desarrollos tienen muy en cuenta al humilde papel, de contrastadas bondades a lo largo de su historia y con mucha vida por delante según parece.

La impresión funcional no es pues solo un paso más, sino un gran salto cualitativo, que añade una nueva dimensión a la impresión tradicional, abriendo valientemente nuevas líneas de negocio con aplicación potencial en los más variados sectores tales como al sector electrónico mediante la impresión de circuitos, teclados, antenas, sensores electroluminiscentes, baterías, sistemas antirrobo…, al sector biofuncional mediante la fabricación de elementos de diagnóstico bioquímico para el sector alimentario, veterinario, sanitario… al sector del packaging con aplicación en la impresión de envases y etiquetas inteligentes para el sector de la alimentación, farmacéutica, química…, o al sector de la ingeniería aditiva para la impresión de elementos para utillajes, prototipos y piezas finales para el sector industrial… sectores a los que sin duda otros se irán sumando en un futuro próximo.

De esta jornada quiero destacar la presencia de empresarios de reconocido prestigio que prestaron gran atención a las ponencias, del entusiasmo contagioso presentado por los ponentes que mostraron iniciativa y visión de futuro, de las asociaciones como Neobis y aquellas presentes de alguna manera en el Cluster que proponen apuestas de futuro para el sector…

…y naturalmente la mención expresa por parte de los responsables de la buena marcha del Cluster, a pesar de hallarnos en un centro universitario o precisamente por ello, del papel que todas las instituciones formativas pueden jugar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, con mención expresa a la Formación Profesional y el papel que puede jugar en la implementación de los proyectos asociados. Ejemplo de ello es la participación continuada de nuestros compañeros de artes gráficas del Colegio Salesianos Pamplona desde el mismo inicio del Cluster.

Felicito a todos los implicados en el evento y les agradezco la información y conocimientos que he adquirido y que trataré de trasladar a los alumnos.

jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018,

Artes gráficas > Industria gráfica > Industria gráfica 4.0

Que para todo hay.

En cuestión de pocos años andamos todos un poco alborotados en torno a un concepto que trata de englobar un conjunto de cambios que están aconteciendo en la evolución de nuestras sociedades. El caso es que andamos en la tarea de adaptarnos a la reinterpretación de los paradigmas que se construyen a ritmo de ideas ilusionantes y en ciertas medida estereotipadas más propias del marketing que de la compleja realidad.
Y es que los que habíamos estudiado un par de revoluciones industriales resulta que ahora nos toca defender a capa y espada hasta cuatro… y como quiera que nos hallamos en la era digital pues le añadimos un 4.0 y nos quedamos tan a gusto…

Nada que objetar, me parece bien incluso el nuevo paradigma de explicación de la evolución industrial y ya de paso, la humana, o viceversa, y estoy dispuesto a realizar una inmersión a pleno pulmón en tan moderno concepto.

El caso es que en cuestión de poco tiempo he tenido la suerte de poder asistir a dos ponencias muy parecidas entre sí, ya que tratan el mismo tema, impartidas por el mismo ponente, Carlos Casado, CIP Business Development Manager RICOH Commercial and Industrial Printing España, extraordinario orador, una de las cuales se desarrolló en el magnífico marco del Foro de jóvenes impresores (FIJ4.0) y la otra, más recientemente, durante las jornadas de Comunicarte en el IES Puerta Bonita.

En el transcurso de estas ponencias, se observa que es un tema al que Carlos le ha dedicado mucho análisis y entusiasmo, de tal manera que incluso, y eso las hace más interesantes, aporta un valor añadido para la industria gráfica, ya que afirma con rotundidad, y no puedo por menos que suscribir su planteamiento, que la industria gráfica ha sido (y sigue siendo) pionera en la mayor parte, sino en todos, los avances que se aportan como principales características de la industria 4.0. lo cual habla mucho en favor de nuestra industria.

