Fiery for Display Graphics Certified Expert

Actualización anual de la Certificación Fiery for Display Graphic Expert por cortesía de Fiery. Fiery, dispone de curso de especialización, en algunos casos gratuitos, que permiten completar conocimientos y ganar en expertise en campos como la imrpesión digital, área en el cual son uno de los líderes, con tecnologías de amplia utilización en todo el mundo.

2023 Fiery® for Display Graphics Expert Certification

Esta Certificación roporciona la información más reciente sobre la tecnología RIP de inyección de tinta Fiery

En este programa de Certificación de Expertos, los alumnos descubren cómo:

Ir más allá de la configuración predeterminada al configurar su servidor, flujo de trabajo y opciones de impresora

Más información sobre los controles de color en el servidor Fiery para Display Graphics

Creación de archivos de calibración de color personalizados y perfiles ICC, y optimización y verificación la precisión de su salida de color

Control de colores directos de Fiery para gráficos de pantalla, incluido cómo agregar sus propios colores directos personalizados y optimizados y bibliotecas de colores directos

Trabajar con cortadoras, dispositivos de impresión y corte y realizar el mantenimiento básico del sistema

  • Contenidos:

Server 201: Printer media options

Server 202: Printer workflow options (Part 1 – Configuring printer file options)

Server 203: Printer workflow options (Part 2 – Setting printer color options)

Server 204: Printer workflow options (Part 3 – Configuring printer verification options)

Color 101: The Fundamentals of Color Management

Color 201: Fiery proServer and Fiery XF color control features

Color 202: Job color options

Color 203: Standard printer calibration

Color 204: Advanced printer calibration

Color 205b: Standard ICC media profiling

Color 206: Advanced ICC media profiling

Color 207: Spot color handling in Fiery proServer and Fiery XF

Color 208: Profile optimization

Color 211: Color verification using Fiery Verify with Fiery proServer and Fiery XF 7.x

Color 342: Fiery Edge profiling technology (black generation settings)

Job 201: File options

Job 202: Output options

System 201: Working with cutters

Maintenance 201: Fiery proServer and Fiery XF Server maintenance

Fiery proServer and Fiery XF 7.1 upgrade

What’s new in Fiery proServer and Fiery XF 7.2

What’s New in Fiery proServer and Fiery XF 7.3

Fiery Verify for Fiery proServer and Fiery XF

Fiery 855: Fiery JobFlow for Display Graphics

Cloud 102: EFI IQ for Display Graphics

Workflow 201: Fiery® Prep-it™

Certificación Efi 2022

Como es tradición, en estos días pasados, a modo de primer cumplimiento de mi hipotética lista de deseos para el 2022, he renovado la certificación Efi Fiery «Fiery Certified Cutsheet Professional 2022«

Como ya he comentado en alguna entrada anterior, esta es una certificación para aquellos profesionales que trabajen con este potente servidor de impresión de Efi con tanta penetración a nivel mundial. En su momento tuvimos la oportunidad de acceder a este certificación, y en ello estamos, que algo del conocimiento se transmitirá a los alumnos. Como debe ser.

En https://learning.efi.com/ aquellos que estén interesados pueden encontrar una buena cantidad de recursos y cursos, la mayoría de los cuales son gratuitos y que se pueden incorporar a un currículum de aquellos que apunten su carrera hacia el mundo de la impresión digital, la evolución lógica de la impresión en su conjunto.

El siguiente es un ejemplo de certificado de un curso gratuito, en este caso en una de las herramientas de Efi, «Efi ColorGuard» para gestionar el color en la impresoras digitales con Fiery Print Server. Eso sí, en inglés.

El papel del papel en un mundo sostenible. Ej_Guillette.

Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.

Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.


El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.

El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.

De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).

Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.

Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.

La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.

Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.

Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.

Ciclo de vida del papel y cartón

Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma  mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.

Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.

Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-papel-carton-ciclo-vida/5375752/

Fiery Certified Professional – Certificado Profesional Fiery

Debido a nuestra profesión, los que ejercemos la docencia disponemos de unos periodos vacacionales muy notorios. Y digo notorios en cuanto a su visibilidad ya que cuando estamos nosotros de vacaciones, los alumnos también lo están, y este hecho suele causar ciertos trastornos en la organización de las familias por lo general, lo que indefectiblemente nos pone en el punto de mira.
Sin interés en entrar en ninguna polémica sobre este particular tema, sí quiero indicar aquí cuales son mis ocupaciones en este período para demostrar que no todo son «vacaciones» para los docentes comprometidos con su profesión.

