Editorial Libros con Atenea

Una de los placeres que depara la profesión que ejerzo es la de conocer personas que comparten en todo o en parte las mismas pasiones. En este caso, este curso iniciamos relación con la Editorial Libros con Atenea y su fundador y Editor Manager Fran J. Tapia Lobo.

La relación se inicia con motivo de las gestiones de una de nuestras alumnas, Ariadna, la cual se buscó la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en una empresa de su interés, en este caso una Editorial, con tan buena fortuna de contactar con Fran J. Tapia y conseguir realizar tal módulo, haciendo dentro de las posibilidades de salida profesional que ofrece el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, precismente lo que más le gusta.

Ariadna figura ya en el organigrama de la empresa como Diseñadora gráfica y Editora Junior, algo que sin duda es muy positivo para su currículum, habiendose responsabilizado de los más diversos trabajos y ganándose a pulso, con pocos días de recorrido en esta nueva aventura, esos títulos.

Editorial Libros con Atenea, se corresponde con un perfil de empresa pequeña pero con gran potencial de crecimiento, donde prima la iniciativa y la creatividad y es el entorno perfecto para que un alumno de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia pueda aprender y desarrollar su potencial.

Pero Libros con Atenea no se limita solo a publicar obras clásicas y dar visibilidad a obras de nuevos autores sino que se convierte en dinamizadora de la cultura actual, aprovechando las posibilidades que la tecnología actual ofrece. Así tiene una importante presencia en redes sociales, con publicaciones regulares en distintos medios: Youtube, Twich.tv…

Por esta inquietud de querer trasmitir ideas y conocimientos fuí invitado a una entrevista dentro de sus regulares publicaciones multimedia «Entrevistas creativas» donde la idea consistía en transmitir las vivencias de un profesor, en mi caso de formación profesional de Artes Gráficas.

Muy interesante el esfuerzo que se hace por divulgar otros puntos de vista, de la gente normal, aquella de la cual puedo ser un modesto ejemplo.

Este fue el resultado:

Felicito a Fran J. Tapia por esta más que interesante iniciativa de divulgación de la cultura y animo a aquellos «inquietos culturales» que se suscriban a este interesante canal y a las aportaciones regulares de cultura y conocimiento. Yo ya lo he hecho.

Tierra. La cima del atlas Vol.1… lecturas recomendadas

Por fin he dispuesto de tiempo para leerme la primera entrega –Tierra– de la tetralogía La cima del Atlas de mi buena amiga María Godoy. Tarea pendiente desde hace meses pero que hasta ahora no había podido acometer.

Esto es buena señal ya que indica que se va acercando el verano, una estación ideal para ejercer el sano arte de la lectura reposada, preferiblemente a la sombra, y con una cerveza o líquido refrescante similar al gusto.

Recomiendo por lo tanto la aventura de leer este libro, y ya estoy deseando continuar con la lectura de los sucesivos, ya que aunque el libro funciona de forma autónoma y tiene su desenlace, está claro que deja pendiente la trama del conjunto que se irá desarrollando en las posteriores entregas.

La imaginación de María es desbordante por lo que nos presenta un escenario que te atrapa desde las primeras páginas y donde nos presenta un escenario imaginario en el cual mezcla en cuidadas dosis realidad y ficción, recurriendo con naturalidad a varias disciplinas tales como las matemáticas, la historia, la ingeniería, la sociología… para conducirnos a través de este universo propio que profundiza en las relaciones humanas y todo ello aderezado con mucha intriga y acción.

Felicito a María por este excelente libro y ya espero las próximas que, esas sí, las degustaré a la sombra de los lilos, con el rumor del río y el piar de pajarillos de fondo y una… o más cervecillas fresquitas. ¡Hala!, ya está desvelado parte de mi plan para el verano (hay más).

Es la educación, estúpidos!