Carlos pone un ejemplo clarificador, el estándar JDF ( desarrollado en 1999 y presentado a bombo y platillo en la DRUPA del 2000), un aparente fracaso de conexión entre máquinas (o un relativo éxito lento) y que vuelve a ser retomado en la actualidad, es un claro ejemplo de una de las señas de identidad de la Industria 4.0 (comunicación desasistida entre máquinas para realizar los procesos) pero que no llegó a despegar al menos como se esperaba, y es que como bien saben los expertos en marketing, tan malo es adelantarse como retrasarse…

…y este es el momento de recomendar (por eso de adelantarse), la Cantata del Adelantado Don Rodrigo Diaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió de Les Luthiers, ahí dejo un link:   https://www.youtube.com/watch?v=trQy3IUk-Ek

Seguiré tratando este interesante tema en posteriores entregas y es que algún papel ya está jugando la formación profesional en este escenario… También debe hacerlo la formación profesional de la Industria Gráfica. Vamos a ello.

Sobre la Norma ISO 14298. Management of security printing processes – Gestión de procesos de impresión de seguridad

Tal como anunciaba en la anterior entrada ya hemos presentado una  primera propuesta de traducción de la Norma ISO 14298 cuyo título al traducido al español se corresponde provisionalmente como Gestión de procesos de impresión de seguridad.
Esta norma se halla clasificada dentro de Tecnología gráfica del Comité 130 de ISO y su traducción al español le corresponde al Comité 54 de AENOR.

iso 14298, Management of security printing processes; gestión de procesos de impresión de seguridad, jesús garcía jiménez, artes gráficas

La norma establece los criterios a seguir por los impresores de productos de seguridad en la realización de los productos propios de su ámbito de actuación.

Es posible que por ello cualquier impresor que no se dedique especialmente a este campo -la impresión de seguridad- no vea la necesidad de interesarse por la citada norma ni por las especificaciones que incluye.

No obstante, nada más lejos de la realidad, la norma 14298 se basa con en buena medida en la norma ISO 9001 con la cual la mayoría de los impresores están familiarizados dada la implantación de la certificación en procesos de calidad en el sector gráfico.

Independientemente de lo pesado que pueda resultar la certificación y su mantenimiento posterior a ningún impresor que se halle certificado en calidad se le escapa el valor organizativo que conlleva tal implementación y la aportación positiva que ello supone en la gestión de la empresa.

Por otro lado, buena parte de las empresas gráficas en algún momento tiene que lidiar con encargos que conllevan una cierta exigencia, en mayor o menor grado, en materia de seguridad, hecho que sin duda se verá incrementado en el futuro dada la evolución de los mercados cada vez más exigentes, siendo en muchos casos un valor diferenciador y motivo de la captación de ciertas cuentas y de su mantenimiento.

Por lo tanto, recomiendo que cualquier empresa gráfica,  con independencia de que trabaje en la impresión de seguridad, tenga en  cuenta esta norma, que tras las revisiones pertinentes con bastante probabilidad se publicará en  español en 2017 o 2018 (lógicamente se puede adquirir en inglés o  francés, los idiomas de partida).

En la plataforma online de visualización hallar la tabla de contenidos de la norma, su introducción y los apartados 1 a 3 de la citada norma:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14298:ed-1:v1:en

Dada que la publicación de estos puntos está abierta con fines divulgativos, realizamos nosotros lo mismo en esta entrada con la propuesta de traducción al español por si alguien tiene dificultades con el inglés o quiere aportar alguna apreciación a la propuesta:

TECNOLOGÍA GRÁFICA – GESTIÓN DE PROCESOS DE IMPRESIÓN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Las prácticas habituales de gestión de impresión de seguridad no disponen de suficientes garantías de mantenimiento de controles efectivos de seguridad que protejan los intereses tanto de los clientes como del público en general. Con el uso de esta Norma Internacional la organización establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de gestión de impresión de seguridad. Este sistema de gestión de impresión de seguridad se revisa regularmente con el fin de mejorar continuamente su eficiencia. Se reconoce que los requisitos del cliente algunas veces sobrepasan los requisitos de esta Norma Internacional así los sistemas de gestión de impresión de seguridad también se dirigen a los requisitos de los clientes que están más allá del campo de aplicación de esta Norma Internacional.

