Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

Diseño, impresión y seguridad

En la última entrada de este blog incluía la Masterclass – Presentación del Máster Oficial de Grafística y Documentoscopia de la Universidad Camilo José Cela, en el cual, si todo sigue el curso previsto, asumiremos parte de la formación que allí se imparta, concretamente en relación con los sistemas de impresión y sus procesos.

En el tiempo transcurrido desde esta presentación hasta el día de hoy han ocurrido multitud de hechos para los cuales no he hallado tiempo para contar y de entre los cuales destaco, por tener relación con lo anterior, la invitación para la realización de un artículo para la 4ª Conferencia Internacional de Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) que tendrá lugar en Barcelona en octubre y que que organiza conjuntamente el ISEC Instituto Superior de Educação e Ciências de Lisboa, el IPT Instituto Politécnico de Tomar, y Salesians Sarrià.

El tema por el que he optado, dada la feliz concurrencia de intereses es el del diseño y la impresión de seguridad. El artículo ya ha sido remitido y puede que sirva de base para una posterior colaboración con el ISEC (todo se andará).

El caso es que a partir de ahora me voy a embarcar en el estudio de este apasionante tema, prácticamente obligado ya que concurre la doble circunstancia descrita, por lo que lanzo aquí la invitación por si algún seguidor de este blog  tiene conocimientos al respecto y quiere compartir algo conmigo (información, literatura relacionada, muestras,…) en relación con este tema.

Este es el planteamiento de partida que expongo en la introducción del artículo presentado:

El diseño de marca es uno de los santos griales para aquellos que se dedican a esta noble profesión del diseño. La marca comprende elementos gráficos que definen a una organización y sus productos siendo uno de los principales activos de la misma. Actualmente existe una extendida piratería que supone una grave lesión para las marcas y un perjuicio económico para la sociedad. La protección de la marca frente a la copia o su uso fraudulento debe establecerse como uno de los ejes principales de las actuaciones comunicativas. Como es lógico también debiera ser uno de los objetivos de los diseñadores que han de obligarse a conocer todos los recursos disponibles a su alcance para dificultar e incluso impedir las falsificaciones. Estos diseños aplicados que contemplen medidas anticopia junto con la utilización de herramientas de análisis de alta precisión, como el análisis hiperespectral, garantizan una defensa sólida y objetiva frente a estas lesivas acciones.

A partir de aquí la labor está clara, se trata de analizar todas las posibles opciones a tener en cuenta en los diseños asociados a la marca y plantear las posibilidades de posible aplicación como medida de prevención anticopia, además de como valor añadido.

En los contactos ya realizados con expertos en este campo ya aparece un patrón claro de desconocimiento generalizado entre el diseñador en general por lo que puede que sea de interés desarrollar de forma organizada todas las posibilidades posibles.

A continuación ejemplo de esto que estoy comentando: una etiqueta de ropa de Armani a la que se han incorporado ciertas medidas de seguridad, en este caso visible con radiación ultravioleta y con refuerzo de luz transmitida se aprecia el nombre de la marca. Interesante…

etiqueta_versace

Muestra bajo control con luz ultravioleta transmitida en etiqueta de la marca Armani

etiqueta_versace_detalle

Detalle

> Parámetros de control de calidad de los productos editoriales multimedia > square > Check list de valoración de la calidad en el producto editorial multimedia

Los aspectos de control de la calidad de los productos editoriales multimedia deben comprender la valoración de aspectos funcionales y de desempeño, rendimiento, compatibilidad y portabilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad y sostenibilidad.

 

SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD Y DESEMPEÑO

El producto….

¿Está completo? ¿Transmite los contenidos adecuadamente?

¿Es el correcto? ¿Es la mejor alternativa?

¿Es  el adecuado para los contenidos vehiculados?

 

SOBRE SU RENDIMIENTO

El producto…

¿Utiliza adecuadamente los recursos disponibles?

¿Su rendimiento se ajusta a lo que se pretende?

¿Resistirá el paso del tiempo? ¿En qué medida?

 

SOBRE SU COMPATIBILIDAD  Y PORTABILIDAD

El producto…

¿Es compatible con las distintas tecnologías? Mac, Pc, tabletx, smartphones,…

¿Se instala fácilmente?