Independientemente de lo que piense cada cual, lo cierto es que todo el mundo estará de acuerdo que no es nada saludable para la sociedad en su conjunto llevar más o menos, siete leyes, siete, según se mire, en este tiempo de democracia:

LGE, 1970 (esta no cuenta, pero es el punto de partida)

  1. LOECE, 1980.
  2. LODE, 1985.
  3. LOGSE, 1990.
  4. LOPEG, 1995.
    (LOCE, 2002. No llegó a aplicarse)
  5. LOE, 2006.
  6. LOMCE, 2013.
  7. LOMLOE, 2020.

El panorama es… desolador y puede que la medida del fracaso de los gestores de este país durante este corto período en términos históricos, dado que no son capaces de ponerse de acuerdo ni en esta cuestión esencial, de tal manera que hay que ir creando, maquillando, retocando, parcheando un texto legal tras otro, textos que que debieran ser sólidos si el objetivo fuera disponer de una base firme sobre el que construir el futuro de la sociedad.

Y es que la educación es pilar fundamental de la sociedad, que digo yo que en eso estaremos de acuerdo. Y es por ello que las leyes que la organizan deben permanecer con los menores cambios posibles, (que sí, que algo hay que cambiar, pero en base a resultados), o lo que es lo mismo, consensuadas por todos los agentes de la sociedad, si realmente se quiere ver el fruto de su aplicación, precisamente porque los resultados no se deberán notar sino a largo plazo.

El problema es que los efectos negativos de estas actuaciones se están apreciando a corto plazo, y este hecho en sí, es malo, muy malo… es claro síntoma de que algo no va como debiera. Si se me permite una comparación traída por los pelos, el hecho que apreciemos el cambio climático, hecho que ya pocos niegan, en el transcurso de nuestra vida, estaremos de acuerdo que no es nada bueno…

Es por eso que debiera de haber un consenso entre los mencionados gestores, al menos de mínimos, en cuanto a conocimientos a impartir, el grado de exigencia y compromiso por parte de los educandos, la exigencia y compromiso por parte de los educadores, las actuaciones consensuadas ante casos especiales, el acompañamiento y apoyo a la investigación, captación incentivada de los titulados evitando así que otros países se aprovechen de lo invertido en su formación.

PUEDE que así pudiéramos evitar el mal denominado fracaso escolar. De hecho no existe el «fracaso escolar», en todo caso será el fracaso de la sociedad al no disponer de los instrumentos necesarios para canalizar inquietudes intelectuales, que siempre las habrá, de los jóvenes.

PUEDE que así evitemos la lasitud – laxitud, la pereza intelectual, que hallan su alimento en los aprobados por decreto y otras lindezas por el estilo, mecanismos nefastos que permite pasar de curso sin haber adquirido alguno de los conocimientos, lo que implica catalogar esos conocimientos como innecesarios o menos importantes… Conocimientos de segunda?

PUEDE que así generemos actitud crítica ante la vida, apetito de conocimiento, riqueza intelectual, más solidaridad y por ende una sociedad mejor, más justa y eficiente-

PUEDE…

Aderezo la entrada con el siguiente enlace, una perla de José Antonio Marina, filósofo, educador, divulgador, con cierta voz en los medios pero desde luego no la suficiente, sobre este mismo tema:

Formación de profesorado en secundaria y Formación profesional dentro del ciclo de conferencias «Iniciativa para la educación».

Como ya anunciamos en anterior entrada, el pasado jueves 10 de octubre tuvo lugar la sexta conferencia del ciclo «Calidad en la educación«, bajo el título «Formación del profesorado II. Secundaria, Formación Profesional y modalidad Dual», promovida por el grupo Iniciativa por la educación, que reúne a CEIM-CEOE, el Colegio oficial de Biólogos de Madrid y el grupo editorial Ibersaf.

El acto tuvo lugar a las 18.30 horas, en el Aula Magna del Centro de Formación de Circulación que Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) tiene en Madrid, siendo los ponentes Don David Cervera Olivares. Subdirector General de Programas de Innovación CAM en representación del sector público; Don José Vicente Manclús Tur, subdirector de Formación de ADIF en representación del sector empresarial y Don Luis García Domínguez, presidente de FPempresa y director del IES Puerta Bonita en representación de los directores de centros educativos.

