Reto Xerox Versant 24horas y la Diferencia de color o Delta E

Hoy toca un poco de desarrollo técnico, que lo vamos a hacer… Y es que en estas últimas semanas he participado en el evento-reto las 24horas de Versant de Xerox.

Versant es una familia de prensas digitales de Xerox y el reto consistía en imprimir durante 24 horas sin parar en una de sus máquinas (concretamente la Versant 180 de su Show Room) sobre los más variados soportes: papeles por supuesto pero también soportes no papeleros.

Nuestro departamento fue invitado como supervisor-colaborador y asumimos la tarea de, aprovechando las impresiones a realizar, realizar un estudio de la constancia de color en las diferentes tiradas.

Para ello solicitamos la incorporación de una tira de control la cual medimos posteriormente y a partir de los cuales elaboramos los gráficos correspondientes.

Los detalles del estudio y sus primeros resultados los podéis obtener en la web de nuestro departamento donde los hemos publicado:

constancia de color, xerox versant, reto 24 horas febr2018

No obstante la entrada va más sobre una inquietud personal en relación con este tema que voy camino de resolver (de hecho a sido causa de conflicto en alguna oposición reciente).

La diferencia o distancia entre dos colores, que tanto da, permite el examen cuantificado y por lo tanto objetivo de algo tan elusivo y complicado como es el color. Tal cuantificación del color tiene gran importancia en aquellas industrias en las cuales el control del color sea crítico. La industria gráfica precisamente no es la industria con mayor grado de exigencia en este aspecto salvo en determinados productos tales como la reproducción facsimilar o la reproducción de colores corporativos a modo de ejemplo.

La CIE (Comisión Internacional de Iluminación), llama a su métrica de distancia entre dos colores dados ΔE * ab (también llamada ΔE *, o, inexactamente, dE *, dE o «Delta E») siendo delta la letra griega que se usa para indicar la diferencia, y E significa Empfindung; en Alemán «sensación».

No está claro cual es la distancia apenas perceptible (diferentes estudios han propuesto desde el punto de vista empírico distintas soluciones), pero hay cierto consenso a establecer el valor de ‘1.0’ como la distancia apenas perceptible por un ojo entrenado.

No obstante, aunque el espacio CIELab permite establecer bases para la medición del color, lo cierto es que no es del todo perfecto, hallándose no uniformidades perceptuales en la distribución de los colores.

Debido a que el ojo humano es más sensible a unos colores que otros, estas no uniformidades son relevantes y deben ser tenidas en consideración para que la noción de una «diferencia apenas perceptible» tenga significado.

De lo contrario, un cierto ΔE que puede ser insignificante entre dos colores que el ojo es insensible, puede ser visible en otra parte del espectro, esto es muy evidente en la práctica diaria donde podemos observar que mínimas diferencias de tonalidad en tonos pasteles o grises son detectadas rápidamente siendo estas diferencias cercadas a un  ΔE * ab  en torno a 1 mientras que las diferencias de ΔE * ab  que pueden ser superiores a 3 no son detectadas.

Esto ha llevado a la CIE a buscar los medios para refinar las fórmula original del 1976 todavía en uso y de referencia normativa, creando fórmulas más complejas que introducen mecanismos de compensación para evitar estas diferencias. Estas fórmulas, recomendadas por la CIE son las de 1994 y 2000.

Lo cierto es que en muchas referencias a diferencia de color encontramos ciertas incorrecciones en la medida en que no se hace referencia a la fórmula original o está mal escrita. Así si los valores establecidos se han generado con la formula original de 1976:

ΔE * ab es la expresión que debe aparecer aunque como es la original nos podemos entender simplemente con la expresión  ΔE.   

Ahora bien si la fórmula utilizada es la de 1994, la expresión que debe aparecer es:

ΔE * 94 

Y si la fórmula utilizada es la del 2000, la expresión entonces será:

ΔE * 00  

El caso es que yo tengo desde hace muchos años desarrollada la fórmula de 1976 en Excel, no obstante siempre he estado interesado en aplicar las fórmulas posteriores en mis trabajo al respecto. Para el estudio de la Versant he aplicado la fórmula del 1976 pero una vez conseguidas las fórmulas posteriores estoy en disposición de hacer un estudio comparativo del comportamiento (de hecho ya he realizado algo). Pero eso para próximas entradas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s