¿Es manejable?

¿Requiere portabilidad?

¿Es adaptable para ser portable?

 

SOBRE SU USABILIDAD

El producto…

¿Se entiende? ¿Es accesible? ¿Es atractivo para el público potencial?

¿Se aprende a usar con facilidad? ¿En todas sus variantes?

¿Su uso es “amigable”?

¿Está protegido frente a errores del usuario?

 

SOBRE SU FIABILIDAD

El producto…

¿Está preparado para posibles fallos?

¿Estará disponible?

¿Dispone de capacidad de recuperación?

 

SOBRE SU SEGURIDAD

El producto…

¿Es original?

¿Gestiona adecuadamente los aspectos de confidencialidad?

¿Está protegido ante potenciales ataques?

¿Provoca rechazo en el usuario debido a exceso de seguridad?

¿Es responsable y seguro socialmente?

 

SOBRE SU SOSTENIBILIDAD

El producto…

¿Es modular? ¿Permite su adaptación y crecimiento?

¿Permite su análisis?

¿Puede ser reutilizado?

¿Puede ser modificado?

¿Puede ser probado?

>Control de procesos gráficos > TRATAMIENTO > RECOMENDACIONES > OPERACIONES DE AJUSTE DE COLOR > COLORES SIN REFERENCIA NATURAL PERO CRÍTICOS (2ª PARTE)

Otra opción posible consiste en reproducir los colores Pantone aprovechando los test de mantenimiento y control que todo taller de impresión debe realizar.

La impresión de estos parches en las condiciones del proceso de salida (papel, tintas, máquina, perfil,…) permite determinar la capacidad del mencionado proceso para obtener estos colores. Como quiera que buena parte de los colores corporativos se describen en este reconocido sistema, la impresión de estas cartas de color permite determinar cómo se reproducirá el color corporativo establecido como color Pantone y su grado de aproximación.

Otra ventaja de esta actuación consiste en la utilización de este color como elemento de control del mantenimiento del proceso, puesto que se dispone de una referencia válida establecida colorimétricamente aparte de los colores CMYK.

Es de prever que las mejoras tecnológicas encaminen al medio hacia el empleo de tintas más puras lo que permitiría alcanzar mayor gama de color y por lo tanto acercarse en mayor medida a los requerimientos del cliente.

>Tetrapack > 2 de febrero 2012

Teniendo en cuenta que está fresca la visita (hoy) a las instalaciones de Tetrapack en Arganda (España) con un grupo de alumnos quiero aprovechar para  fijar las sensaciones en torno a esta experiencia.

Tetrapack España es un modelo en nuestro sector y un ejemplo a seguir por la industria.

Lo de modelo a seguir debe entenderse literalmente: el concepto que subyace es el de Benchmarking:

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.” Fuente: Wikipedia

Saco esto a colación porque este concepto sin traducción y de difícil entendimiento es clave en la gestión empresarial moderna y está en la base de empresas punteras.

En la introducción que nos hizo Antonio, como representante de la empresa, un tema recurrente era la gestión de la calidad y empresarial: Tetrapack fue pionera en la implantación de sistemas de calidad (ISO 9000) y medioambiental ISO 14000) y en un momento dado decidió asumir técnicas que estaban aplicando organizaciones como Toyota (de ahí el concepto de Benchmarking). La aplicación de técnicas de gestión lean, poka yoke, las 5s… son visibles en todos los rincones de la empresa que despliega ante el visitante una impresionante eficacia.

El fundamento en valores, otro gran avance favorecido por planteamientos derivados de la gestión de la calidad y mejora continua, supone una base sólida sobre la que apoyar la gestión empresarial. Ahí van los valores de Tetrapack… para reflexionar.

  • Enfoque al Cliente y Perspectiva a Largo Plazo
  • Calidad e Innovación
  • Libertad y Responsabilidad
  • Colaboración y Diversión

Un último apunte, algo que ya se contempla en EFQM: la sustitución del término Recursos humanos por el término Personas. Cambia la perspectiva, ¿no?

Enhorabuena a Tetrapack España.

