Como ya anunciamos en anterior entrada, el pasado jueves 10 de octubre tuvo lugar la sexta conferencia del ciclo «Calidad en la educación«, bajo el título «Formación del profesorado II. Secundaria, Formación Profesional y modalidad Dual», promovida por el grupo Iniciativa por la educación, que reúne a CEIM-CEOE, el Colegio oficial de Biólogos de Madrid y el grupo editorial Ibersaf.
El acto tuvo lugar a las 18.30 horas, en el Aula Magna del Centro de Formación de Circulación que Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) tiene en Madrid, siendo los ponentes Don David Cervera Olivares. Subdirector General de Programas de Innovación CAM en representación del sector público; Don José Vicente Manclús Tur, subdirector de Formación de ADIF en representación del sector empresarial y Don Luis García Domínguez, presidente de FPempresa y director del IES Puerta Bonita en representación de los directores de centros educativos.
De Luís García Domínguez ya hemos hablado en anterior entrada en relación con su ponencia en una de las anteriores conferencias (ver la entrada referenciada más abajo). En calidad de presidente de PFEmpresa aportó las conclusiones del congreso que tuvo lugar el pasado mes de abril, presentado de forma clara y concisa las conclusiones a la que llegaron. Tales conclusiones se hallan publicadas en el enlace y por supuesto todo docente de formación profesional (aunque no solo) debe leer con detenimiento.
VI Congreso De Formación Profesional: Ser profes@r de FP hoy
Don José Vicente Manclús presentó, como subdirector de formación de Adif, el modelo de formación de esta empresa que abarca todas las etapas de la formación profesional del trabajador desde su incorporación a la misma hasta prácticamente su jubilación, destacando el concepto de formación continua no ya solo para promocionar dentro de la empresa sino incluso para mantener el puesto de trabajo. Su relación con la formación profesional de la que hablamos es mínima salvo en la etapa inicial de acceso que abre las puertas a titulados de formación profesional de grado superior de mecánica, mantenimiento, sistemas informáticos y edificación y construcción. Habiendo abierto recientemente la posibilidad a los grados medios debido a la necesidad de la empresa de tener que renovar la plantilla en cuestión de pocos años. Sin duda se abre un enorme oportunidad a los alumnos que cuya vocación les lleva por estos estudios.
Su estructura de formación interna en todos los niveles es impresionante y los recursos no le van a la zaga con formación presencial y online, simuladores e incluso la disponibilidad de formación virtual. Es sin duda una muy, muy inteligente forma de invertir en formación.
La formación de adif la podemos encontrar en:
(No estoy seguro si comentó que incluso interesados externos pudieran realizar algunos de sus cursos, es cuestión de preguntar claro está)
En cuanto a la intervención de Don David Cervera, representante de la administración y conductor de esta mesa redonda, pues nada tenemos que decir, salvo que no era su día, así lo entiendo. Con más voluntad que acierto nos habló de los esfuerzos que está haciendo la Administración de la Comunidad de Madrid en la mejora de la formación mediante proyectos ya implantados como el bilingüismo y la aplicación de la «innovación» en las aulas.
Más o menos lo que ya nos había contado Dª Guadalupe Bragado Directora General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid en una anterior conferencia (ver entrada) con el mismo discurso (tirando de argumentario político) pero con un poco más de tablas en el asunto.
Mientras comentaba los logros de la implantación del bilingüismo ya desde el 2004 yo me preguntaba como es que a nuestras aulas de 2019 siguen llegando alumnos sin saber inglés, y mientras nos daba una lección de lo que era «innovación» y lo que significaba para llegar al final del camino, yo me preguntaba, como el poeta, cual era el final del camino teniendo en cuenta que cuando «llegues»a algún sitio el escenario sin duda habrá cambiado, vamos que no hay camino, se hace camino al andar.
Y esto es lo que significan estas conferencias, un camino, que sin duda, teniendo en cuenta las pocas preguntas que se pudieron formular y las también pocas reflexiones que se pudieron plantear entre otros motivos por el acaparamiento del tiempo del conductor del evento, los presentes (muchos responsables de centros, orientadores, …) recorren con todas las ganas del mundo lo cual es gratificante y esperanzador para aquellos que estamos implicados.