En la última entrada de este blog incluía la Masterclass – Presentación del Máster Oficial de Grafística y Documentoscopia de la Universidad Camilo José Cela, en el cual, si todo sigue el curso previsto, asumiremos parte de la formación que allí se imparta, concretamente en relación con los sistemas de impresión y sus procesos.
En el tiempo transcurrido desde esta presentación hasta el día de hoy han ocurrido multitud de hechos para los cuales no he hallado tiempo para contar y de entre los cuales destaco, por tener relación con lo anterior, la invitación para la realización de un artículo para la 4ª Conferencia Internacional de Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) que tendrá lugar en Barcelona en octubre y que que organiza conjuntamente el ISEC Instituto Superior de Educação e Ciências de Lisboa, el IPT Instituto Politécnico de Tomar, y Salesians Sarrià.
El tema por el que he optado, dada la feliz concurrencia de intereses es el del diseño y la impresión de seguridad. El artículo ya ha sido remitido y puede que sirva de base para una posterior colaboración con el ISEC (todo se andará).
El caso es que a partir de ahora me voy a embarcar en el estudio de este apasionante tema, prácticamente obligado ya que concurre la doble circunstancia descrita, por lo que lanzo aquí la invitación por si algún seguidor de este blog tiene conocimientos al respecto y quiere compartir algo conmigo (información, literatura relacionada, muestras,…) en relación con este tema.
Este es el planteamiento de partida que expongo en la introducción del artículo presentado:
El diseño de marca es uno de los santos griales para aquellos que se dedican a esta noble profesión del diseño. La marca comprende elementos gráficos que definen a una organización y sus productos siendo uno de los principales activos de la misma. Actualmente existe una extendida piratería que supone una grave lesión para las marcas y un perjuicio económico para la sociedad. La protección de la marca frente a la copia o su uso fraudulento debe establecerse como uno de los ejes principales de las actuaciones comunicativas. Como es lógico también debiera ser uno de los objetivos de los diseñadores que han de obligarse a conocer todos los recursos disponibles a su alcance para dificultar e incluso impedir las falsificaciones. Estos diseños aplicados que contemplen medidas anticopia junto con la utilización de herramientas de análisis de alta precisión, como el análisis hiperespectral, garantizan una defensa sólida y objetiva frente a estas lesivas acciones.
A partir de aquí la labor está clara, se trata de analizar todas las posibles opciones a tener en cuenta en los diseños asociados a la marca y plantear las posibilidades de posible aplicación como medida de prevención anticopia, además de como valor añadido.
En los contactos ya realizados con expertos en este campo ya aparece un patrón claro de desconocimiento generalizado entre el diseñador en general por lo que puede que sea de interés desarrollar de forma organizada todas las posibilidades posibles.
A continuación ejemplo de esto que estoy comentando: una etiqueta de ropa de Armani a la que se han incorporado ciertas medidas de seguridad, en este caso visible con radiación ultravioleta y con refuerzo de luz transmitida se aprecia el nombre de la marca. Interesante…

Muestra bajo control con luz ultravioleta transmitida en etiqueta de la marca Armani

Detalle