“Juran reloaded”. ¿Puede contribuir en algo la gestión de la calidad para salir de esta crisis?

Juran es conocido por la implantación y aplicación del principio de Pareto “the vital few and the trivial many” en la gestión de la calidad y por lo los principios de gestión recogidos en la denominada trilogía de la calidad o trilogía de Juran.

La aplicación del principio de Pareto y la obtención de los diagramas de Pareto como herramientas de análisis y establecimiento de prioridades no se utiliza en muchas industrias gráficas. Lógicamente para llegar a esta fase de análisis es necesario haber establecido un mecanismo eficiente de recogida de información (mecanismo básico en cualquier sistema de calidad). La aplicación de la herramienta a partir de los datos es de suma sencillez y solo se requiere una herramienta de cálculo de propósito general (por ejemplo Excel). Su aplicación regular incide claramente en la mejora continua, permitiendo determinar claramente las causas principales (20%) de defectos, errores, consumos y gastos (80%) lo cual permitiría establecer acciones de mejora muy eficaces (aspecto de interés en los tiempos que corren). Véase en relación (Las siete herramientas de la calidad. Diagramas de Pareto. 19 enero 2010).

La trilogía se basa en la gestión a partir de la planificación (plan de PDCA), el control (check de PDCA) y la mejora continua (act de PDCA). Nos falta el do pero se da por entendido en cuanto a fase a caballo entre la planificación.

  1. Planificación

La planificación hace referencia al conjunto de actividades que tiene por objetivo establecer los procesos con el fin de obtener un determinado resultado. Estos procesos son de todo tipo y condición: creativos, productivos, de organización, de relaciones,…asignando tiempos, espacios, capitales… Podemos determinar distintos tipos de planificación en cuanto al tiempo (a corto, medio y largo plazo) o a la especialización (de departamento, de sección, estratégica) o de importancia (de tarea, actividad, proceso, de sistema). En la planificación radica en buena medida el éxito de una organización…o el fracaso ¿Cuántas industrias gráficas están pasando un mal momento ahora debido a una mala planificación estratégica que incluía la compra de máquinas?

  1. Control

El control también debe ser planificado. Los datos deben de fluir de una manera natural y sin comprometer el funcionamiento de los procesos. Los datos parten de los hechos y sirven para describirlos y por lo tanto son muy relevantes. No se controla a los trabajadores se controlan los procesos. En la industria gráfica operan muchos procesos y buena parte de ellos trascurren en paralelo, se solapan,…

Dada la creciente digitalización del sector los datos se pueden obtener de manera automática y sin interferencias en la ejecución. Buena parte de los dispositivos de control se han ido incorporando en las máquinas no solo obteniendo los datos sino que sirven de base a los mecanismos de autocontrol permitiendo ajustes automáticos sin intervención del operario.

  1. Mejora continua

Los datos por sí mismo no aportan nada si estos no son tratados y analizados. Bien es cierto que en los sistemas automatizados los datos sirven para realizar los autoajustes basados en referencias dadas (tendencia clara en el avance tecnológico actual). Si descartamos esta tendencia de autocontrol quedan aun muchos datos posibles a tratar lo cual permitirá el análisis y la mejora continua. Uno de los principales defectos en los sistemas de calidad poco comprometidos es,  precisamente, que a pesar de que se recogen datos (obligación dada de generar indicadores de desempeño y resultado), éstos no se analizan con la profundidad debida para obtener resultados reales (aunque también existe la obligación de establecer planes de mejora y recogidos en los informes de revisión correspondientes). He aquí una oportunidad de mejora.

Próximos eventos sobre calidad en artes gráficas en Madrid. 9 junio 2011

Por la caída en el ritmo de introducción de entradas en el blog supongo que se podrá deducir que andamos algo liados en el cierre del curso (lo normal). Por otro lado, dado que se acerca el verano el ritmo decaerá pero se intentará mantener una cadencia mínima.

Por lo que respecta al momento actual anuncio un par de eventos en los cuales me hallo implicado:

El lunes 20 de junio, de 18,30 a 19,15, tendrá lugar en la librería GRAPHICBOOK (calle Libreros, 3 Madrid),  la presentación de las colecciones de las editoriales CPG y ARAL y el primer título del sello conjunto que han creado: COEDITATEMAS y que es precisamente mi libro: «Gestión de la calidad en el sector gráfico».

