Fiery Certified Professional – Certificado Profesional Fiery

Debido a nuestra profesión, los que ejercemos la docencia disponemos de unos periodos vacacionales muy notorios. Y digo notorios en cuanto a su visibilidad ya que cuando estamos nosotros de vacaciones, los alumnos también lo están, y este hecho suele causar ciertos trastornos en la organización de las familias por lo general, lo que indefectiblemente nos pone en el punto de mira.
Sin interés en entrar en ninguna polémica sobre este particular tema, sí quiero indicar aquí cuales son mis ocupaciones en este período para demostrar que no todo son «vacaciones» para los docentes comprometidos con su profesión.

Para mi, las vacaciones son un período fructífero de puesta a punto, revisión de lo realizado hasta ese período, programación de lo por venir y avance en la realización de proyectos en curso… más algún hueco para cumplir con los compromisos familiares y de amistades. Esto quiere decir que, indefectiblemente, el tiempo siempre se me queda corto para todo lo que proyecto hacer… lo cual no está mal para estar de vacaciones.

El caso es que están finalizando las vacaciones de Semana Santa de 2018 y si valoro mis logros en este periodo concluyo que efectivamente he hecho una razonable revisión del curso y de lo que queda, preparando el último tramo del mismo lo cual incluye la previsible (y positiva) evolución de los alumnos que se incorporan (ya) a la Formación en Centros de Trabajo (y motivo de que no haya entradas recientes debido lo absorbente tarea de distribución de alumnos).

He terminado (por enésima vez), la revisión del segundo libro dedicado a mi pueblo (que presentaba estos días unas magníficas vistas con su sierra nevada). Lógicamente espero que se pueda presentar este verano…

También, y en calidad de vocal del Comité 54 de Aenor (Artes Gráficas), he colaborado en la revisión de una norma de calidad estando ya lista para su entrega y he iniciado la traducción de la Norma Técnica «ISO-TC130 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados» que considero de enorme interés ya que se vincula directamente con los trabajos y publicaciones de Fogra en torno a PSD (Process Standard Digital) y que pretende, nada menos, una calidad de impresión predecible para la impresión digital de pequeño y gran formato…

Pero no es lo mencionado anteriormente lo que genera esta entrada, todo lo dicho sirva como introducción a lo que me enorgullece más en cuanto a realizaciones personales conseguidas estos días pasados de Semana Santa: y es que he completado con éxito el examen de Certificación Profesional Fiery 2018.

Como profesor de Artes Gráficas y de Impresión Digital, llevo manejando herramientas y dispositivos e impartiendo conocimientos, todos ellos en relación directa o indirecta con tecnologías de Fiery, sin duda uno de los principales actores mundiales en Impresión digital (y en otros campos de las Artes Gráficas).

El caso es que en estos años he ido acumulando conocimientos en torno a sus diferentes tecnologías y de los conocimientos asociados. Estos conocimientos y el manejo de las tecnologías correspondientes las estamos transmitiendo a nuestros alumnos de forma indirecta en todos los módulos y de forma directa a a través del módulo de impresión digital, módulo que actualmente está a mi cargo, tanto en los ciclos de grado medio, como de superior, en el curso de especialista en Diseño y Dirección de Arte y en los certificados de profesionalidad (recientemente hemos iniciado uno), en nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

En estos días, he resuelto una inquietud que tenía y que ya venía tratando con nuestros amigos de Efi, Juan y Amparo, y aprovechando las circunstancias, he emprendido la tarea de certificarme como profesional con el fin de conocer exactamente mi nivel de conocimientos en relación con las tecnologías Fiery.

…y he obtenido el certificado, lo cual es buena señal: no solo para mi, sino sobre todo porque tales conocimientos los vengo transmitiendo a lo largo de estos años  en gran medida a mis alumnos de impresión digital (dependiendo del tiempo y del grado de interés que les suscite a los mismos) y a otros alumnos que no teniendo que realizar este importante modulo si manejan habitualmente las tecnologías y la base de conocimientos de Fiery, por lo que en este particular aspecto están preparados para integrarse con solvencia en las empresas que dispongan de tecnología Fiery (que son muchas).

Ahí va mi certificado acreditativo y los certificados de cada uno de los cursos (16 he contado) que deber superarse para acceder a la prueba global.