La adopción de un sistema de gestión de impresión de seguridad es una decisión estratégica para una organización. El diseño e implantación de un sistema de gestión de impresión de seguridad en una organización se ve influenciado por necesidades variadas, objetivos particulares, productos proporcionados, procesos empleados, ambiente de seguridad, temas culturales, limitaciones legales, evaluación de riesgos y por el tamaño y estructura de la organización.

Se toman medidas para reducir todas las amenazas de seguridad determinadas en la evaluación de riesgos de la organización para alcanzar los objetivos de este estándar de gestión de sistemas de impresión de seguridad. Tales controles se centran en reducir, eliminar y prevenir actos que comprometan el sistema de gestión de impresión de seguridad de la organización.

Esta Norma Internacional no pretende obtener la uniformidad en la estructura del sistema de gestión de impresión de seguridad o la uniformidad de la información documentada. El sistema de gestión de impresión de seguridad cumple con las leyes y regulaciones vigentes. Los requisitos especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y procesos de una organización y permite añadir requisitos específicos por parte del cliente.

Esta Norma Internacional se desarrolla para su aplicación por parte de los impresores de seguridad. Contiene requisitos que cuando son implantados por un impresor de seguridad pueden ser auditados objetivamente para propósitos de certificación/registro.

Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promociona la adopción de un enfoque basado en procesos cuando desarrolla, implementa y mejora la eficiencia de un sistema de gestión de impresión de seguridad.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos, y su gestión se conoce como «enfoque basado en procesos». La ventaja que aporta un «enfoque basado en procesos» es el control continuo que proporciona sobre la interacción entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos así como sobre sus combinaciones.

Principios básicos

Cuando se halla implementado, el sistema de gestión de impresión de seguridad:

a) alcanza a la seguridad de los productos, procesos, medios de producción, premisas, información, material suministrado;
b) se utiliza para demostrar el complimiento continuo de los requisitos y, naturalmente, las necesidades de los clientes;
c) permite a la dirección obtener la confianza de que se alcanza el grado de seguridad acordado y permanece efectivo;
d) permite a los clientes obtener la confianza de que se obtiene o será obtenido el nivel de seguridad acordado.

Esta Norma Internacional establece cuales son los elementos de que consta un sistema de gestión de impresión de seguridad y no como una organización dada implementa estos elementos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de los sistemas de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Esta Norma Internacional establece un conjunto mínimo de requisitos para los sistemas de gestión de impresión de seguridad. Las organizaciones garantizan que los requisitos de seguridad del cliente se cumplan según corresponda, siempre y cuando no se hallen en conflicto con los requisitos de esta Norma Internacional.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A efectos de este documento aplican los siguientes términos y definiciones.

NOTA: La cursiva en una definición indica una referencia cruzada a otro término definido en este apartado; el número de de la referencia para el término se indica entre paréntesis

3.1
Organización –organization–
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para alcanzar sus objetivos (3.8)

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está solo limitada, a un único comerciante, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, asociación, institución de caridad u otro tipo de institución similar, en parte o combinación de ellas, tanto si actúa como grupo o no o si es pública o privada.

3.2
Parte interesada –interested party, stakeholder –
Grupo de interés –stakeholder–
Persona u organización (3.1) que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad

3.3
Requisito –requirement–
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: “generalmente implícita” significa que es costumbre o práctica común para la organización y para las partes interesadas que la necesidad o expectación bajo consideración está implícita.

Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo mediante información documentada.

3.4
Sistema de gestión –management system–
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan de una organización (3.1) que establece políticas (3.7) y objetivos (3.8), y procesos (3.12) para alcanzar tales objetivos.

Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o a varias disciplinas.

Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, roles y responsabilidades, planificación, operación, etc.

Nota 3 a la entrada: El campo de aplicación de un sistema de gestión puede incluir toda la organización, específicas e identificadas funciones de la organización, específicas e identificadas secciones de la organización o una o más funciones de un grupo de organizaciones.

Nota 4 a la entrada: Un sistema de gestión contiene información documentada para dirigir y controlar la organización.

3.5
Alta dirección –top management–
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.1) al más alto nivel

Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder de delegar autoridad y proveer de recursos dentro de la organización.

Nota 2 a la entrada: Si el campo de aplicación del sistema de calidad (3.4) cubre solo una parte de la organización entonces la alta dirección se refiere a aquellos que directamente controlan esa parte de la organización.

3.6
Eficiencia –effectiveness–
Amplitud con la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

3.7
Política –policy–
Intenciones y orientación de una organización (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.5).

3.8
Objetivo –objective–
Resultado que se pretende alcanzar

Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico o de operación.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden estar relacionados con diferentes disciplinas (tales como finanzas, salud y seguridad y metas medioambientales) y pueden aplicarse a diferentes niveles [tales como estratégicos, globales, de proyecto, productos y procesos (3.12)]

Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo un pretendido ingreso, un propósito, un criterio de operación, un objetivo de seguridad (3.32) o por el uso de otras palabras con similar significado (fin, meta, propósito)

Nota 4 a la entrada: En el contexto de sistemas de gestión de impresión de seguridad los objetivos de seguridad (3.32) son fijados por la organización y son consistentes con la política de seguridad para alcanzar uno resultados específicos.

3.9
Riesgo –risk–
Efecto de la incertidumbre

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado –positiva o negativa–

Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de falta de información relacionada para comprender o conocer las consecuencias de un evento o su probabilidad.

Nota 3 a la entrada: El riesgo se caracteriza a menudo en referencia a eventos potenciales (ISO Guide 73, 3.5.1.3) y consecuencias (ISO Guide 73:2009, 3.6.1.3), o una combinación de los mismos.

Nota 4 a la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y a la asociada probabilidad (ISO 73:2009, 6.6.1.1) de ocurrencia.

3.10
Competencia –competence–
Habilidad para aplicar conocimiento y destrezas para alcanzar los resultados pretendidos

3.11
Información documentada –documented information–
Información que requiere ser controlada y mantenida por una organización (3.1) y el medio en el cual está contenida

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio y proceder de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede referirse al sistema de gestión (3.4) incluidos los procesos relacionados (3.12); información creada con el fin de que la organización funcione (documentación); y evidencia de los resultados obtenidos (registros).

3.12
Proceso –process–
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

3.13
Desempeño –perfomance–
Resultado medible

Nota 1 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con hallazgos cuantitativos o cualitativos.

Nota 2 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con la gestión de actividades, procesos (3.12), productos (incluidos servicios), sistemas o organizaciones (3.1).

3.14
Externalizar –outsource–
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de las funciones o procesos (3.12) de una organización

Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (3.4) aunque la función externalizada o el proceso se halla dentro del alcance.

3.15
Supervisión –monitoring–
Determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad

Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario chequear, medir, supervisar u observar críticamente

3.15
Medición –measurement–
Proceso (3.12) para determinar un valor

3.17
Auditoría –audit–
Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (primera parte) o una auditoría externa (segunda parte o tercera parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

Nota 2 a la entrada: “Evidencia de auditoría” y “criterio de auditoría” se definen en ISO 19011.