De Luís García Domínguez ya hemos hablado en anterior entrada en relación con su ponencia en una de las anteriores conferencias (ver la entrada referenciada más abajo). En calidad de presidente de PFEmpresa aportó las conclusiones del congreso que tuvo lugar el pasado mes de abril, presentado de forma clara y concisa las conclusiones a la que llegaron. Tales conclusiones se hallan publicadas en el  enlace y por supuesto todo docente de formación profesional (aunque no solo) debe leer con detenimiento.

VI Congreso De Formación Profesional: Ser profes@r de FP hoy

Don José Vicente Manclús presentó, como subdirector de formación de Adif,  el modelo de formación de esta empresa que abarca todas las etapas de la formación profesional del trabajador desde su incorporación a la misma hasta prácticamente su jubilación, destacando el concepto de formación continua no ya solo para promocionar dentro de la empresa sino incluso para mantener el puesto de trabajo. Su relación con la formación profesional de la que hablamos es mínima salvo en la etapa inicial de acceso que abre las puertas a titulados de formación profesional de grado superior de mecánica, mantenimiento, sistemas informáticos y edificación y construcción. Habiendo abierto recientemente la posibilidad a los grados medios debido a la necesidad de la empresa de tener que renovar la plantilla en cuestión de pocos años. Sin duda se abre un enorme oportunidad a los alumnos que cuya vocación les lleva por estos estudios.

Su estructura de formación interna en todos los niveles es impresionante y los recursos no le van a la zaga con formación presencial y online, simuladores e incluso la disponibilidad de formación virtual. Es sin duda una muy, muy inteligente forma de invertir en formación.

La formación de adif la podemos encontrar en:

(No estoy seguro si comentó que incluso interesados externos pudieran realizar algunos de sus cursos, es cuestión de preguntar claro está)

En cuanto a la intervención de Don David Cervera, representante de la administración y conductor de esta mesa redonda, pues nada tenemos que decir, salvo que no era su día, así lo entiendo. Con más voluntad que acierto nos habló de los esfuerzos que está haciendo la Administración de la Comunidad de Madrid en la mejora de la formación mediante proyectos ya implantados como el bilingüismo y la aplicación de la «innovación» en las aulas.

Más o menos lo que ya nos había contado Dª Guadalupe Bragado Directora General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid en una anterior conferencia (ver entrada) con el mismo discurso (tirando de argumentario político) pero con un poco más de tablas en el asunto.

Mientras comentaba los logros de la implantación del bilingüismo ya desde el 2004 yo me preguntaba como es que a nuestras aulas de 2019 siguen llegando alumnos sin saber inglés, y mientras nos daba una lección de lo que era «innovación» y lo que significaba para llegar al final del camino, yo me preguntaba, como el poeta, cual era el final del camino teniendo en cuenta que cuando «llegues»a algún sitio el escenario sin duda habrá cambiado, vamos que no hay camino, se hace camino al andar.

Y esto es lo que significan estas conferencias, un camino, que sin duda, teniendo en cuenta las pocas preguntas que se pudieron formular y las también pocas reflexiones que se pudieron plantear entre otros motivos por el acaparamiento del tiempo del conductor del evento, los presentes (muchos responsables de centros, orientadores, …) recorren con todas las ganas del mundo lo cual es gratificante y esperanzador para aquellos que estamos implicados.

1984 o el punto de inflexión en la era de la comunicación

INTRODUCCIÓN
«1984» es es el título traducido al castellano de la famosa nóvela «Ninenteen Eighty-Four» de George Orwell (si bien yo de este autor me quedo con «Animal Farm» traducida al castellano como «Rebelión en la granja»).