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salisianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

Mi valoración es extraordinariamente positiva. Como ya he dicho me sirve de medida para saber mis actuales conocimientos sobre este  entorno, que eran más que suficientes pero no sabía cuanto. Animo a todos aquellos que estén en este entorno que realicen esta tarea (de hecho pienso, y solo es mi opinión, que debiera ser preceptiva para profesores de Impresión Digital).

Si alguien se anima, sepa que el grado de exigencia es alto: se han tener conocimientos avanzados de aspectos básicos del sector gráfico,  a ser posible manejar con regularidad Fiery Command WorkStation y realizar habitualmente todo tipo de trabajos asociados,  tener un buen nivel de inglés tanto de comprensión auditiva como lectora así como de la terminología técnica de artes gráficas en este idioma (los cursos y los exámenes se presentan en este idioma, lo cual personalmente considero un valor añadido dada la implantación mundial de la tecnología de Fiery). El examen final, con límite de tiempo amplio, consiste en 100 preguntas que han de ser completadas correctamente en un 80%. A sí, que para cada pregunta (tipo test en inglés) hay un límite de tiempo de 3 minutos…

 

 

 

 

Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

A VUELTAS CON LA CALIDAD

Ahora que estamos cerrando la evaluación y los políticos se desgañitan con promesas de todo tipo entre la cuales no podía faltar (una vez más, como no) mejorar la calidad en las empresas y el arreglar la enseñanza (esto alguien me lo tendrá que confirmar ya que procuro no ver las noticias hasta que no arrecie el temporal mediático que generan las elecciones varias)…  pues puede que sea un buen momento para alguna reflexión personal al respecto.

Cierto es que en las empresas se ha implantado, sí o sí, la CALIDAD así en mayúsculas,  y ya todas las organizaciones disponen de algún magnífico tipo de certificado ISO, EFQM,… que blanden con orgullo. Yo mismo contribuí en su momento a la implantación de tales certificados en distintos sectores productivos y con pleno convencimiento en su momento como bien se puede comprobar en las antiguas entradas de este blog que precisamente se originó con la calidad y cuyo nombre sigue siendo el de qualitasaagg.

Lo cierto es que últimamente ando pelín decepcionado con los resultados que observo (de hecho me llevo a dar la «espantá» en su momento), ya que la cruda realidad es persistente y a pesar de se atesore ingenuidad a raudales lo cierto es que no es bastante para no ver que todo viene a desvirtuarse (con el paso del tiempo o de las personas) en menor o mayor grado, por muchos puntos (de calidad) que se vayan acumulando.

Ejemplos de ello:

En primer lugar se elimina en los planes de estudio de la formación de grado superior la gestión de la calidad, como si los futuros mandos intermedios no debieran conocer las premisas básicas de una herramienta imprescindible (aunque cuestionable en su uso actual), a todos los efectos se viene a confundir el culo con las témporas…

En segundo lugar se constata que la calidad en las empresas en general se ha quedado en un mero instrumento de control (controlar lo que se hace mal, controlar a los empleados) y no de gestión (aprovechar el conocimiento para mejorar los procesos, procedimientos, tareas,…)

En tercer lugar también se constata que el certificado ya no es ni siquiera una barrera de entrada a advenedizos, lo cual era una de sus funciones (precisamente una de las que consideraba interesantes). Ejemplo a mi entender es el hecho de que los Certificados de profesionalidad, enseñanza en teoría más exigente en cuanto a requisitos de impartición que lo que había anteriormente, en la práctica se imparten en empresas de dudosa solvencia de conocimientos (autoescuelas que imparten certificados de profesionalidad del sector editorial ¿¿??, por poner un ejemplo próximo…esperpéntico, verídico)

En cuarto lugar si bien se aplica el certificado en la empresa en realidad no sirve como instrumento de mejora ya que no es difícil sortear los mecanismos de supervisión y control que se establecen más aun teniendo en cuenta que la certificación no deja de ser un servicio pagado… pagado.

Supongo que podría haber más «lugares» pero ya está bien por el momento…

Para que no quede una entrada pesimista ahí va algún consejillo barato: apliquemos el método cartesiano y buceemos en nuestro interior para hallar la calidad en su estado básico en nosotros mismos (al lado de la lógica más elemental y el buen juicio), trasladémosla con mimo a nuestras acciones haciendo las cosas bien y a la primera. Si cada uno aportamos nuestro granito de arena es posible que no sea necesaria tanta fanfarria al respecto.

