
El autor y su obra. Parece que estoy cabreado, pero no, es que no hay nada que hacer.
(Esta entrada pasará ser sección fija dentro del apartado: IMPRESIÓN DIGITAL)
SEPTIEMBRE 2015. Lanzamos al mercado una nueva propuesta en papel. Se trata de un libro sobre impresión digital, materia contemplada en los nuevos planes de formación del los ciclos formativos de artes gráficas pero sin ninguna publicación específica que trate sobre los contenidos propuestos.
Como quiera que nosotros disponemos de experiencia en este campo dada nuestra especial relación con la mayoría de los fabricantes así como con empresas que ya disponen desde hace tiempo de estas tecnologías, nos hemos animado a presentar nuestra modesta propuesta con la esperanza que sirva de referencia a aquellos que estén interesados.
A continuación se incorpora la introducción del libro en la cual he tratado de exponer las razones de la realización de este proyecto y como enfrentarse a sus contenidos.
IMPRESIÓN DIGITAL. INTRODUCCIÓN
Estimado lector, este libro que tienes en tus manos es resultado del trabajo a lo largo de más de 15 años en el entorno de la impresión digital. Durante estos años, el departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha viene colaborando con Xerox España, así como con otros importantes proveedores de maquinaria de impresión digital y con empresarios que han apostado desde bien temprano por esta tecnología.
Resultado de esa colaboración es este libro que pretende adaptarse a las condiciones establecidas por la administración en cuanto a contenidos mínimos de formación en impresión digital. Dado que nuestro trabajo se desarrolla en la Comunidad de Madrid hemos respetado el orden de los contenidos en función de lo establecido en esta Comunidad.
No obstante para aquellos interesados de otras Comunidades (o incluso de otros países de nuestro entorno lingüístico) incorporamos un anexo comparativo entre los contenidos demandados por la Comunidad de Madrid y los contenidos mínimos que establece el Estado Español.
Como quiera que las Comunidades pueden incorporar un cierto porcentaje de contenidos de desarrollo propio, la diferencia entre las distintas propuestas pudiera pensarse que llegaran a ser apreciables, no obstante al ser estos contenidos eminentemente técnicos tales diferencias en realidad no son tan relevantes.
Sí entendemos que existe diferencia en cuanto a la distribución de los contenidos y la adjudicación de la importancia de parte de los mismos. Así que, al igual que el insigne escritor Julio Cortazar presentaba en su más famosa novela, Rayuela, opciones de itinerario de lectura, también nosotros planteamos dos posibles itinerarios a la hora de impartir estas enseñanzas: el que se establece en el currículo y que se respeta escrupulosamente en la distribución de los contenidos y otro, basado en la experiencia del aula que comprende la siguiente pauta:
EL SECTOR: EMPRESA GRÁFICA
1. El proceso gráfico digital
1.1. Empresa gráfica
TECNOLOGÍAS ID Y CAMPOS DE APLICACIÓN
6. Tecnologías aplicadas a la impresión digital
6.1. Campos de aplicación
6.2. Métodos de impresión sin impacto
6.3. Categorías de impresión digital
MAQUINAS DE ID: PARTES, AJUSTES, CONTROL
7. Máquinas de imprimir digitales
7.1. Partes que componen una máquina de impresión digital y función de cada una de ellas. Marcador y alimentador. Control del pliego. Corrección centrado imagen/papel. Cuerpo de impresión. Calidad de la imagen. Chasis/principio constructivo. Productividad
7.2. Ajustes de la máquina de imprimir
7.3. Control de la tirada de una máquina de imprimir digital
7.4. Acabados
MANTENIMIENTO Y RIESGOS ASOCIADOS A LA ID
8. Mantenimiento preventivo de la impresión digital
8.1. Elementos y distintas partes de la máquina
8.2. Impacto ambiental de los residuos procedentes de la impresión digital
8.3. Procedimiento de separación y almacenamiento de los residuos generados en la máquina en impresión digital
8.4. Relación de los riesgos potenciales de toxicidad y seguridad en las máquinas de impresión digital y medidas preventivas
ENTRADA Y TRATAMIENTO DE DATOS EN ID
3. Sistemas de entrada para la impresión digital
