Actitud vital

Hace ya un par de semanas, como parte de las actividades de los Buenos días que se lleva a cabo en nuestro colegio de Salesianos Atocha, tuvimos ocasión de ver el video de la canción «Espasticidad», título de una de las canciones del album del mismo nombre de Juan Manuel Montilla, alias «El langui».

Posteriormente se ha procedido al lanzamiento en toda regla y El Langui está apareciendo en muchos medios dentro de lo que es uns campaña habitual de márketing bien orquestada asociada a este tipo de productos, por lo que bastantes de los que lean esto ya habrán podido ver tal video al cual hago referencia y que enlazo en esta entrada.

El caso es que lo traigo a colación porque El Langui, tal como se destacó en esos Buenos días, fue alumno en nuestro departamento, ya hace la friolera de 20 años, arriba o abajo (De hecho en el video participa el mayor de sus hijos, Hugo, de 16 años de edad…). El Langui venía del Pan Bendito, un barrio obrero madrileño con hipotética mala fama aunque yo que he vivido cerca del mismo durante años y he trabajado en él en otras épocas no lo puedo corroborar.

Lo cierto es que estuvo un curso o dos con nosotros, no más, y desde luego no se ha dedicado a las Artes Gráficas, al menos no directamente que yo sepa, pero eso no importa puesto que esta entrada va sobre actitud vital, su actitud vital.

Casi todo el mundo sabe de la trayectoria vital de El Langui debido a su más que meritoria proyección mediática (de hecho tiene ya su entrada en la Wikipedia), así que no entro en detalles de su vida personal sino en esa actitud vital a la que me refiero y que le ha llevado a ser una persona de éxito en nuestra sociedad, convirtiendose así en una referencia entre otros, para la juvetud actual.

Ya en ese paso por nuestro centro destacó por una actitud positiva ante la vida, actitud por lo general, poco acorde con su situación de discapacitado, siempre alegre, activo, bromista y como no, con proyectos en mente (en aquellos tiempos tuvimos la primicia de escuchar en clase alguna canción de las maquetas grabadas -¡en cinta de casette!- de lo que sería luego, supongo, el primer álbum de La Excepción aunque no parece ser que lo valorásemos en su justa medida, quedando así demostrada mi nula aptitud para productor musical, aunque, eso sí, escuchamos respetusuamente alguna de sus canciones (pelín mal grabadas he de decir en mi descargo).

Quiero destacar esa actitud vital de Juan Manuel que, a pesar de su origen humilde y de su enfermedad crónica discapacitante de nacimiento le ha llevado a la situación actual, evitando caer en el victimismo y ya de paso al relativamente fácil recurso, dada su especial situación, a las prevendas estatales que con perseverancia se consiguen, y justo con lo contrario esperado: la lucha, el esfuerzo, la creatividad y supongo que buenos amigos en la vida.

Le he escuchado en alguna entrevista en las cuales se define razonablemente feliz, casado, con dos hijos y multiples proyectos (La Tasca del Langui en Málaga puede ser una interesante visita), y he disfrutado de esta canción y de su letra, que muestra una situación que le es cotidiana, sin victimismo, politiequeos, ni ñoñerías al uso, con claro afán didáctico que ayuda a entender la convivencia con la enfermendad, esta enfermedad, darla visivilidad, y por extensión otras muchas o en definitiva, cualquier enfermedad incluyendo las rigideces de la sociedad actual, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Lo dicho, excepcional.

Reflexiones sobre la formación gráfica

El miércoles 24 de noviembre del año pasado, en los inicios de este curso, se celebró con las debidas precauciones, la feria Empack 2021.

Los interesados podéis encontrar la reseña de la visita el en blog de nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha: https://salesianosatocha-artesgraficas.es/2021/11/28/empack-2021/

En esta feria Konica Minolta, nos invitó a tres centros de formación especializados en Artes Gráficas: el Ies Puerta Bonita, Tajamar y al Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha a un encuentro en el cual expresaramos nuestra visión de la industria gráfica actual y de la formación que se requiere para integrarse con éxito en la misma.