«1984» es una novela de política ficción Orwell que presenta un inquietante mundo controlado por «el gran hermano» al frente de un estado policial. Recuerdo haberla leído junto con otras muchas novelas clásicas antes de ese año, año que cumplía los 20 añitos y asumía el estatus de «Quinto», fase previa a la incorporación al servicio militar, coincidencia poco esperanzadora en mi devenir vital…

Como quiera que es una fecha redonda, no he podido evitar la comparación de lo que vaticinaba Orwel en su novela con lo acontecido en la realidad… muchos años después lo que queda de ese vaticinio es un exítoso ¡¡!! programa ¿¿?? de televisión (si Orwell levantara la cabeza…) que va ya por su tropecientas  edición y una posible mala prensa de ese año concreto, mala prensa que estoy dispuesto a contrarrestar.

ELOGIO AL AÑO 1984
Y es que, a mi juicio, 1984 es el punto de inflexión de la era que estamos viviendo, una especie de catalizador de la era actual, y todo ello a partir de cambios que se realizan FUNDAMENTALMENTE EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA GRÁFICA o que LA INDUSTRIA GRÁFICA IMPULSA.

Y es básicamente porque el 24 de enero de 1984 se lanzó el Macintosh 128K, llamado así a cuenta de sus 128 KB de memoria RAM. Fue el primer computador personal que se comercializó con éxito​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y el «ratón» («cortesía» de Xerox) en vez de la línea de comandos y que aprovechando los desarrollos que se estaban gestando en el entorno informático daría paso a la denominada en su momento AUTOEDICIÓN, la base de nuestra relación PERSONAL con los ordenadores y la interconexión con el mundo, todo lo contrario a las visiones orwelianas.

Macintosh 128K

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.
Attribution: http://www.allaboutapple.com/

La vision de Steve Jobs, que tuvo que defender a capa y espada, consistía en un ordenador dirigido a cualquier tipo de público sin necesidad de tener conocimiento sobre informática por lo que su manejo debería ser intuitivo por medio de la interfaz gráfica combinada con el uso del ratón.

La particular relación de Jobs con el diseño es otro punto clave en el éxito posterior de los Mac, al aspecto externo moderno funcional, compacto y alejado del diseño industrial de las computadoras de la competencia, y basado en el diseño y italiano y en postulados de la Bauhaus alemana, se alía con la potenciación gráfica del trabajo con los Macs a partiendo de la interfaz gráfica del usuario y de la apuesta personal de Jobs por el uso de tipografía, con cientos de diseños tipográficos, ventaja cualitativa frente a la competencia y puerta de entrada de los Mac al sector editorial y gráfico. Ya en el primer Mac se incluían las aplicaciones MacPaint y MacWrite.

El Postscript, el lenguaje de descripción de página que acaparará el mercado hasta la fecha actual, ya había aparecido de la mano de Adobe en 1982 y estaba incorporado con pleno derecho en el entorno gráfico desde entonces, pero será tras la irrupción de los Apple Macintosh y su implementación en la impresora Laserwriter que se lanza en 1985 junto con el software de maquetación Pagemarker de Aldus Corporation lo que proporciona el impulso definitivo al uso de la informática en entornos cada vez menos profesionales. De ahí hasta el PDF, omnipresente hoy, un paso.

A esto hay,  que añadir algo poco destacado comúnmente, el lanzamiento, también en 1984 del primer escáner por parte de la empresa taiwanesa Microteck. Los escáneres profesionales como tales apenas si tienen desarrollo en la actualidad, entorno con cada vez menos originales analógicos para digitalizar, pero que es sino la fotografía digital, el desarrollo lógico de la técnica del escaneado… La fotografía digital, tanto estática como en movimiento, es uno de los pilares de éxito de la comunicación actual sin duda.

Curiosamente será en el 1984 cuando se reincorporaba, tras un primer paso por el mismo, Tim Berners-Lee al CERN, y dado que el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa en ese tiempo Berners-Lee tuvo la idea de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web (siendo el primer servidor web un Nextcube, el ordenador personal más potente de su tiempo, ordenador introducido en el mercado en octubre de 1988, de la mano de Steve Jobs, en estos momentos fuera de Apple) y  de ahí el espaldarazo definitivo a la era de la comunicación, abierta, fluida, intuitiva, incontrolable.