3.1. Procesador de imagen raster
3.6. Calibración y linearización del rip
3.7. Tiras de control
3.8. Modos de “buffering” de página
3.9. Procedimientos y tests de corrección implementados por el fabricante
ELEMENTOS DE ENTRADA Y NORMALIZACIÓN
1.2. Clases de elementos gráficos y digitales
1.3. Formatos y ficheros digitales
1.4. Programas informáticos de preimpresión para la industria de las artes gráficas
3.2. Clases de tramado
3.3. Forma del punto
3.4. Reventado in-rip
3.5. Imposición in-rip
4. Control de calidad y normalización en Impresión Digital
4.1. Técnicas de compresión de imágenes
4.2. Resolución de imagen
4.3. Generación del negro
4.4. Tratamiento de las áreas con transparencia
4.5. Elementos de un perfil de chequeo y normalización
MATERIAS PRIMAS Y CONSUMIBLES
2. Materias primas y consumibles en Impresión Digital
2.1. Soportes de impresión digital y sus propiedades
2.2. Tintas para impresión digital y sus propiedades
2.3. Legislación medioambiental aplicada a la impresión digital
NORMATIVA
5. “Rendering”
[Color: generación y gestión]
[Espacios de color matemáticos]
[La digitalización en la industria gráfica y el control del color]
[El flujo del color]
[Los puntos críticos]
[Transformaciones del color – rendering– ]
[International Color Consortium ICC]
[Tipos de perfiles]
[El espacio de conexión de perfiles (PCS)]
[Componentes de un Sistema de Administración de Color]
5.1. Estándares ISO relacionados con los formatos de fichero para la impresión digital
8.5. Función de la lubricación
8.6. Tipos de lubricantes. Medios para su aplicación
8.7. Especificaciones de lubricado
8.8. Normativa de seguridad en el puesto de trabajo, de ergonomía, de pantallas de visualización de datos y sobre iluminación estándar en cabinas o visores luminosos
8.9. Normas de mantenimiento establecidas por el fabricante con respecto a los materiales, circuitos y filtros
En este orden se da importancia en primer lugar a todos los aspectos directamente relacionados con la impresión digital: posición en el mercado, tecnologías implicadas y aplicaciones presentes y de futuro. Otros apartados relegados al final se entienden que en una formación reglada ya han sido trabajados en etapas formativas previas (tramado, forma de punto,…) o tienen escasa relevancia en el contexto de la impresión digital (viscosidad de las tintas,…)
No queda claro y no se detalla adecuadamente el concepto de “Rendering” que aparece así entrecomillado en el planteamiento del Ministerio y sin apenas desarrollo de contenidos. Lo hemos intentado resolver tal como lo entendemos nosotros ya que el concepto hace referencia a las transformaciones de color, de ahí el añadido de apartados no recogidos en el Real Decreto.
Se echa en falta todo el desarrollo procedimental de impresión y que sin duda debe ocupar una buen parte del tiempo de formación y que, como es lógico, se debe desplegar en paralelo a la formación teórica que aquí se recoge. En una primera aproximación al desarrollo de este libro se planteó establecer distintos procedimientos pero al final, dada el enorme abanico de posibilidades que se nos despliegan ante tal variedad de tecnologías hemos decidido no incluir.
Eso no quiere decir que abandonemos esta tarea, de hecho muchos de los procedimientos los tenemos ya desarrollados, sino que lo que pretendemos es abrir un diálogo con todos los que estéis interesados a través de internet, incluyendo paulatinamente nuestros propios procedimientos en función de las máquinas de imprimir digital que disponemos (Xerox, HP, Epson, Canon, Oki, Ricoh, Roland), los distintos servidores de impresión y las aplicaciones asociadas (Fiery CommandWork Station, Caldera Rip, Oris, WachtRip, ProofMaster, Cut Studio, …) y si todo va bien, cada uno de vosotros interesados podrá enriquecer con aquello que creáis conveniente aportar, estableciendo un foro abierto para profesores, profesionales, aficionados en general y para los últimos interesados, los alumnos.
Por último agradecer la inestimable ayuda de los compañeros y en mayor medida a Carlos Martínez y Carlos Bueno en sus aportaciones y en las múltiples correcciones que toda obra conlleva.