Posteriormente se planteará una charla- coloquio abierto al público asistente con el tema: ¿la gestión de la calidad: argumento publicitario o filosofía de trabajo?, en el cual participaré activamente (figuro como ponente junto con Rafael Pozo, editor de ediciones CPG y Antonio Martín, editor de la editorial ARAL).

El martes 21 de junio, dentro de las jornadas COMUNICARTE (http://www.iespuertabonita.com/web0001/comunicarte.htm) que tienen lugar en el IES PUERTA BONITA y concretamente dentro del FORO TECNOLÓGICO DE ARTES GRÁFICAS, participaré en la Jornada: Calidad, productividad, gestión. ¿Qué es más necesario hoy?

Programa:

10:00 – 10:10  Presentación de la Jornada

•          Juan José Rodríguez, Jefe de Departamento de AEC IES Puerta Bonita

10:10 – 10:30 “Normas de calidad”

•          Carlos Esteban, Presidente del CTN 54 de AENOR y Director Gerente de ARTES GRÁFICAS PALERMO

10:30 – 10:50  “La calidad en la edición”

•          Samuel Alonso, Editor de 451 Editores

10:50 – 11:10  “¿Es rentable la edición de libros?”

•          Rafael Pozo, Editor de Ediciones CPG y COEDITATEMAS y Director General de OFFSET CONSULTING

11:10 – 11:30 “¿Cómo debemos gestionar la producción para que la edición sea rentable?”

•          Antonio Martín, Editor de Editorial ARAL y COEDITATEMAS y Director General del GRUPO ARIES

11:30 – 12:00 “La Gestión de calidad hoy”

•          Jesús García, profesor del Colegio Salesianos ATOCHA de Madrid y autor del libro “Gestión de calidad en el sector gráfico”

•12:00 – 12:20 “Experiencia educativa: Elaboración de un Manual de calidad, MA y CdC” Almudena de la Cruz, alumna del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas, Alfonso Delgado, alumno del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas

12:20 – 13:00   COLOQUIO

Lugar: Salón de Actos del IES PUERTA BONITA

Saludos para todos.

Graphispag 2011. Gestión de la calidad en el sector gráfico

 

Llevamos una semana atípica pero por buenos motivos: se ha celebrado Graphispag y hemos tenido que ir a fichar. En los próximos meses veremos distintas valoraciones en la prensa especializada y en los portales relacionados por lo que no nos vamos a detener el realizar apreciaciones propias (al menos por ahora).

Remito a los interesados a la publicación impresa que distribuía gratuitamente industriagraficaonline en la feria y que entiendo colgarán en su portal próximamente (si no es así, supongo que se podrá pedir por correo). En esta publicación “Claves de futuro para la industria gráfica” se hace una serie de preguntas a distintos personajes de nuestro sector que en su conjunto desvelan unas pautas claras del posible comportamiento a corto, medio y largo plazo de nuestra industria.

Una de las entradas está firmada por mí, pero representa el sentir de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha. Dejaremos un tiempo prudencial para que el portal lo cuelgue y si no es así incorporaremos nuestra aportación a través de este blog o el blog de nuestro departamento: http://maniagrafica.wordpress.com/

 Otra novedad que quiero destacar y que me atañe directamente, es la publicación del libro “Gestión de la calidad en el sector gráfico” del cual soy autor. No se ha realizado aun ninguna presentación oficial pero ya se puede adquirir a través de librerías especializadas o a través de los portales de las editoriales Aral, CPG y de CoeditaTemas:

  

http://editorialaral.com/  

http://www.coeditatemas.com/

http://www.produccionproyectosgraficos.es/blog/

No es nada nuevo este hecho para el que siga este blog dado que lo he venido mencionando en ocasiones e incluso alguna entrada ha servido de base para la confección de partes de este libro. Esperemos que sea del agrado de todos y contribuya a la mejora del  sector.

Materiales de producción en la industria gráfica. Papel. Control de calidad en la entrada (II).