 

Calidad recuperada. Círculo Deming

Imprimir

Tengo un tanto olvidada a la Gestión de la calidad, el germen de este blog y parte de mis intereses profesionales e intelectuales en estos últimos años. Hay alguna excusa como el hecho de ir teniendo cada vez menos obligaciones relacionadas con este particular campo, unido a lo que absorben otros intereses emergentes en otras áreas (supongo que se apreciará en la evolución de este blog, de eso se trata) y sobre todo, la decepción creciente debido, a mi juicio, al claro mal uso de la Gestión de la calidad en los entornos que me muevo. Ciertamente es algo que produce desazón ver como se utiliza la gestión de la calidad en las empresas como un instrumento de pago, obligatorio y a regañadientes solo para ganar puntos y no como una herramienta de mejora del sistema… lo que significa mejoras en la eficiencia y ahorro de costes (ya he incorporado algún artículo sobre los costes de la calidad).

El caso es que la Gestión de calidad con mayúsculas, no tiene la culpa de que se utilice de forma impropia así que ahí va una nueva incorporación a los gráficos de calidad en la sección de calidad de la página web, sobre el Ciclo PDCA tal vez más conocido como el Círculo o Rueda Deming.

Este planteamiento tiene la belleza de la simplicidad y, su aplicación práctica, de fácil realización, puede traer beneficios inmediatos no solo a las empresas sino a cualquiera que se anime a aplicarlo.

“Juran reloaded”. ¿Puede contribuir en algo la gestión de la calidad para salir de esta crisis?

Juran es conocido por la implantación y aplicación del principio de Pareto “the vital few and the trivial many” en la gestión de la calidad y por lo los principios de gestión recogidos en la denominada trilogía de la calidad o trilogía de Juran.

La aplicación del principio de Pareto y la obtención de los diagramas de Pareto como herramientas de análisis y establecimiento de prioridades no se utiliza en muchas industrias gráficas. Lógicamente para llegar a esta fase de análisis es necesario haber establecido un mecanismo eficiente de recogida de información (mecanismo básico en cualquier sistema de calidad). La aplicación de la herramienta a partir de los datos es de suma sencillez y solo se requiere una herramienta de cálculo de propósito general (por ejemplo Excel). Su aplicación regular incide claramente en la mejora continua, permitiendo determinar claramente las causas principales (20%) de defectos, errores, consumos y gastos (80%) lo cual permitiría establecer acciones de mejora muy eficaces (aspecto de interés en los tiempos que corren). Véase en relación (Las siete herramientas de la calidad. Diagramas de Pareto. 19 enero 2010).

La trilogía se basa en la gestión a partir de la planificación (plan de PDCA), el control (check de PDCA) y la mejora continua (act de PDCA). Nos falta el do pero se da por entendido en cuanto a fase a caballo entre la planificación.

  1. Planificación

La planificación hace referencia al conjunto de actividades que tiene por objetivo establecer los procesos con el fin de obtener un determinado resultado. Estos procesos son de todo tipo y condición: creativos, productivos, de organización, de relaciones,…asignando tiempos, espacios, capitales… Podemos determinar distintos tipos de planificación en cuanto al tiempo (a corto, medio y largo plazo) o a la especialización (de departamento, de sección, estratégica) o de importancia (de tarea, actividad, proceso, de sistema). En la planificación radica en buena medida el éxito de una organización…o el fracaso ¿Cuántas industrias gráficas están pasando un mal momento ahora debido a una mala planificación estratégica que incluía la compra de máquinas?

  1. Control

El control también debe ser planificado. Los datos deben de fluir de una manera natural y sin comprometer el funcionamiento de los procesos. Los datos parten de los hechos y sirven para describirlos y por lo tanto son muy relevantes. No se controla a los trabajadores se controlan los procesos. En la industria gráfica operan muchos procesos y buena parte de ellos trascurren en paralelo, se solapan,…

Dada la creciente digitalización del sector los datos se pueden obtener de manera automática y sin interferencias en la ejecución. Buena parte de los dispositivos de control se han ido incorporando en las máquinas no solo obteniendo los datos sino que sirven de base a los mecanismos de autocontrol permitiendo ajustes automáticos sin intervención del operario.