Para mi, las vacaciones son un período fructífero de puesta a punto, revisión de lo realizado hasta ese período, programación de lo por venir y avance en la realización de proyectos en curso… más algún hueco para cumplir con los compromisos familiares y de amistades. Esto quiere decir que, indefectiblemente, el tiempo siempre se me queda corto para todo lo que proyecto hacer… lo cual no está mal para estar de vacaciones.

El caso es que están finalizando las vacaciones de Semana Santa de 2018 y si valoro mis logros en este periodo concluyo que efectivamente he hecho una razonable revisión del curso y de lo que queda, preparando el último tramo del mismo lo cual incluye la previsible (y positiva) evolución de los alumnos que se incorporan (ya) a la Formación en Centros de Trabajo (y motivo de que no haya entradas recientes debido lo absorbente tarea de distribución de alumnos).

He terminado (por enésima vez), la revisión del segundo libro dedicado a mi pueblo (que presentaba estos días unas magníficas vistas con su sierra nevada). Lógicamente espero que se pueda presentar este verano…

También, y en calidad de vocal del Comité 54 de Aenor (Artes Gráficas), he colaborado en la revisión de una norma de calidad estando ya lista para su entrega y he iniciado la traducción de la Norma Técnica «ISO-TC130 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados» que considero de enorme interés ya que se vincula directamente con los trabajos y publicaciones de Fogra en torno a PSD (Process Standard Digital) y que pretende, nada menos, una calidad de impresión predecible para la impresión digital de pequeño y gran formato…

Pero no es lo mencionado anteriormente lo que genera esta entrada, todo lo dicho sirva como introducción a lo que me enorgullece más en cuanto a realizaciones personales conseguidas estos días pasados de Semana Santa: y es que he completado con éxito el examen de Certificación Profesional Fiery 2018.

Como profesor de Artes Gráficas y de Impresión Digital, llevo manejando herramientas y dispositivos e impartiendo conocimientos, todos ellos en relación directa o indirecta con tecnologías de Fiery, sin duda uno de los principales actores mundiales en Impresión digital (y en otros campos de las Artes Gráficas).

El caso es que en estos años he ido acumulando conocimientos en torno a sus diferentes tecnologías y de los conocimientos asociados. Estos conocimientos y el manejo de las tecnologías correspondientes las estamos transmitiendo a nuestros alumnos de forma indirecta en todos los módulos y de forma directa a a través del módulo de impresión digital, módulo que actualmente está a mi cargo, tanto en los ciclos de grado medio, como de superior, en el curso de especialista en Diseño y Dirección de Arte y en los certificados de profesionalidad (recientemente hemos iniciado uno), en nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

En estos días, he resuelto una inquietud que tenía y que ya venía tratando con nuestros amigos de Efi, Juan y Amparo, y aprovechando las circunstancias, he emprendido la tarea de certificarme como profesional con el fin de conocer exactamente mi nivel de conocimientos en relación con las tecnologías Fiery.

…y he obtenido el certificado, lo cual es buena señal: no solo para mi, sino sobre todo porque tales conocimientos los vengo transmitiendo a lo largo de estos años  en gran medida a mis alumnos de impresión digital (dependiendo del tiempo y del grado de interés que les suscite a los mismos) y a otros alumnos que no teniendo que realizar este importante modulo si manejan habitualmente las tecnologías y la base de conocimientos de Fiery, por lo que en este particular aspecto están preparados para integrarse con solvencia en las empresas que dispongan de tecnología Fiery (que son muchas).

Ahí va mi certificado acreditativo y los certificados de cada uno de los cursos (16 he contado) que deber superarse para acceder a la prueba global.

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salisianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atochajesus garcia jimenez, jesusgarciaj, fiery cerified profesional 2018, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

Mi valoración es extraordinariamente positiva. Como ya he dicho me sirve de medida para saber mis actuales conocimientos sobre este  entorno, que eran más que suficientes pero no sabía cuanto. Animo a todos aquellos que estén en este entorno que realicen esta tarea (de hecho pienso, y solo es mi opinión, que debiera ser preceptiva para profesores de Impresión Digital).