Lo dicho, si Orwell levantara la cabeza.

Las 13 virtudes de Benjamin Franklin

Ya comenté en anterior entrada que había aprovechado el verano entre otras para aproximarme a una figura histórica, Benjamin Franklin, que normalmente menciono en mis clases, al fin y al cabo fue impresor y editor, entre sus muchas ocupaciones.

benjamin franklin

La aproximación ha sido, claro está a través de libros publicados sobre el mismo y teniendo en cuenta que me gusta leer en inglés y hay buenos libros publicado sobre el mismo en dominio publico, pues fácil tarea de conseguir.

Dos han sido los libros que he utilizado, el primero tiene el título de The true Benjamin Franklin, de Sydney George Fisher, con fecha de publicación de 1903, magnífico libro y de fácil lectura, y el segundo, claro está, la propia autobiografía de Franklin, Benjamin Franklin’s Autobiography , también notable y con el añadido de ser de primera mano.

Lo cierto es que a Franklin yo le conocía algo en casi todas sus dimensiones, como impresor, creador del punto pica americano adaptando a su conveniencia el punto europeo, editor de prensa,  The Pennsylvania Gazette y del Poor Richard Almanack y por lo tanto creador de opinión, generador intelectual e impulsor de bibliotecas y universidades,  «inventor» del pararrayos (uno de sus logros más conocidos tal vez) así como de una estufa mejorada que ni siquiera patentó, político, embajador y uno de los siete Founding Fathers, los padres fundadores de Estados Unidos.

Lo que no conocía en profundidad era su apasionante vida. No me cabe duda que probablemente dispusiera de un cociente intelectual por encima de la media pero también queda claro que supo exprimir ese don hasta el máximo: de origen humilde (era el decimocuarto de diecisiete hermanos), apenas si pudo ir un año a la escuela. No obstante supo sacar partido de entrar a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano más o menos a los 12 años, oficio que aprendió de tal manera que a los cuarenta y pocos años se retiraba del negocio, rico, para dedicarse a la ciencia… y la política.

De su etapa de aprendiz también destaca el hecho de que aprovechó al máximo su acceso a libros, que bien imprimía o bien le prestaban o regalaban clientes ilustrados, por lo que en esos pocos años de aprendiz de impresor además llevó a cabo una extraordinaria formación autodidacta, entabló amistades con intelectuales de peso (supongo que sorprendidos por la precocidad de ese  chaval listo y ávido lector…) y creó y participó en círculos de opinión científica, filosófica y política de influencia en la sociedad americana previa y posterior a la revolución.  Esto es un somero resumen, insisto que el que quiera profundizar dejó un par de buenos enlaces en los anteriores párrafos.

El caso es que esta entrada trata sobre las virtudes de Benjamin Franklin, que no conocía hasta ahora, para mi pesar, y que aparecen en estas lecturas. Para mi, uno de los aspectos más interesantes de estas 13 virtudes (dejando aparte de las virtudes en sí mismas), es que las escribió cuando tenía unos veinte años (más o menos la edad de mi hija, a quien se las he pasado pero que aparentemente no las ha hecho mucho caso, que lo vamos a hacer…).

Con veinte añitos no solo escribía estas trece virtudes, sino que las puso en práctica a lo largo de su vida haciendo revisión con periodicidad de su cumplimiento. Es un buen listado y teniendo en cuenta quien las redactó y como le fue en la vida, convendría intentar aplicarlas en la medida de lo posible.

thirteen virtues B.F.