IMPRESIÓN DIGITAL. CONTENIDO
Presentación 13
1. El proceso gráfico digital 19
1.1. Empresa gráfica 19
1.1.1. El producto gráfico 20
1.1.2. La impresión digital en la empresa gráfica 22
1.1.3. La impresión digital en empresas ajenas al sector gráfico 23
1.2. Clases de elementos gráficos y digitales 25
1.2.1. Elementos gráficos 25
1.2.2. Elementos digitales 27
1.3. Formatos y ficheros digitales 27
1.3.1. Formatos digitales para imágenes 31
1.3.2. Formatos digitales para fuentes tipográficas 35
1.3.3. Seguridad y almacenamiento de ficheros 41
1.3.4. Combinación de datos variables para impresión digital 44
1.3.5. Legislación y normativa vigente de protección de datos 47
1.3.6. La impresión digital y la protección de datos 50
1.4. Programas informáticos de preimpresión para la industria de las artes gráficas 51
1.4.1. Programas para chequeo de archivos 53
1.4.2. Programas de maquetación. Versiones y compatibilidad 58
1.4.3. Programas de tratamiento de imágenes. Versiones y compatibilidad 62
1.4.4. Programas para impresión personalizada 67
2. Materias primas y consumibles en Impresión Digital 71
2.1. Soportes de impresión digital y sus propiedades 71
2.1.1. Calidad del impreso en función de la naturaleza del soporte de impresión, de su porosidad, su planicidad y su textura73
2.1.2. Certificaciones de trazabilidad del papel (cadena de custodia)82
2.1.3. Influencia de las condiciones ambientales, del embalaje y del apilado del soporte de impresión en la alimentación de la máquina de impresión digital 84
2.2. Tintas para impresión digital y sus propiedades 91
2.2.1. Tintas en función de la forma impresora dinámica: tóneres colorantes y pigmentos 92
[Tintas Inkjet] 95
2.2.2. El espesor de la capa de tinta 98
2.2.3. La viscosidad de la tinta 101
2.3. Legislación medioambiental aplicada a la impresión digital 103
2.3.1. Actuaciones medioambientales de empresas y fabricantes de equipos 105
2.3.2. Ejemplos de la política ambiental de los fabricantes107
2.3.3. Legislación europea al respecto 108
3. Sistemas de entrada para la impresión digital 109
3.1. Procesador de imagen raster 109
3.1.1. Configuración del procesador de imagen raster 113
3.1.2. Tipos de rip 116
3.1.3. Software del RIP 122
3.1.4. Acceso externo al rip 129
3.1.5. Generación de colas de entrada y salida 134
3.2. Clases de tramado 135
3.2.1. Lineaturas y ángulos 137
3.2.2. Geométricas y estocásticas 140
3.3. Forma del punto 142
3.4. Reventado in-rip 142
3.4.1. Valores de reventado en impresión digital 144
3.4.2. Reducción de colores de reventado 145
3.4.3. Forma del reventado 146
3.4.4. Tipos de objetos de reventado 146
3.5. Imposición in-rip 147
3.5.1. Imposición mediante los controladores de impresión 147
3.5.2. Imposición mediante módulos especializados en los servidores de impresión 148
3.6. Calibración y linearización del rip 151
3.6.1. Linearización 152
3.6.2. Calibración 154
3.7. Tiras de control 155
3.8. Modos de “buffering” de página 157
3.8.1. Los documentos se imprimen directamente 157
3.8.2. Los documentos se procesan a partir de condiciones establecidas previamente 159
3.8.3. Los documentos permanecen a la espera 160
3.8.4. Los documentos se archivan internamente en el servidor de impresión 160
3.8.5. Trabajo con colas 162
3.9. Procedimientos y tests de corrección implementados por el fabricante 163
3.9.1. Corrección de las condiciones de la máquina 163
3.9.2. Corrección de las condiciones de los trabajos 165
4. Control de calidad y normalización en Impresión Digital 169
4.1. Técnicas de compresión de imágenes 169
4.1.1. Formas de codificación 170
4.1.2. Algoritmos y formatos de compresión con pérdida 171
4.1.3. Algoritmos y formatos de compresión sin pérdida 172
4.2. Resolución de imagen 173
4.2.1. Según la tecnología de impresión digital 176
4.2.2. Según el tamaño final del impreso 177
4.2.3. Según la clase de elemento gráfico 179
4.3. Generación del negro 180
4.3.1. GCR (Grey Component Replacement)182
4.3.2. UCR (Undercover Component Replacement)183
4.3.3. Generación del negro e impresión digital 184
4.4. Tratamiento de las áreas con transparencia 184
4.4.1. Transparencias a partir de archivos de mapa de bits 185
4.4.2. Transparencias a partir de archivos vectoriales 187
4.4.3. Transparencias sobre tintas planas 188
4.5. Elementos de un perfil de chequeo y normalización 189
4.5.1. Versión y estado interno del documento 189
4.5.2. Tamaño y orientación de las páginas 192
4.5.3. Resolución y compresión de las imágenes 195
4.5.4. El color: fisiología del color. Diferencias en la visión del color. Teorías del color. Clasificación de los colores. El control del color. La colorimetría. Las bibliotecas de color. La gestión del color. La psicología del color 197
4.5.5. Incrustación y naturaleza de las fuentes 204
5. “Rendering” 209