  1. Mejora continua

Los datos por sí mismo no aportan nada si estos no son tratados y analizados. Bien es cierto que en los sistemas automatizados los datos sirven para realizar los autoajustes basados en referencias dadas (tendencia clara en el avance tecnológico actual). Si descartamos esta tendencia de autocontrol quedan aun muchos datos posibles a tratar lo cual permitirá el análisis y la mejora continua. Uno de los principales defectos en los sistemas de calidad poco comprometidos es,  precisamente, que a pesar de que se recogen datos (obligación dada de generar indicadores de desempeño y resultado), éstos no se analizan con la profundidad debida para obtener resultados reales (aunque también existe la obligación de establecer planes de mejora y recogidos en los informes de revisión correspondientes). He aquí una oportunidad de mejora.

Próximos eventos sobre calidad en artes gráficas en Madrid. 9 junio 2011

Por la caída en el ritmo de introducción de entradas en el blog supongo que se podrá deducir que andamos algo liados en el cierre del curso (lo normal). Por otro lado, dado que se acerca el verano el ritmo decaerá pero se intentará mantener una cadencia mínima.

Por lo que respecta al momento actual anuncio un par de eventos en los cuales me hallo implicado:

El lunes 20 de junio, de 18,30 a 19,15, tendrá lugar en la librería GRAPHICBOOK (calle Libreros, 3 Madrid),  la presentación de las colecciones de las editoriales CPG y ARAL y el primer título del sello conjunto que han creado: COEDITATEMAS y que es precisamente mi libro: «Gestión de la calidad en el sector gráfico».

Posteriormente se planteará una charla- coloquio abierto al público asistente con el tema: ¿la gestión de la calidad: argumento publicitario o filosofía de trabajo?, en el cual participaré activamente (figuro como ponente junto con Rafael Pozo, editor de ediciones CPG y Antonio Martín, editor de la editorial ARAL).

El martes 21 de junio, dentro de las jornadas COMUNICARTE (http://www.iespuertabonita.com/web0001/comunicarte.htm) que tienen lugar en el IES PUERTA BONITA y concretamente dentro del FORO TECNOLÓGICO DE ARTES GRÁFICAS, participaré en la Jornada: Calidad, productividad, gestión. ¿Qué es más necesario hoy?

Programa:

10:00 – 10:10  Presentación de la Jornada

•          Juan José Rodríguez, Jefe de Departamento de AEC IES Puerta Bonita

10:10 – 10:30 “Normas de calidad”

•          Carlos Esteban, Presidente del CTN 54 de AENOR y Director Gerente de ARTES GRÁFICAS PALERMO

10:30 – 10:50  “La calidad en la edición”

•          Samuel Alonso, Editor de 451 Editores

10:50 – 11:10  “¿Es rentable la edición de libros?”

•          Rafael Pozo, Editor de Ediciones CPG y COEDITATEMAS y Director General de OFFSET CONSULTING

11:10 – 11:30 “¿Cómo debemos gestionar la producción para que la edición sea rentable?”

•          Antonio Martín, Editor de Editorial ARAL y COEDITATEMAS y Director General del GRUPO ARIES

11:30 – 12:00 “La Gestión de calidad hoy”

•          Jesús García, profesor del Colegio Salesianos ATOCHA de Madrid y autor del libro “Gestión de calidad en el sector gráfico”

•12:00 – 12:20 “Experiencia educativa: Elaboración de un Manual de calidad, MA y CdC” Almudena de la Cruz, alumna del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas, Alfonso Delgado, alumno del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas

12:20 – 13:00   COLOQUIO

Lugar: Salón de Actos del IES PUERTA BONITA

Saludos para todos.

Graphispag 2011. Gestión de la calidad en el sector gráfico

 

Llevamos una semana atípica pero por buenos motivos: se ha celebrado Graphispag y hemos tenido que ir a fichar. En los próximos meses veremos distintas valoraciones en la prensa especializada y en los portales relacionados por lo que no nos vamos a detener el realizar apreciaciones propias (al menos por ahora).

Remito a los interesados a la publicación impresa que distribuía gratuitamente industriagraficaonline en la feria y que entiendo colgarán en su portal próximamente (si no es así, supongo que se podrá pedir por correo). En esta publicación “Claves de futuro para la industria gráfica” se hace una serie de preguntas a distintos personajes de nuestro sector que en su conjunto desvelan unas pautas claras del posible comportamiento a corto, medio y largo plazo de nuestra industria.

