Llevo muchos años ya implicado en la Gestión de la Calidad y más concretamente la del sector gráfico auque no hago ascos a la Gestión de la Calidad en la Educación.
De hecho la denominación de este blog en origen es qualitasaagg, y en los buscadores puede aparecer como calidad gráfica ya que inicialmente era monográfico en torno a este tema y no me he molestado en enterarme como se cambia el nombre ni tampoco es que me importe mucho.
Publiqué en su momento en Issuu buena parte de las entradas que realicé en la primera fase (cuatro temporadas y media al más puro estilo holliwoodiense). Los archivos a los que me refiero se hallan linkados a Isuu en esta web en el apartado de TESIS DOCTORAL Y OTROS DOCUMENTOS. No obstante como observo que andan algo perdidos, aprovecho la publicación de esta entrada para incluir los contenidos en esta página web directamente en el apartado de CALIDAD.
El caso es que en una de las últimas reuniones del Comité 54 de Industrias Gráficas al cual he dedicado varias entradas y en el cual tengo el honor de haber sido admitido como miembro, se indicaba que sería de interés, de mucho interés, promocionar el conocimiento de las normas y su uso en el entorno gráfico ya que la percepción que tenemos aquellos que nos hallamos implicados es que tenemos una asignatura pendiente en ese particular apartado.
…y me pongo manos a la obra a través de este blog aunque ya había indicado en anteriores entradas que retomaría este asunto para intentar compensar la desaparición del módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica de los planes de estudio.
Para ello, aparte de la divulgación directa a través de este blog de este material personal sobre Calidad Gráfica previamente publicado en Issuu, dedicaré algo de tiempo y esfuerzo, que quedará plasmado en algunas entradas, a comentar las normas que se estén trabajando en el citado Comité (no su publicación puesto que ello está prohibido) pero sí su análisis, pertinencia y comentarios que entienda que son oportunos.
La idea que subyace es que se conozca el trabajo del Comité, que se conozcan las Normas y se apliquen y que se mejore la eficiencia en los trabajos de tal manera que se minimizen o incluso anulen problemas en la producción y en las relaciones entre los agentes implicados (diseñadores, proveedores de servicios gráficos, clientes…)
Y es que a lo largo de mi carrera profesional en el sector gráfico he tenido que participar en casos de conflictos entre partes de sector llegando a la triste conclusión de que en buena medida no hubiera ocurrido el conflicto o este hubiera sido menor si se hubieran cumplido los requisitos mínimos establecidos en las normas relacionadas.
Las normas sobre industrias gráfica se hallan publicadas y pueden adquirirse a través de la página web de Aenor:
…o bien pueden consultarse gratuitamente en el servicio de documentación de la propia AENOR: C/ Génova, 6. 28004 Madrid Tel. (+34) 915 294 900, claro que para ello hay que trasladarse a Madrid y disponer de tiempo.
El caso es que recientemente nos hemos hallado embarcados en la traducción de la norma 14298 sobre Gestión de procesos de impresión de seguridad (nos hallamos en las primeras fases) y sobre la cual ya podré hacer las debidas apreciaciones en próximas entradas. Quedáis invitados.