3.18
Conformidad –conformity–
Cumplimiento de un requisito (3.3)

3.19
No conformidad –nonconformity–
Incumplimiento de un requisito (3.3)

3.20
Corrección –correction–
Acción de eliminar una no conformidad (3.19) detectada

3.21
Acción correctiva –corrective action–
Acción de eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir

3.22
Mejora continua –continual improvement–
Actividad recurrente para aumentar la capacidad del desempeño (3.13).
3.23
Evaluación de riesgos –risk assessment–
Proceso general de identificación, análisis y evaluación de riesgos
[ISO Guide 73:2009, 3.4.1]

3.24
Impresor de seguridad –security printer–
Productor de documentos impresos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) los cuales se protegen físicamente contra la imitación, falsificación y alteración mediante características de seguridad (3.26)

3.25
Impresión de seguridad –security printing–
Conjunto de procesos (3.12) que transforman materias primas en documentos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) físicamente protegidas por características de seguridad (3.26)

3.26
Láminas de seguridad –security foil–
Material en forma de lámina fina que contiene un elemento de variabilidad óptica o alguna característica de seguridad (3.26) similar, el cual aplicado a documentos o productos los protege físicamente contra la imitación, falsificación y alteración.

3.27
Característica de seguridad –security feature–
Componente integrado en le producto para protegerle frente a la imitación, falsificación y alteración

3.28
Seguridad –security–
Protección de productos, procesos, información, medios de producción, características de seguridad y de la cadena de suministros

3.29
Amenaza –threat–
Acción o posible ocurrencia, sea maliciosa o no, de romper la seguridad (3.27) de un sistema

3.30
Brecha de seguridad –security breach–
Infracción o violación de seguridad

3.31
Procedimiento documentado –documented procedure–
Modo establecido de trabajo, documentado, implementado y mantenido.

3.32
Objetivo de seguridad –security objetive–
Resultado a alcanzar en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general están basados en las políticas de seguridad de la organización.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general se establecen para funciones y niveles relevantes de la organización.

3.33
Gestión de la seguridad –security management–
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: “Dirigir y controlar” en general implica el establecimiento de la política, objetivos, planificación, control, aseguramiento de la calidad y mejoras en materia de seguridad (3.28). El aseguramiento de la calidad representa todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar el suficiente grado de confianza que un producto o proceso cumple con los requisitos de seguridad.

3.34
Plan de seguridad –security plan–
Información documentada que especifica los procedimientos y recursos que satisfacen los requisitos de seguridad de la organización

3.35
Control de seguridad –security control–
Aspecto de la gestión de la seguridad (3.33) dirigido al cumplimiento de los requisitos de seguridad

3.36
Acción preventiva –preventive action–
Acción para prevenir la causa de una no conformidad (3.19)

3.37
Trazabilidad –traceability–
Habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de aquello que está bajo consideración

Nota 1 a la entrada: Cuando consideramos un producto, la trazabilidad puede relacionarse con el origen de los materiales y partes, la historia de su procesado y la distribución y localización del producto tras su entrega.
(ISO 9000:2005, 3.5.4, modificado)

3.38
Recurso –resource–
Personal, información, premisas, equipos de proceso (software y hardware) y herramientas

3.39
Cadena de suministros –supply chain–
Conjunto de procesos (3.12) interconectados y recursos (3.38) que comienzan con la obtención de las materias primas y termina con la entrega de los productos y servicios al consumidor

Nota 1 a la entrada: Las cadenas de suministros incluyen a productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores y proveedores de logística. Ello incluye instalaciones, plantas, oficinas, almacenes y sucursales y pueden ser tanto internas o como externas a la organización.