Y allí estuvimos, Juanjo Rodríguez de Puerta Bonita, Javier Rodríguez Borlado de Tajamar y un servidor en representación de Salesianos Atocha.

Aprovechamos la ocasión de ver las tecnologías presentes y el estado de ánimo tras la pandemia, sin preveer los problemas futuros en los que nos encontramos y nos realizaron una entrevista que es el motivo de esta entrada y que publico ahora porque no tenía referencias de la misma hasta ayer.

Momentos de la visita

Adjunto el enlace al artículo en Industriagraficaonline:

https://industriagraficaonline.com/articulo/30752/

Editorial Libros con Atenea

Una de los placeres que depara la profesión que ejerzo es la de conocer personas que comparten en todo o en parte las mismas pasiones. En este caso, este curso iniciamos relación con la Editorial Libros con Atenea y su fundador y Editor Manager Fran J. Tapia Lobo.

La relación se inicia con motivo de las gestiones de una de nuestras alumnas, Ariadna, la cual se buscó la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en una empresa de su interés, en este caso una Editorial, con tan buena fortuna de contactar con Fran J. Tapia y conseguir realizar tal módulo, haciendo dentro de las posibilidades de salida profesional que ofrece el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, precismente lo que más le gusta.

Ariadna figura ya en el organigrama de la empresa como Diseñadora gráfica y Editora Junior, algo que sin duda es muy positivo para su currículum, habiendose responsabilizado de los más diversos trabajos y ganándose a pulso, con pocos días de recorrido en esta nueva aventura, esos títulos.

Editorial Libros con Atenea, se corresponde con un perfil de empresa pequeña pero con gran potencial de crecimiento, donde prima la iniciativa y la creatividad y es el entorno perfecto para que un alumno de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia pueda aprender y desarrollar su potencial.

Pero Libros con Atenea no se limita solo a publicar obras clásicas y dar visibilidad a obras de nuevos autores sino que se convierte en dinamizadora de la cultura actual, aprovechando las posibilidades que la tecnología actual ofrece. Así tiene una importante presencia en redes sociales, con publicaciones regulares en distintos medios: Youtube, Twich.tv…

Por esta inquietud de querer trasmitir ideas y conocimientos fuí invitado a una entrevista dentro de sus regulares publicaciones multimedia «Entrevistas creativas» donde la idea consistía en transmitir las vivencias de un profesor, en mi caso de formación profesional de Artes Gráficas.

Muy interesante el esfuerzo que se hace por divulgar otros puntos de vista, de la gente normal, aquella de la cual puedo ser un modesto ejemplo.

Este fue el resultado:

Felicito a Fran J. Tapia por esta más que interesante iniciativa de divulgación de la cultura y animo a aquellos «inquietos culturales» que se suscriban a este interesante canal y a las aportaciones regulares de cultura y conocimiento. Yo ya lo he hecho.

Olé, maestro!

Ya daba por cerrado la aportación anual 2021 de entradas a este blog con la reciente publicación de la prescriptiva Felicitación de Navidad en la anterior entrada, cuando he recordado que la Formación Profesional ha tenido su huequecito en el Congreso, concretamente en la sesión extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación Profesional, en la figura de Luis García Domínguez, Presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FP Empresa y Director del IES Puerta Bonita, para expresar la visión de los centros de la FP e ilustrar con su acumulada sabiduría de más de 30 años, como formador de FP y Director de uno de los Centros de Formación Profesional de este país, sobre la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

Ya me he hecho eco en otras entradas anteriores en este blog de alguna de las aportaciones de Luis, aquellas que me llegan, en forma de ideas y propuestas que va desgranando cuando tiene ocasión y con las que estoy de acuerdo en su práctica totalidad.