Temperance. Eat not to dullness; drink not to elevation.
Silence. Speak not but what may benefit others or yourself; avoid trifling conversation.
Order. Let all your things have their places; let each part of your business have its time.
Resolution. Resolve to perform what you ought; perform without fail what you resolve.
Frugality. Make no expense but to do good to others or yourself; i.e., waste nothing.
Industry. Lose no time; be always employ’d in something useful; cut off all unnecessary actions.
Sincerity. Use no hurtful deceit; think innocently and justly, and, if you speak, speak accordingly.
Justice. Wrong none by doing injuries, or omitting the benefits that are your duty.
Moderation. Avoid extremes; forbear resenting injuries so much as you think they deserve.
Cleanliness. Tolerate no uncleanliness in body, cloaths, or habitation.
Tranquillity. Be not disturbed at trifles, or at accidents common or unavoidable.
Chastity. Rarely use venery but for health or offspring, never to dullness, weakness, or the injury of your own or another’s peace or reputation.
Humility. Imitate Jesus and Socrates

Esta es su traducción que tomo directamente de la entrada sobre Franklin en la wikipedia:

  1. Templanza: no comas hasta el hastío; nunca bebas hasta la exaltación.
  2. Silencio: habla sólo lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo; evita las conversaciones insignificantes.
  3. Orden: que todas tus cosas tengan su sitio; que todos tus asuntos tengan su momento.
  4. Determinación: resuélvete a realizar lo que deberías hacer; realiza sin fallos lo que resolviste.
  5. Frugalidad: gasta sólo en lo que traiga un bien para otros o para ti. Ej.: no desperdicies nada.
  6. Diligencia: no pierdas tiempo; ocúpate siempre en algo útil; corta todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad: no uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.
  8. Justicia: no lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
  9. Moderación: evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
  10. Limpieza: no toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación.
  11. Tranquilidad: no te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad: frecuenta raramente el placer sexual; sólo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
  13. Humildad: imita a Jesús y a Sócrates.

Sin comentarios. Que aproveche.

>Tetrapack > 2 de febrero 2012

Teniendo en cuenta que está fresca la visita (hoy) a las instalaciones de Tetrapack en Arganda (España) con un grupo de alumnos quiero aprovechar para  fijar las sensaciones en torno a esta experiencia.

Tetrapack España es un modelo en nuestro sector y un ejemplo a seguir por la industria.

Lo de modelo a seguir debe entenderse literalmente: el concepto que subyace es el de Benchmarking:

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.” Fuente: Wikipedia

Saco esto a colación porque este concepto sin traducción y de difícil entendimiento es clave en la gestión empresarial moderna y está en la base de empresas punteras.

En la introducción que nos hizo Antonio, como representante de la empresa, un tema recurrente era la gestión de la calidad y empresarial: Tetrapack fue pionera en la implantación de sistemas de calidad (ISO 9000) y medioambiental ISO 14000) y en un momento dado decidió asumir técnicas que estaban aplicando organizaciones como Toyota (de ahí el concepto de Benchmarking). La aplicación de técnicas de gestión lean, poka yoke, las 5s… son visibles en todos los rincones de la empresa que despliega ante el visitante una impresionante eficacia.

El fundamento en valores, otro gran avance favorecido por planteamientos derivados de la gestión de la calidad y mejora continua, supone una base sólida sobre la que apoyar la gestión empresarial. Ahí van los valores de Tetrapack… para reflexionar.

  • Enfoque al Cliente y Perspectiva a Largo Plazo
  • Calidad e Innovación
  • Libertad y Responsabilidad
  • Colaboración y Diversión

Un último apunte, algo que ya se contempla en EFQM: la sustitución del término Recursos humanos por el término Personas. Cambia la perspectiva, ¿no?

Enhorabuena a Tetrapack España.

“Juran reloaded”. ¿Puede contribuir en algo la gestión de la calidad para salir de esta crisis?

Juran es conocido por la implantación y aplicación del principio de Pareto “the vital few and the trivial many” en la gestión de la calidad y por lo los principios de gestión recogidos en la denominada trilogía de la calidad o trilogía de Juran.