Un simple control en la entrada de los materiales en la empresa permite establecer barreras de protección ante eventuales partidas que incumplan las especificaciones acordadas. Evitar que entre un material no conforme puede suponer un importante ahorro que debe ser considerado. No importa que el proveedor reconozca y se haga cargo de coste originado (reemplazando el papel por ejemplo) ya que el coste asociado es mucho mayor (retraso en la producción, coste de horas  perdidas, desperdicios y su tratamiento,…).

 No es necesario establecer complejos procedimientos ni asignar personal especializado para esta tarea, ésta se puede, se debe integrar en el operativo normal siguiendo un proceder lógico de integración de labores de calidad en las tareas asociadas a los puestos de trabajo.

Las características relevantes a controlar en relación con los papeles y que pueden ser verificadas mediante sencillas técnicas y dispositivos al  alcance  de una empresa media son: el gramaje, el grosor, el volumen específico, pH superficial y el color (en valores colorimétricos). Para ello se necesitará una balanza de precisión y algún dispositivo que permita cortar con precisión las muestras, un micrómetro un pH-metro o papel reactivo adecuado,  y un espectrofotómetro.

La medición, archivo de datos y contraste posterior con las especificaciones no llevará más de diez-quince minutos y cualquier operario debería estar en condiciones de hacerlo (deberá poseer los conocimientos básicos para realizar tal tarea).

Otras características relevantes pueden ser consideradas y medidas en función de la importancia que conceda la empresa a cada una de ellas (absorción, opacidad, resistencia a la tracción, a la rotura,…) y teniendo en cuenta los problemas asociados que históricamente hayan acontecido en el taller, si bien para ello en ocasiones será necesario disponer de instrumentación más sofisticada y por lo tanto más cara.  

En este último caso pudiera ser aconsejable realizar controles con una periodicidad dada (mensuales, trimestrales, anuales,…)  fuera de la empresa, subcontratados. La decisión dependerá de diversos factores entre los que habrá que valorar la continuidad en el uso del mencionado material, el componente de riesgo de la característica a controlar y su variación y del grado de confianza con el proveedor.

Auditorías internas. La gestión de la calidad como elemento de innovación y desarrollo

Las auditorías internas son un instrumento fundamental en el control del funcionamiento del sistema de calidad. Su función es la detección de desviaciones e incumplimiento de las especificaciones recogidas en la documentación del sistema y que deben estar siendo aplicado en la empresa auditada.

El auditor interno es persona familiarizada con los sistemas de calidad (debe disponer de alguna titulación asociada que así lo justifique) y debe así mismo conocer el sistema que audita con cierta profundidad. Si bien es posible que un experto en calidad pueda auditar cualquier sistema, lo cierto es que el grado su nivel de conocimiento del sector auditado repercutirá en el informe asociado.

Es pues razonable exigir unos conocimientos de artes gráficas a aquellos que ejercen de auditores internos en el sector gráfico al igual que deben poseer conocimientos de alimentación los del sector alimentario y así sucesivamente.

Y esto es así porque la auditoría no es una acción fiscalizadora (tal como algunos puedan entender) sino una clara oportunidad de mejora continua.

La auditoría ayuda en la detección de no conformidades (lo cual debe originar la acción correctiva correspondiente), de peligros potenciales recogidos en las observaciones del informe (planteándose la posibilidad de generar acciones preventivas) y de posibles acciones de mejora (lo cual tiene su traducción en las recomendaciones).

Utilizada convenientemente la información recogida en el informe de auditoría interna proporciona la base de actuaciones posteriores y prepara las posteriores auditorías externas o de terceros.

Aunque puede realizarse por personal interno (un auditor interno de la propia empresa puede auditar todo excepto su propio trabajo) no es recomendable realizar tal acción dado el grado de relación entre el auditor y el auditado (también queda sin resolver quien audita al auditor).

Es muy recomendable que la empresa busque fuera al auditor interno, formado en calidad y con conocimientos profundos en el sector gráfico (más si tenemos en cuenta el grado de complejidad de nuestro sector), cambiando de auditor, incluso en cada auditoría, con el fin de evitar la connivencia entre las partes y buscando el enriquecimiento de diferentes puntos de vista.