La postura de Luis y de la Asociación que preside y representa es optimista ante los cambios recogidos en el anteproyecto de Ley, aunque no elude los retos a los que nos vamos a enfrentar, y ahí está lo más relevante de sus aportaciones, para poder desarrollar adecuadamente el articulado de esta Ley.

Como no podía ser menos, propone las posibles soluciones, propuestas que no son nuevas por lo obvias y que esperemos no caigan en saco roto, más en el entorno en el que se realiza y teniendo en cuenta las alabanzas que todos los grupos, de los más diferentes signos políticos, le han dedicado tras su exposición.

Queda evidente el grado de conocimiento de este tema de Luis García Domínguez, y que se refleja en el hecho de que a pesar de su concisión y claridad en la exposición, el tiempo se le ha quedado más bien escaso para todo lo que tenía que decir.

Queda su implementación real. Ya en una anterior entrada he remitido al artículo que recientemente ha tenido a bien publicar la revistas NeobisPress nº 136 de la Asociación de la Comunicación Gráfica, sobre este tema y que decidimos titular «Luces y sombras de la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de laFormación Profesional» y es que las leyes, para su correcta implementación, aparte de toda la buena voluntad de los políticos, tal como parece ser el consenso, también requiere de recursos.

Ahí van algunas de las ideas expuestas y que suscribo:

Formación y evaluación continua del profesorado «real»
Ratio de alumnos, a menor alumnos mayor calidad en su formación
Mayor seguimiento del centro de formación, horas disponibles del profesor-tutor de empresa para poder realizar el seguimiento correcto
Mayor implicación de las empresas, con trabajadores-tutores.

Y como colofón, cito algunas de sus propuestas e ideas:

«Esta puede ser una muy buena Ley, un elemento clave para dar el salto definitivo de calidad en la formación profesional, una ley que sume y sirva para todos»
«Los centros tienen que estas abiertos a las empresas»
«Recursos, inversión» «Aseguramiento económico allá donde se pueda»
«Accesible a todos los ciudadanos en todos los territorios»
«Autonomía de Centros, participación en la evaluación del profesorado, en conjunto con la Inspección y en la organización del trabajo»
«Formar a los profesores… tiempo de formación» La empresa tiene que echar una mano»
«Prioridades: el profesorado,la inversión y la flexibilidad y autonomía para llevar a cabo los planes»

Oh, happy day!

Un día feliz, que no es poco. Me hago eco de esta extraordiaria actuación de un concierto de Concierto de Navidad, actuación a la que tuve la suerte de poder asistir el sábado pasado, por expresa invitación de mi hermana, miembro de la Coral Polifónica Montpellier, que junto con el Coro de Cámara Ars antiqua Ar Nova, interpretaron este concierto que nos trae de lleno la Navidad. Ambas formaciones bajo la muy experta dirección D. Isaac Fernandez de la Morena, interpretando al piano, Dª. Ramona Vergoti.

Son de muy de agradecer estas acciones que suponen un gran chorro de aire fresco a nuestras atribuladas almas en estos tiempos que vivimos. No hay palabras para describir las emociones que genera y más, como digo, con la cruda realidad que nos rodea. Sin duda un bálsamo que recomendamos para todos sin excepción. No hace falta saber de música, basta dejarse llevar.

(Ya hemos comentado en alguna entrada de este blog alguna actuación parecida en estas fechas precisamente, propicias para tales eventos aunque no solo. Experiencia similar en cuanto a las sensaciones).

El repertorio, brillante todo él y magníficamente ejecutado, consistió en dos partes, siendo la primera los»Villancicos al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo» de Luigi Boccherini, del siglo XVIII, custodiada en los fondos de la Biblioteca Nacional y adaptada por D. Isaac.

La segunda parte, más variada, incluía obras más reconocidas del repertorio clásico y moderno, todas ellas con gran capacidad de tocar las sensibilidades. Ahí van dos de estos momentos. Sin comentarios.