Nota 2 a la entrada: La gestión de la cadena de suministro en relación con esta Norma Internacional incluye el control de proveedores y clientes desde el punto de valor de seguridad inicial, que es el punto en el que se agrega seguridad al producto

Reingeniería de procesos o la impresión digital en la industria gráfica actual

El pasado día 23 de febrero participé como ponente en un evento de Xerox España destinado a su canal de ventas de toda España del cual se da cuenta en el blog del departamento y supongo que se hará reseña en La Prensa Gráfica, uno de los patrocinadores de la Jornada. Tal evento giraba en torno a la Xerox Versant 80, uno sus últimos lanzamientos y con notable éxito en ventas por las cifras que se están obteniendo.

hero-640x440

El Jornada tuvo como referente una guía publicada en inglés «A designer´s guide to Ultra HD Resolution» que expone de forma detallada a modo de argumentario las ventajas de la impresora  Xerox Versant 80 y que hemos traducido al español para los participantes en este día con en fin de facilitar la comunicación a sus clientes reales y potenciales. Nos han pedido que no se divulgue la versión traducida pero su versión en inglés original está disponible y en abierto en este enlace: http://www.office.xerox.com/latest/V21GL-02U.pdf y que recomiendo que se lea con interés puesto que aporta conocimientos interesantes (y se aprovecha para practicar el inglés).

evento xerox salesianos atocha 2017, versant 80

Vista general del evento. Momento de presentación.

Como ya he comentado en varias ocasiones, nuestro Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha viene colaborando con Xerox España desde hace más de 20 años, una colaboración Win to Win que ha dado excelentes resultados a ambas partes del acuerdo y que con esta última colaboración se ve reforzada como no podía ser menos. Tal modelo de colaboración ha servido de ejemplo para otras colaboraciones similares tanto de nuestro departamento como de otros centros formativos, nos consta (como apunte decir que este modelo de colaboración entre centros de enseñanza de formación profesional y empresas del sector (proveedores, empresas de producción o servicios…) se va dando con mayor asiduidad lo que redunda en una mejor calidad de la formación de los futuros profesionales).

En relación con lo que estoy comentando, este curso he tenido la ocasión impagable de visitar con distintos grupos de alumnos empresas tales como Truyol, con un imponente catálogo de servicios de impresión digital a otras empresas,Gráficas Moterreina, empresa tradicional de impresión offset y más recientemente Emsur, empresa de huecograbado para la impresión papel y todo tipo de complejos plásticos.

Un denominador común que une estas empresas tan dispares en cuanto a actividades, procesos, productos realizados y mercados es precisamente la impresión digital.

Truyol se posiciona como una empresa de servicios de valor añadido a otras empresas más tradicionales precisamente basándose en la extraordinaria flexibilidad de la impresión digital para hacer aquellas cosas que la impresión convencional no puede hacer o lo puede a un precio inasumible. El éxito de este planteamiento es claro dada la evolución de la empresa que dispone de todo tipo de tecnologías de impresión digital, que renueva su parque de maquinaria constantemente y que dedica recursos importantes a I+D+I.

Gráficas Monterreina por su parte la he catalogado de empresa convencional de offset pero que sin duda ha dado un salto de valor en la calidad entendida como una herramienta de ventaja competitiva. En este caso la empresa cuenta con equipos de impresión digital que cumplen unas determinadas funciones: aparte de una HP Indigo como complemento a la producción en offset y para tiradas cortas, equipo que podemos encontrar ya con facilidad, junto con Xerox Igen o impresoras digitales similares en cualquier empresa gráfica tradicional, quiero destacar ahora el gran equipamiento disponible en preimpresión, tanto de software como de hardware y bien utilizado, para la realización de pruebas de de posicionamiento, color y contractuales. Esto no es nuevo claro está, de hecho fue uno de los primeros medios de penetración de la impresión digital en la empresa gráfica, pero me parece detectar un énfasis creciente por parte de las empresas gráficas tradicionales en el control del proceso basado en pruebas cada vez más ajustadas y en combinación con las máquinas de producción offset lo que significa la realización de perfiles propios y dar más peso, mucho más, el que realmente le corresponde, a la prueba contractual… ¿y con que sistemas se realizan estas pruebas? con impresoras digitales naturalmente…

La tercera empresa referenciada, Emsur, parece ser la más ajena a la impresión digital y sin embargo en cada rotativa se halla instalada un dispositivo complementario esencial para la continuidad y revalorización de su negocio, un cabezal de impresión digital, que en este caso es se utiliza para la inserción de códigos (de barras, QRs,..) con datos variables (referencia del fabricante, lote, fecha, etc) pero que con las debidas modificaciones puede comvertirse en un complemento para imprimir diseños complejos con variabilidad por lotes o incluso individualmente, tendencia que ya estamos viendo en el mercado y con éxito por cierto (asunto de mi ponencia en el evento por cierto).