Si alguien se anima, sepa que el grado de exigencia es alto: se han tener conocimientos avanzados de aspectos básicos del sector gráfico,  a ser posible manejar con regularidad Fiery Command WorkStation y realizar habitualmente todo tipo de trabajos asociados,  tener un buen nivel de inglés tanto de comprensión auditiva como lectora así como de la terminología técnica de artes gráficas en este idioma (los cursos y los exámenes se presentan en este idioma, lo cual personalmente considero un valor añadido dada la implantación mundial de la tecnología de Fiery). El examen final, con límite de tiempo amplio, consiste en 100 preguntas que han de ser completadas correctamente en un 80%. A sí, que para cada pregunta (tipo test en inglés) hay un límite de tiempo de 3 minutos…

 

 

 

 

Certificado de profesionalidad_web multimedia_formación en centro de trabajo

Las últimas entradas en este blog se han venido refiriendo a la calidad en relación con los productos editoriales multimedia en los cuales se incluían ebooks, newsletters, banners, apps, webs,.. es decir un amplio espectro de productos finales, que  nos proporciona un campo de actuación tremendamente completo y complejo.

Ya venimos indicando que las dificultades asociadas a la necesaria gestión de la calidad de los productos son grandes debido al amplio campo implicado, la gran variedad de productos, los cambios tan importantes que acontecen y que las normas, elaboradas en los países punteros, no tengan su traducción a nuestra lengua.

No obstante no todo es quejarse… esta entrada (y las próximas a ser posible) las vamos a dedicar a mostrar algunos de los trabajos que han venido realizando los alumnos del curso mencionado. Así vaya por delante el rediseño de la página web de Herga y Fierro que están llevando a cabo los alumnos en prácticas de este certificado.

web Huerga y Fierro

web Huerga y Fierro

 

> Parámetros de control de calidad de los productos editoriales multimedia > square > Check list de valoración de la calidad en el producto editorial multimedia

Los aspectos de control de la calidad de los productos editoriales multimedia deben comprender la valoración de aspectos funcionales y de desempeño, rendimiento, compatibilidad y portabilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad y sostenibilidad.

 

SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD Y DESEMPEÑO

El producto….

¿Está completo? ¿Transmite los contenidos adecuadamente?

¿Es el correcto? ¿Es la mejor alternativa?

¿Es  el adecuado para los contenidos vehiculados?

 

SOBRE SU RENDIMIENTO

El producto…

¿Utiliza adecuadamente los recursos disponibles?

¿Su rendimiento se ajusta a lo que se pretende?

¿Resistirá el paso del tiempo? ¿En qué medida?

 

SOBRE SU COMPATIBILIDAD  Y PORTABILIDAD

El producto…

¿Es compatible con las distintas tecnologías? Mac, Pc, tabletx, smartphones,…

¿Se instala fácilmente?

¿Es manejable?

¿Requiere portabilidad?

¿Es adaptable para ser portable?

 

SOBRE SU USABILIDAD

El producto…

¿Se entiende? ¿Es accesible? ¿Es atractivo para el público potencial?

¿Se aprende a usar con facilidad? ¿En todas sus variantes?

¿Su uso es “amigable”?

¿Está protegido frente a errores del usuario?

 

SOBRE SU FIABILIDAD

El producto…

¿Está preparado para posibles fallos?

¿Estará disponible?

¿Dispone de capacidad de recuperación?

 

SOBRE SU SEGURIDAD

El producto…

¿Es original?

¿Gestiona adecuadamente los aspectos de confidencialidad?

¿Está protegido ante potenciales ataques?

¿Provoca rechazo en el usuario debido a exceso de seguridad?

¿Es responsable y seguro socialmente?

 

SOBRE SU SOSTENIBILIDAD

El producto…

¿Es modular? ¿Permite su adaptación y crecimiento?

¿Permite su análisis?

¿Puede ser reutilizado?

¿Puede ser modificado?

¿Puede ser probado?

>Tetrapack > 2 de febrero 2012

Teniendo en cuenta que está fresca la visita (hoy) a las instalaciones de Tetrapack en Arganda (España) con un grupo de alumnos quiero aprovechar para  fijar las sensaciones en torno a esta experiencia.

Tetrapack España es un modelo en nuestro sector y un ejemplo a seguir por la industria.