Oh Happy day!!
What a wonderful world!!

Si alguien está interesad@ en pasar una magnífica velada y vive en Madrid o alrededores, tiene al menos dos nuevas oportunidades que me conste (merece la pena, claro está):

El 18 de diciembre, sábado, a las 19:45 en la Parroquia de Santa Paula C/ tribaldos, 37 Hortaleza, Madrid.

El 22 de diciembre, miércoles, a las 20:30 en la Parroquia Santo Cristo del Olivar C/ los Cañizares, 4, Madrid.

3ª edición del libro “Materiales de producción en Artes Gráficas” Continuación

Como ya comentamos en la anterior entrada, hace un par de semanas presentamos en las magníficas instalaciones de Puerta Bonita la 3ª Edición del libro de Materiales en las Artes Gráficas por Juanjo Rodríguez y de un servidor.

Ofició de maestro de ceremonia, Antonio Martín, editor junto con el propio Juanjo Rodríguez de la editorial Aral.

Álvaro García Barbero en su calidad de presidente de Neobis tuvo unas muy amables palabras para el libro y sus autores, sobre la importancia del conocimiento de los materiales en una industria gráfica moderna y la necesidad de la formación como factor de futuro, así como también Luis García Domínguez, Director del IES Puertas Bonita, abundando en la misma idea que Álvaro, destacó la labor de los formadores como elemento esencial en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de buenos materiales de apoyo que contribuyan a incrementar el conocimiento de nuestros alumnos, los profesionales del futuro.

En fin, como decía, es la tercera edición, lo cual podemos considerarlo como una buena señal por lo que respecta a la salud del sector.

Desde la primera edición, allá por el año 2005, este libro ha servido como base para la formación de los alumnos de los ciclos de Artes Gráficas de muchos centros de formación de esta especialidad en toda España, también para la formación de muchos opositores para cubrir puestos de especialidad en las distintas Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas y en otras instituciones públicas, así como a las propias empresas e incluso en alguna que otra Universidad.

Y es que el tema tratado es de especial relevancia dada la gran variedad de materiales potencialmente imprimibles, la cantidad de sistemas de impresión implicados y los potenciales productos a que se pueden obtener.

Ahora se requiere otra lectura, una lectura más acorde con los tiempos que nos toca vivir, más ecológica y sostenible. Todas las claves se hallan contenidas en el libro, que ya desde la primera edición dedica un capítulo a los aspectos medioambientales, y si bien es cierto que parte de los materiales que se vienen empleando -en muchos casos por imperativo de los clientes- son potencialmente dañinos para el medio ambiente, sí hemos sido testigos a lo largo de estos años que el libro está en el mercado, de los cambios que el sector va implementando en su día a día: incremento de las certificaciones medio ambientales, clara apuesta por la cadena de custodia, paulatina sustitución de plásticos por otros materiales biodegradables- reciclables- reutilizables , incremento en el uso de tintas en base agua y retirada de compuestos nocivos para la salud o el medio ambiente, valorización de los compuestos papeleros como sustitutos de otros soportes en entredicho, aplicación del concepto de la cuna a la cuna,…

Esta es la base y la obligación implícita a todos los profesores que impartimos esta materia: ir implantando en nuestros alumnos la semilla de la responsabilidad medioambiental. Propongo a mis compañeros que vienen utilizando como referencia este libro -y si no lo están haciendo ya- que a su vez propongan a sus alumnos como actividad, la búsqueda activa en el mercado de aquellos materiales que puedan sustituir a los que son dañinos para el medio ambiente.

Ya hay mucha oferta en el mercado, en muchos casos no mucho más caros, y continuamente están saliendo nuevos materiales alternativos. Si vamos concienciando a nuestros alumnos en este particular aspecto desde su formación, sin duda en el futuro tendrán criterios sólidos para la elección de los mejores materiales cuando tengan la responsabilidad (que suele ser pronto).