En definitiva y como moraleja, la idea que quiero expresar y de la cual soy firme convencido, como bien se puede deducir de anteriores entradas, es que dentro de los planes estratégicos de cualquier empresa de artes gráficas se ha de contemplar obligatoriamente la impresión digital y las múltiples opciones que esta proporciona. Aquellos que asuman esta realidad y la integren de manera real en sus procesos incluido en comercial pueden encontrar ventajas competitivas estimables. Aquellos que no lo más probable es que vean erosionarse más o menos agresivamente el mercado en el que se hallen instalados.

Dejo para otra ocasión comentar el evento de Xerox, una vez que disponga de imágenes y las valoraciones de La Prensa, así como que se den las circunstancias más favorables para la reflexión (estamos a final de evaluación, final de curso para los segundos y el inicio de la formación en Centros de trabajo)…

Diseño de marca e impresión de seguridad. 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas

cidag, diseño de marca, seguridad de marca, diseño, jesús garcía jiménez, artes gráficas

El próximo miércoles 26 de octubre estaré presente como orador en Barcelona en la 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) en la cual desarrollaré la ponencia «Diseño de marca e  impresión de seguridad«.

En esta ponencia presentaré algunas de las opciones actuales que tienen los diseñadores para defender la marca frente a las copias ilegales, falsificaciones y otras manipulaciones posibles, todas ellas con el denominador común de ser lesivas para la marca (en coste económico, en prestigio,…)

Este es, sin duda, un mal en continuo crecimiento en nuestra sociedad moderna altamente globalizada, por lo que la necesidad de defensa se hace cada vez más apremiante y no solo para las grandes marcas, sino para todas ellas en su conjunto.

Cierto es que algunas marcas cuyos productos están más comprometidos ya incorporan diversas medidas de seguridad en sus productos y documentos «sensibles» desde hace décadas para lo cual recurren a unas pocas empresas con un extraordinario grado de especialización, a través de las cuales obtienen un «traje a medida» y para el cual han de hacer una inversión* (alta) acorde a este tipo de soluciones, pero que en todo caso les compensa el esfuerzo.
*Defiendo que el coste asumido en la implementación de estas medidas debe interpretarse como inversión aunque fiscalmente no sea considerado así. El desembolso será menos doloroso para la marca si piensa en estos términos y realiza una estimación de los costes reales (y/o potenciales) que le pueden acarrear las falsificaciones, fraudes variados y pérdida de prestigio en general.

PERO A DÍA DE HOY, no solo las grandes marcas, sino todas las marcas sin excepción son
susceptibles de ser atacadas en acciones de este tipo. No obstante para algunas su menor volumen de negocio o su desconocimiento del peligro y de sus posibles soluciones, les supone una barrera de entrada real que les impide el acceso a estos servicios altamente especializados.

Ahora bien, es posible defender razonablemente bien cualquier marca si se disponen de los conocimientos especializados oportunos al respecto y se integran en el diseño de forma natural.

Para ello es necesario que dispongan de tales conocimientos:

  • Los diseñadores (cualquier diseñador incluso los no especializados en este área, pueden ser requeridos para diseñar o rediseñar una marca, por lo cual han de estar preparados para esta eventualidad)
  • Los responsables de marca (como máximos garantes de la solidez de la marca en el mercado y su seguridad)
  • Las empresas gráficas (cualquiera que quiera ofrecer servicios de valor añadido a sus clientes, es decir, todas)

De tal manera que con un mínimo de incremento de la inversión en el diseño, la preimpresión, la impresión y/o los acabados se consiga incrementar exponencialmente el nivel de seguridad de los productos gráficos asociados a la marca, su seguimiento y su defensa en caso de producirse el hecho delictivo.