[Color: generación y gestión] 209
[Espacios de color matemáticos] 212
[La digitalización en la industria gráfica y el control del color] 215
[El flujo del color] 217
[Los puntos críticos] 220
[Transformaciones del color – rendering– ] 221
[International Color Consortium ICC] 223
[Tipos de perfiles]226
[El espacio de conexión de perfiles (PCS)] 227
[Componentes de un Sistema de Administración de Color] 230
5.1. Estándares ISO relacionados con los formatos de fichero para la impresión digital 234
5.1.1. ISO 12647-7 234
5.1.2. ISO 12647-8 234
5.1.3. Otras normas relacionadas 235
6. Tecnologías aplicadas a la impresión digital 237
6.1. Campos de aplicación 237
6.1.1. Gigantografía 238
6.1.2. Impresión según demanda (Print on Demand) 242
6.1.3. Impresión justo a tiempo (JIT) 245
6.1.4. Tirajes muy cortos (Short Run) 246
6.1.5. Imágenes variables o con bases de datos 251
6.1.6. Impresión distribuida 255
6.2. Métodos de impresión sin impacto 258
6.2.1. Electrofotografía 259
6.2.2. Ionografía 261
6.2.3. Magnetografía 262
6.2.4. Chorro de tinta o inkjet 264
6.2.5. Flujo continuo265
6.2.6. Bajo demanda: térmico de burbuja, piezoeléctrico y electrostático 266
6.2.7. Termografía 268
6.2.8. Fotografía 269
[Nanographic Printing – Nanografía] 270
6.3. Categorías de impresión digital 270
6.3.1. Según unidades de impresión 271
6.3.2. Según el modo de impresión a doble cara 275
6.3.3. Según la clase de materia colorante 277
7. Máquinas de imprimir digitales 279
7.1. Partes que componen una máquina de impresión digital y función de cada una de ellas. Marcador y alimentador. Control del pliego. Corrección centrado imagen/papel. Cuerpo de impresión. Calidad de la imagen. Chasis/principio constructivo. Productividad. 279
7.1.1. Partes que componen una máquina de impresión digital y función de cada una de ellas 279
7.1.2. Marcador y alimentador 281
7.1.3. Control de pliego 283
7.1.4. Corrección centrado imagen / papel 284
7.1.5. Cuerpo de impresión 284
7.1.6. Calidad de la imagen 285
7.1.7. Chasis / principio constructivo 287
7.1.8. Productividad 288
7.2. Ajustes de la máquina de imprimir 288
7.2.1. Dispositivos de seguridad 288
7.2.2. Marcas de registro en la totalidad de pliegos de la tirada 289
7.2.3. Dispositivos de ajuste entre colores 290
7.2.4. Influencia de las condiciones ambientales en la consecución del registro entre caras o entre colores de la misma cara 294
7.2.5. Relación del ajuste de color con: la presión de impresión, la naturaleza del material colorante (tóner y tinta) y la clase de soporte de impresión 296
7.3. Control de la tirada de una máquina de imprimir digital 298
7.3.1. Valores de la normativa ISO referente a la producción de impresos digitales 299
7.3.2. Procedimientos operativos estándares, de seguridad y manuales 302
7.4. Acabados 306
7.4.1. Hendido 306
7.4.2. Grapado 307
7.4.3. Plegado 308
7.4.4. Corte 308
7.4.5. Impresión y corte 310
7.4.6. Encuadernado 311
8. Mantenimiento preventivo de la impresión digital 313
8.1. Elementos y distintas partes de la máquina 313
8.1.1. Entrada / alimentación 313
8.1.2. Generación de imagen / Impresión / fijado 315
8.1.3. Salida/entrega 320
8.2. Impacto ambiental de los residuos procedentes de la impresión digital 321
8.2.1. Actuaciones de los fabricantes y empresas en relación con los residuos 321
8.2.2. Residuos sólidos 322
8.2.3. Residuos líquidos 324
8.2.4. Energía 324
8.2.5. Residuos gaseosos 325
8.3. Procedimiento de separación y almacenamiento de los residuos generados en la máquina en impresión digital 326
8.3.1. Objeto 326
8.3.2. Alcance 326
8.3.3. Método operativo 327
8.3.4. Referencias 328
8.3.5. Definiciones 328
8.3.6. Registros 328
8.4. Relación de los riesgos potenciales de toxicidad y seguridad en las máquinas de impresión digital y medidas preventivas 329
8.4.1. Riesgo laboral 329
8.4.2. Riesgos específicos en impresión digital 330
8.5. Función de la lubricación 335
8.5.1. Mantenimiento regular subcontratado 335
8.5.2. Mantenimiento regular interno 335
8.5.3. Incidencias 36
8.6. Tipos de lubricantes. Medios para su aplicación 337
8.7. Especificaciones de lubricado 338
8.7.1. El mantenimiento a corto plazo 338
8.7.2. El mantenimiento a medio plazo 338
8.7.3. Revisión anual 339
8.8. Normativa de seguridad en el puesto de trabajo, de ergonomía, de pantallas de visualización de datos y sobre iluminación estándar en cabinas o visores luminosos 340
8.8.1. La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales 340
8.8.2. Normativa de seguridad sobre pantallas de visualización de datos y sobre iluminación estándar en cabinas y visores luminosos 343
8.9. Normas de mantenimiento establecidas por el fabricante con respecto a los materiales, circuitos y filtros 343
Anexo 1 Correspondencia de temarios Comunidad de Madrid – Estado 345