3ª edición del libro «Materiales de producción en Artes Gráficas»

El próximo jueves tendrá lugar la presentación de la tercera edición del libro «Materiales de producción en Artes Gráficas» y como quiera que tengo algo que ver con el mismo, pues me hago eco de la noticia y allí estaré para firmar los ejemplares que sea menester…

Es buena señal que este libro y libros como este se vayan vendiendo ya que podemos entender el hecho como un indicador de la buena salud del sector: el libro se utiliza en empresas, para preparar oposiciones y en las aulas de buena parte de centros de formación profesional que imparten la especialidad de Artes Gráficas.

Y es que la impresión continúa con tanto empuje como siempre, con las debidas adaptaciones, eso sí, a los tiempos que corren, -a pesar del imparable desarrollo de la comunicación online-.

Los avances en los dispositivos de impresión, con la también evidente penetración en el sector gráfico de la impresión digital y su capacidad de adaptación a las más diversas circunstancias, supone una mayor versatilidad en la impresión sobre todo tipo de soportes que a su vez se deben adaptar a las nuevas tecnologías y nuevos usos y costumbres de la sociedad.

Como ya hemos mencionado en alguna ocasión anterior, todo lo potencialmente digitalizable, se digitalizará, pero a su vez, añadimos, todo lo potencialmente imprimible, se imprimirá.

La presentación tendrá lugar en el IES Puerta Bonita, en Madrid, a las 7 de la tarde, y aunque tarde, si alguien de los me siguen en este blog o por otros medios, está interesado en asistir puede hacerme llegar un mensaje manifestando su interés, que algo se podrá hacer.

La vocación del enseñante

Tere P. Abad / Ängel Moreno Masterclass Branding 2021

¿Y que moverá a esas personas, enseñantes, entre las que me encuentro, a perseverar en su empeño vital a pesar de los muchos inconvenientes de tal labor? Puesto que nos hallamos en cierta medida ninguneados, con más bien escaso apoyo, pelín faltos de reconocimiento social, y en definitiva, relativamente poco respetados (si tomamos en consideración nuestra teórica contribución a la sociedad).

Reflexionaba recientemente mi hija, estudiante de ADE y RRII, que mi profesión estaba… bien, pero que no tenía proyección o recorrido, vamos que no podía promocionar… Y es que ese pensamiento responde a la mentalidad imperante en esta sociedad basada en la competitividad donde el éxito se mide por lo alto que llegas en la organización en la que desarrollas tu labor (que no es malo per se…).

Bueno, pues no. No se trata de eso. En estos días pasados han estado en nuestros talleres varios antiguos alumnos (en la imagen de cabecera dos de ellos, Tere y Ángel, debajo de este párrafo otros tres, Nadia, Paula y Carmen), como ponentes en talleres y charlas, como es tradición, en torno a la Semana Técnico-Cultural de Don Bosco, para conmemorar su festividad.

Estos ex-alumnos, que se prestan a tal evento incluso en estos tiempos en que hay muy buenas excusas para no venir, nos muestran sus avances en el mundo laboral, desde contribuciones modestas que detallan su inicial evolución hacía distintas áreas de su interés, hasta importantes propuestas con presupuestos elevados y proyección internacional y sirven de espejo en el que mirarse a los alumnos actuales.

Pues bien, el buen enseñante, que de todo hay, es aquella persona vocacionada, cargada de curiosidad (se ha de dedicar toda su vida a formarse), que trata de abarcar como buenamente puede todo su objeto de estudio (por muy especializada que sea su área, el conocimiento asociado a la misma es infinito) y que trata de transmitirlo a sus alumnos.

También debe poseer los valores humanos adecuados (positivos) para que el conjunto no chirríe, puesto que se transmite no solo el conocimiento sino además la convicción y la humanidad (eso es algo que inconscientemente e indefectiblemente detecta el alumno).