Una de las entradas está firmada por mí, pero representa el sentir de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha. Dejaremos un tiempo prudencial para que el portal lo cuelgue y si no es así incorporaremos nuestra aportación a través de este blog o el blog de nuestro departamento: http://maniagrafica.wordpress.com/

 Otra novedad que quiero destacar y que me atañe directamente, es la publicación del libro “Gestión de la calidad en el sector gráfico” del cual soy autor. No se ha realizado aun ninguna presentación oficial pero ya se puede adquirir a través de librerías especializadas o a través de los portales de las editoriales Aral, CPG y de CoeditaTemas:

  

http://editorialaral.com/  

http://www.coeditatemas.com/

http://www.produccionproyectosgraficos.es/blog/

No es nada nuevo este hecho para el que siga este blog dado que lo he venido mencionando en ocasiones e incluso alguna entrada ha servido de base para la confección de partes de este libro. Esperemos que sea del agrado de todos y contribuya a la mejora del  sector.

El catálogo del Bulli, la calidad en general y la calidad gráfica en particular.

A lo largo de los últimos meses, los sábados (si no hay eventos, por lo general deportivos, que impongan su ley), televisión española, a través de su segunda cadena, viene emitiendo los capítulos correspondientes a la serie documental El Bulli, Historia de un sueño. Catálogo audiovisual 1963-2009”. Según mis cuentas, el próximo sábado  (11/12/2010) se corresponde con la última entrega.

Para aquellos que no lo sepan, el Bulli ha sido considerado durante los últimos cuatro o cinco años el mejor restaurante del mundo (este año “ha perdido” tal consideración) y no, nadie se ha equivocado, este sigue siendo un blog de calidad en la industria gráfica.

No obstante por lo que a este blog interesa y a sus hipotéticos seguidores quiero destacar la circunstancia de que en esta serie de documentales,  y de una manera extensa, se presenta la evolución de una empresa desde sus orígenes hasta el momento actual, con la extraordinaria circunstancia de que tal empresa se ha convertido en un referente mundial en su campo. Es pues, un documento excepcional y esto bien se merece un comentario.

A medida que he ido visionando esta minuciosa disección de tal proyecto empresarial no he podido por menos que hacer comparaciones con respecto a los principios sobre los que se cimentan los sistemas de calidad y modelos de excelencia:

  Los principios básicos del sistema ISO:

  • Enfoque dirigido al cliente
  • Liderazgo
  • Participación personal
  • Enfoque basado en procesos
  • Enfoque de sistema para la gestión
  • Mejora continua
  • Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
  • Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

Los conceptos fundamentales EFQM 2010:

  • Lograr resultados equilibrados
  • Añadir valor para los clientes
  • Liderar con visión, inspiración e integridad
  • Gestionar por procesos
  • Alcanzar el éxito mediante las personas
  • Favorecer la creatividad y la innovación
  • Desarrollar alianzas
  • Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible

No voy a analizar en que puntos me ha parecido encontrar en los videos cada uno de estos principios, más bien lo que propongo es que tal tarea la realice, si tiene a bien, el amable lector. Merece la pena.

 Nota: no discutimos aquí si estamos  o no de acuerdo con la cocina del Bulli, sino de las claves del éxito empresarial y como en las raíces de este éxito reconocemos el abono de los principios de la  gestión de la calidad. Para aquellos que crean que la cocina de el Bulli es solo para unos pocos privilegiados, que vaya a cualquier restaurante medianamente curioso (no es necesario que tenga estrellas Michelín) y con mucha seguridad le servirán algo que está basado en los desarrollos creativos del Bulli.

Las diferentes partes se hallan:

  1. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101002/catalogo-bulli-02-10-10/892503.shtml
  2. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101009/catalogo-bulli-parte-2-09-10-10/898029.shtml
  3. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101016/catalogo-bulli-iii-16-10-10/904351.shtml
  4. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101023/catalogo-bulli-parte-4-1994-1996-23-10-10/910068.shtml 
  5. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101030/catalogo-bulli-parte-5-1996-1999-30-10-10/916452.shtml 
  6. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101106/catalogo-bulli-parte-6-1999-2002-06-11-10/924048.shtml 
  7. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101113/catalogo-bulli—parte-7-2003-2005—13-11-10/930263.shtml 
  8. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101127/catalogo-bulli—parte-8-2005-2007/943820.shtml
  9. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101204/catalogo-bulli—parte-9-2007-2009/953077.shtml

Poka Yoke en el sector gráfico

Poka-Yoke significa en japonés «a prueba de errores«. Esta metodología de calidad (más bien conjunto de técnicas) colabora en la búsqueda del santo Grial de los «cero defectos«.