Como es natural, y tal como se deduce de la anterior exposición, defiendo encarecidamente la necesidad de ampliar los conocimientos en este particular área del diseño y por las razones explicadas, de los diseñadores, de los responsables de cualquier marca y de las empresas del sector gráfico en general, fundamentalmente en los centros de formación como no podía ser de otra manera, de una manera profunda, sistemática y sostenida.

Los diseñadores porque deben conocer las mejores alternativas a ofrecer a sus clientes cuando propone diseños de marca o rediseños.

Los responsables de marca porque podrán categorizar los productos impresos en función de su riesgo de ataque, podrán clasificarlos en función de lo críticos que sean tales ataques para la salud de la marca y las finanzas de la empresa y podrán establecer los mecanismos pertinentes que garanticen su trazabilidad.

Las empresas gráficas para conocer las posibilidades de que disponen en función de sus instalaciones y plantear las opciones de inversión pertinentes para ampliar la oferta a sus clientes.

En conclusión

La marca es sin duda uno de los principales activos de la empresa, en buena parte de los casos su
principal activo, por lo que su protección debe ser prioritaria.

El responsable de marca es el garante de la solidez de la marca en el mercado. El conocimiento de los mecanismos de protección y de las acciones de trazabilidad de los productos de la marca es prioritario para conseguir niveles de protección adecuados con una inversión razonable.

El diseñador comprometido con sus clientes debe conocer en cierta profundidad los posibles mecanismos de protección de éstas, su formación en este campo es por lo tanto prioritaria.

La empresa gráfica debe conocer en profundidad las opciones que puede ofertar a sus clientes o a los prescriptores de éstos, aportando soluciones en relación con las necesidades de seguridad de la marca. Su formación constante en este área debe ser por lo tanto prioritaria. Este conocimiento y su implementación práctica puede ser relevante para diferenciarse en el mercado.

MasterClass-Presentación del Máster Oficial de Grafística y Documentoscopia UCJC

El pasado sábado 28 de mayo tuve el placer de participar como ponente en la Másterclass – Presentación del Máster Oficial de Grafística y Documentoscopia en la sede de la calle Almagro de la Universidad Camilo José Cela (UCJC).
Este Máster que están preparando con mucha pasión los profesores Óscar francisco Diaz Santana y Javier Alonso Dominguez como principales impusores y cabezas visibles, ha tenido a bien contar conmigo  y algunos compañero más de profesión para impartir 6 créditos  en estos estudios de Posgrado universitario con el contenido «Análisis de los sistemas de impresión, sus soportes y tintas».
Lo cierto es que nos sentimos muy honrados que se haya pensado en nosotros y entusiasmados por el reto de tener que aportar algo a una campo tan apasionante como el del estudio documental de los documentos impresos.

Máster Grafística y Documentoscopia; másterclass Documentoscoopia, Documentoscopia, Artes Gráficas

Durante la exposición tuvimos la ocasión de presentar una panorámica muy somera de los principales sistemas de impresión para aquellos alumnos interesados en estos estudios y las relaciones que se dan entre los dispositivos para la creación de los múltiples productos gráficos que nos rodean.

jesús garcía jiménez; artes gráficas, Documentoscopia, Másterclass; Universidad Camilo José Cela

Durante la Masterclass tuvimos ocasión de poder trabajar con equipos de primer nivel en el análisis de documentos que permiten el análisis científico de documentos  de todo tipo. Entendemos que el trabajo con la universidad a lo largo de curso y la utilización de estos equipos proporcionará resultados muy fructíferos que esperamos compartir en un futuro próximo.

jesús garcía jiménez; artes gráficas, Documentoscopia, Másterclass; Universidad Camilo José Cela