La aplicación del principio de Pareto y la obtención de los diagramas de Pareto como herramientas de análisis y establecimiento de prioridades no se utiliza en muchas industrias gráficas. Lógicamente para llegar a esta fase de análisis es necesario haber establecido un mecanismo eficiente de recogida de información (mecanismo básico en cualquier sistema de calidad). La aplicación de la herramienta a partir de los datos es de suma sencillez y solo se requiere una herramienta de cálculo de propósito general (por ejemplo Excel). Su aplicación regular incide claramente en la mejora continua, permitiendo determinar claramente las causas principales (20%) de defectos, errores, consumos y gastos (80%) lo cual permitiría establecer acciones de mejora muy eficaces (aspecto de interés en los tiempos que corren). Véase en relación (Las siete herramientas de la calidad. Diagramas de Pareto. 19 enero 2010).

La trilogía se basa en la gestión a partir de la planificación (plan de PDCA), el control (check de PDCA) y la mejora continua (act de PDCA). Nos falta el do pero se da por entendido en cuanto a fase a caballo entre la planificación.

  1. Planificación

La planificación hace referencia al conjunto de actividades que tiene por objetivo establecer los procesos con el fin de obtener un determinado resultado. Estos procesos son de todo tipo y condición: creativos, productivos, de organización, de relaciones,…asignando tiempos, espacios, capitales… Podemos determinar distintos tipos de planificación en cuanto al tiempo (a corto, medio y largo plazo) o a la especialización (de departamento, de sección, estratégica) o de importancia (de tarea, actividad, proceso, de sistema). En la planificación radica en buena medida el éxito de una organización…o el fracaso ¿Cuántas industrias gráficas están pasando un mal momento ahora debido a una mala planificación estratégica que incluía la compra de máquinas?

  1. Control

El control también debe ser planificado. Los datos deben de fluir de una manera natural y sin comprometer el funcionamiento de los procesos. Los datos parten de los hechos y sirven para describirlos y por lo tanto son muy relevantes. No se controla a los trabajadores se controlan los procesos. En la industria gráfica operan muchos procesos y buena parte de ellos trascurren en paralelo, se solapan,…

Dada la creciente digitalización del sector los datos se pueden obtener de manera automática y sin interferencias en la ejecución. Buena parte de los dispositivos de control se han ido incorporando en las máquinas no solo obteniendo los datos sino que sirven de base a los mecanismos de autocontrol permitiendo ajustes automáticos sin intervención del operario.

  1. Mejora continua

Los datos por sí mismo no aportan nada si estos no son tratados y analizados. Bien es cierto que en los sistemas automatizados los datos sirven para realizar los autoajustes basados en referencias dadas (tendencia clara en el avance tecnológico actual). Si descartamos esta tendencia de autocontrol quedan aun muchos datos posibles a tratar lo cual permitirá el análisis y la mejora continua. Uno de los principales defectos en los sistemas de calidad poco comprometidos es,  precisamente, que a pesar de que se recogen datos (obligación dada de generar indicadores de desempeño y resultado), éstos no se analizan con la profundidad debida para obtener resultados reales (aunque también existe la obligación de establecer planes de mejora y recogidos en los informes de revisión correspondientes). He aquí una oportunidad de mejora.

¿Puede contribuir la gestión de la calidad en algo para salir de la actual crisis? “Deming reloaded”.

William Edwards Deming en su libro  “Out of the crisis” (1982–1986), presentaba una batería de principios que bien merece la pena analizar de nuevo desde la perspectiva actual:

  1. Constancia en la mejora de los productos y servicios. La constancia en la mejora afecta positivamente a la  competitividad y ésta permite el mantenimiento del negocio y el mantenimiento o incremento de puestos de trabajo (mejora continua).
  2. Cooperación entre empleados, clientes y proveedores. En general entre todos aquellos relacionados con la organización -grupos de interés-(relaciones de beneficio mutuo).
  3. Mejora continua de los procesos y gestión de la calidad en todas las áreas de la organización (mejora continua).
  4. Búsqueda de la reducción de los costes totales en el largo plazo. Relación de largo plazo basada en la lealtad y la confianza con los proveedores (costes de calidad-costes de no calidad)
  5. Mejora continua de los sistemas de producción, los servicios prestados y en todas las actividades (mejora continua)
  6. Formación en destrezas y habilidades de todos los empleados -capacitación- (formación continua).
  7. Fomento del liderazgo. El líder como modelo a seguir no como supervisor a evitar (liderazgo efectivo).
  8. Relaciones basadas en la confianza. Con todos y entre todos (cooperación).
  9. Fomento de las relaciones interdepartamentales. Evitar la competencia interna estableciendo un sistema de cooperación entre los componentes de la organización (cooperación).
  10. Basar la mejora en la gestión efectiva y eficiente más que en la imposición de metas inalcanzables y  llamadas al cumplimiento (compromiso).
  11. Evitar la gestión por objetivos y el cumplimiento de cuotas (compromiso).
  12. Evitar sistemas de evaluación de los trabajadores basados en cumplimiento de objetivos. Establecer alternativas que no fomente la rivalidad (compromiso)
  13. Formación continua y en todos los niveles (formación continua).
  14. Implicación de toda la organización en la mejora (compromiso).

Pudiera ser de interés reflexionar sobre estos puntos de nuevo.

Próximos eventos sobre calidad en artes gráficas en Madrid. 9 junio 2011

Por la caída en el ritmo de introducción de entradas en el blog supongo que se podrá deducir que andamos algo liados en el cierre del curso (lo normal). Por otro lado, dado que se acerca el verano el ritmo decaerá pero se intentará mantener una cadencia mínima.

Por lo que respecta al momento actual anuncio un par de eventos en los cuales me hallo implicado:

El lunes 20 de junio, de 18,30 a 19,15, tendrá lugar en la librería GRAPHICBOOK (calle Libreros, 3 Madrid),  la presentación de las colecciones de las editoriales CPG y ARAL y el primer título del sello conjunto que han creado: COEDITATEMAS y que es precisamente mi libro: «Gestión de la calidad en el sector gráfico».

Posteriormente se planteará una charla- coloquio abierto al público asistente con el tema: ¿la gestión de la calidad: argumento publicitario o filosofía de trabajo?, en el cual participaré activamente (figuro como ponente junto con Rafael Pozo, editor de ediciones CPG y Antonio Martín, editor de la editorial ARAL).

El martes 21 de junio, dentro de las jornadas COMUNICARTE (http://www.iespuertabonita.com/web0001/comunicarte.htm) que tienen lugar en el IES PUERTA BONITA y concretamente dentro del FORO TECNOLÓGICO DE ARTES GRÁFICAS, participaré en la Jornada: Calidad, productividad, gestión. ¿Qué es más necesario hoy?

Programa:

10:00 – 10:10  Presentación de la Jornada

•          Juan José Rodríguez, Jefe de Departamento de AEC IES Puerta Bonita

10:10 – 10:30 “Normas de calidad”

•          Carlos Esteban, Presidente del CTN 54 de AENOR y Director Gerente de ARTES GRÁFICAS PALERMO

10:30 – 10:50  “La calidad en la edición”

•          Samuel Alonso, Editor de 451 Editores

10:50 – 11:10  “¿Es rentable la edición de libros?”

•          Rafael Pozo, Editor de Ediciones CPG y COEDITATEMAS y Director General de OFFSET CONSULTING

11:10 – 11:30 “¿Cómo debemos gestionar la producción para que la edición sea rentable?”

•          Antonio Martín, Editor de Editorial ARAL y COEDITATEMAS y Director General del GRUPO ARIES

11:30 – 12:00 “La Gestión de calidad hoy”

•          Jesús García, profesor del Colegio Salesianos ATOCHA de Madrid y autor del libro “Gestión de calidad en el sector gráfico”

•12:00 – 12:20 “Experiencia educativa: Elaboración de un Manual de calidad, MA y CdC” Almudena de la Cruz, alumna del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas, Alfonso Delgado, alumno del Ciclo de Producción en industrias de artes gráficas

12:20 – 13:00   COLOQUIO

Lugar: Salón de Actos del IES PUERTA BONITA

Saludos para todos.