 Aplicable a procesos y productos, fue desarrollada por el ingeniero japonés Shigueo Shingo en la década de los 60 en Toyota (dentro del contexto del Toyota Production System) y está encaminada a la eliminación de errores mediante el sencillo método de que estos no sean posibles.

Tal metodología se apoya fundamentalmente en el diseño y la planificación de los sistemas, procesos y productos de tal manera que se evite en error humano, causa principal de buena parte de los errores, o que si ocurre un error sea éste tan evidente que no pueda por menos que detectarse y por lo tanto corregirse evitando que vuelva a ocurrir.

El planteamiento es simple en su concepción y por lo general en su aplicación: si es posible la inspección al 100% es posible evitar todos los errores de tal proceso o producto. Esta tendencia se ve reflejada en el incremento de automatismos en los procesos tales como sistemas de recuento automático, toma de mediciones de parámetros relevantes en cada uno de los productos que se procesan (y la retroalimentación consiguiente) o sistemas de verificación automática de ficheros basados en estándares aprobados (preflight por ejemplo de PDFs mediante el PitStop o herramientas similares).

Otra de las aplicaciones consiste en diseñar los procedimientos asociados a los procesos de tal manera que sea muy difícil cometer un error salvo que se incumpla flagrantemente el procedimiento o plantear sistemas redundantes en cuanto al control se refiere siendo así que si se comete un error en un sistema las probabilidades de que se pase el segundo filtro sean mínimas o nulas.

Así es fácil encontrar en las empresas códigos visuales de almacenamiento y manipulación basados en etiquetas de colores para clasificar los items (una etiqueta de color rojo fluorescente con la expresión «rechazado» pegada a una bobina que no cumple las especificaciones evitará que ésta por equivocación o descuido se incorpore al proceso productivo.

 En todo caso la reducción de defectos y eventualmente conseguir los cero defectos teóricos depende de que los procesos funcionen correctamente y si éstos no operan correctamente el error sea detectado por los sistemas de control asociados, sea mediante automatismos (por ejemplo la alarma que se enciende o suena mientras para el trabajo y  requiere la atención del trabajador) o bien por el propio operario (el cual detecta el error por encontrar discrepancias evidentes en la operación (pieza que no encaja) y que no haya posibilidad de error.

Es evidente que la implementación de este conjunto de técnicas en el sector gráfico puede aportar ventajas significativas en cuanto a la eliminación de errores se refiere dada la cantidad de variables que se manejan habitualmente en cualquier empresa gráfica y la terrible influencia que pueden tener los errores en los resultados finales

Metodologías aplicadas de mejora. El método de las 5 S (VI) Shitsuke (Disciplina).

Por último, se hace necesaria la disciplina (Shitsuke) con objeto de mantener el sistema tal como se ha planificado en su origen y para avanzar en la mejora continua.

La disciplina implica el cumplimiento de los procedimientos previamente acordados y la recogida de datos mediante los registros asociados. Disciplina implica el análisis de la situación actual y actuaciones correctivas y preventivas.

La disciplina hace referencia a una forma dada de hacer las cosas, no a una imposición. Disciplina significa rigor en la implementación de las tareas y su mantenimiento basado en el convencimiento más que en la penalización.

Disciplina en la clasificación. Basada en los criterios previamente establecidos. Revisión periódica de la clasificación. La clasificación puede variar por cambios en los procesos o por cambios en el grado de importancia de los elementos asociados al proceso.

Disciplina en el orden. La ausencia de disciplina favorecerá el desorden “una cosa en cada sitio y un sitio para cada cosa”. Periódicamente se analizará el orden establecido y se reconsiderarán otras posibilidades.

Disciplina en la limpieza. Manteniendo las acciones programadas. Labores de mantenimiento y de limpieza programadas con la adecuada periodicidad respetando los tiempos y las tareas a realizar.

Disciplina en la estandarización. Estableciendo los procedimientos e instrucciones para cada una de las fases y realizando revisiones a intervalos planificados. Disciplina en la formación de los trabajadores en relación con tales procedimientos e instrucciones y disciplina en su correcta aplicación.