El resultado es medible, el resultado es buena gente ante todo, estos antiguos alumnos que se abren camino en el oficio y con oficio y que dentro de lo posible, disfrutan con ello. Por nuestra parte quedan buenos amigos y la satisfacción de haber aportado algo, que no es poco, aunque el mérito les pertenece enteramente a ellos. No hay dinero que pague eso.

Diseño de guerra. Opciones de diseño frente a la piratería de marca

Y que significa este título de entrada?

Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.

diseño de guerra frente a la piratería de marca; jesús garcía jiménez; jesusgarciaj

Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en  Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).

diseño de guerra; jesusgarciaj

Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)

Y es que de un experimento se trata:

En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico (en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).

El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.

Y como quiera que ya disponía de un germen de libro (de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España,  que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.

El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.

Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…

Ha sido una carrera contrarreloj  que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.

diseño de guerra detalle

Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa

Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.

Diseño de guerra; jesús garcia jiménez;jesusgarciaj

Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks

El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂

Ya si eso, vamos viendo…

 

Sobre las modalidades de adquirir conocimiento

En la última semana de Enero, en los colegios Salesianos, entiendo que de todo el mundo, se celebra la semana de don Bosco, con motivo y en homenaje a la festividad de Don Bosco, patrón de los Salesianos y patrón de la Formación Profesional.

Con este motivo, durante los días previos a tal día festivo colegial, se vienen organizando durante el periodo lectivo, actividades de carácter extraordinario de tal manera que las clases normales se sustituyen que no se cancelan, por toda una suerte de actividades todas ellas de carácter formativo, que incluye visitas a empresas, charlas de profesionales del sector, charlas motivadoras de antiguos alumnos, charlas cívicas de la policía, de médicos y otros agentes sociales y alguna que otra actividad de carácter similar.

Ahora que estamos en una especie de cruzada por la innovación en la educación, como si la educación concienciada no incluyera ya de por sí innovación, no estaría de más que revisáramos este conjunto de actividades para determinar la carga de profundidad formativa que conllevan las actividades descritas.

Visitas a empresas

Califico esa actividad como clave. Creo que nunca podré expresar mi agradecimiento a los empresarios que nos abren sus puertas, permiten que un grupo de alumnos, normalmente numeroso , deambulen por sus instalaciones como Pedro por su casa con las molestias que les pueda ocasionar, dedican parte de su tiempo a la atención de tal grupo (en nuestro caso la mayor parte de las visitas guiadas las ha realizado el propio gerente de la empresa), permitiendo en definitiva que los alumnos vean de primera mano aquello que mejor o peor les contamos en las aulas y permitiendo que, los profesores que les acompañamos podamos ver, también de primera mano, la evolución de las tecnologías, los métodos de trabajo, y demás aspectos relacionados con la gestión y producción.

Visita Truyol digital alumnos de Preimpresión Departamento de artes gráficas salesianos atocha

Alumnos de Preimpresión segundo siguiendo atentamente las explicaciones.

Antiguos alumnos

Los antiguos alumnos son el mejor termómetro de la formación que impartimos. El hecho de que podamos llamar a antiguos alumnos, y vengan encantados a pesar de sus responsabilidades actuales, para que impartan una clase magistral en aquello que se han especializado tras su paso por nuestras aulas, es enormemente motivador, evidentemente para los profesores, pero más aún para los alumnos, que tienen ocasión de escuchar de primera mano a alguien más cercano por edad e intereses comunes.

Charla Ángel Moreno, agencia la Moderna, Diseño,

Alumnos de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia siguiendo atentamente la presentación de Ángel Moreno, antiguo alumno de ese mismo grado y ya con responsabilidades.

Las valoraciones de los alumnos participantes en estos eventos siempre son muy positivas e importantes conocimientos son adquiridos por esta vía: tecnologías actuales y que apuntan para el futuro, gestión de empresa, evolución del sector,…