Lo de modelo a seguir debe entenderse literalmente: el concepto que subyace es el de Benchmarking:

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.” Fuente: Wikipedia

Saco esto a colación porque este concepto sin traducción y de difícil entendimiento es clave en la gestión empresarial moderna y está en la base de empresas punteras.

En la introducción que nos hizo Antonio, como representante de la empresa, un tema recurrente era la gestión de la calidad y empresarial: Tetrapack fue pionera en la implantación de sistemas de calidad (ISO 9000) y medioambiental ISO 14000) y en un momento dado decidió asumir técnicas que estaban aplicando organizaciones como Toyota (de ahí el concepto de Benchmarking). La aplicación de técnicas de gestión lean, poka yoke, las 5s… son visibles en todos los rincones de la empresa que despliega ante el visitante una impresionante eficacia.

El fundamento en valores, otro gran avance favorecido por planteamientos derivados de la gestión de la calidad y mejora continua, supone una base sólida sobre la que apoyar la gestión empresarial. Ahí van los valores de Tetrapack… para reflexionar.

  • Enfoque al Cliente y Perspectiva a Largo Plazo
  • Calidad e Innovación
  • Libertad y Responsabilidad
  • Colaboración y Diversión

Un último apunte, algo que ya se contempla en EFQM: la sustitución del término Recursos humanos por el término Personas. Cambia la perspectiva, ¿no?

Enhorabuena a Tetrapack España.

Tiempos de crisis. ISO y/o EFQM.

En los tiempos de crisis que corren, en este entorno económico hostil, la “moda” actual es que todos nos replanteemos nuestras partidas de gastos teniendo muy en cuenta la merma de ingresos presentes y lo que es aún peor, futuros.

Por lo que respecta a la implantación y gestión de la calidad en las empresas, venimos argumentando a lo largo de este tiempo que tal función, bien gestionada, supone un factor de ahorro claro al promover la mejora continua, la cual comprende la eliminación de ineficacias y cuellos de botella y que para demostrarlo se puede recurrir a la elaboración de la curva de costes de la calidad, la cual bien elaborada, mostrará de forma clara y objetiva este hecho.

La realidad es que pocas empresas certificadas se embarcan en estos complejo análisis limitándose a disponer del sello de certificación como  una carta de presentación ante los clientes que se lo exigen como condición básica para trabajar con ellos.

Esta situación lleva a que la dirección se reconsidere el mantenimiento de la certificación dada su aparente poca rentabilidad, eliminando el “gasto” asociado, el cual es claro dado que se corresponde con pagos anuales debidamente referenciados.

El caso se agudiza en empresas que disponen de certificado ISO y además se acogen al modelo de excelencia EFQM.

Ya hemos comentado en entradas anteriores las características de tales modelos de implantación y gestión de la calidad en la empresa y los condicionantes que impulsan a la dirección de la empresa a invertir capacidades y dinero.

El caso es que bastantes  organizaciones comenzaron certificándose en ISO, lo que supuso un cambio importante de mentalidad, y posteriormente dieron el salto hacia algún modelo de excelencia (ISO proporciona un modelo de autoevaluación recogido en la norma ISO 9004 pero lo normal es acogerse al modelo EFQM).

Este movimiento se considera un paso adelante (en cuanto que estos modelos de excelencia proporcionan una visión más amplia que ISO y no obstante la implementación de ISO supone una base firme para obtener una buena valoración de partida en EFQM).

Se da el caso, por lo tanto, que en una organización dada, se hallen operando a la par los modelos ISO y EFQM sin que haya ningún problema de concurrencia salvo el incremento de trabajo que supone el control y seguimiento de los mismos y el hecho de que hay que pagar por ambos.

Y he aquí el problema. La situación actual empuja a las empresas a recortar gastos por lo que es previsible considerar la eliminación de duplicidades en este campo.

Teóricamente EFQM incluye todos los aspectos de ISO y trabaja otros sobre los que ISO no pone mucho énfasis. Además EFQM está igual de valorado por los clientes (en algunos casos más), es menos exigente con las personas que integran la organización (aunque más con los líderes) y dependiendo de las circunstancias particulares de la organización es más barato.

Esto lleva a prever bajas en las certificaciones en el sistema ISO, bien porque las organizaciones con ambos modelos opten por quedarse solo con EFQM o bien porque las organizaciones que pretendan certificarse se decanten por EFQM (menos recomendable pero posible). Veremos en los próximos años.