1984 o el punto de inflexión en la era de la comunicación

INTRODUCCIÓN
«1984» es es el título traducido al castellano de la famosa nóvela «Ninenteen Eighty-Four» de George Orwell (si bien yo de este autor me quedo con «Animal Farm» traducida al castellano como «Rebelión en la granja»).

«1984» es una novela de política ficción Orwell que presenta un inquietante mundo controlado por «el gran hermano» al frente de un estado policial. Recuerdo haberla leído junto con otras muchas novelas clásicas antes de ese año, año que cumplía los 20 añitos y asumía el estatus de «Quinto», fase previa a la incorporación al servicio militar, coincidencia poco esperanzadora en mi devenir vital…

Como quiera que es una fecha redonda, no he podido evitar la comparación de lo que vaticinaba Orwel en su novela con lo acontecido en la realidad… muchos años después lo que queda de ese vaticinio es un exítoso ¡¡!! programa ¿¿?? de televisión (si Orwell levantara la cabeza…) que va ya por su tropecientas  edición y una posible mala prensa de ese año concreto, mala prensa que estoy dispuesto a contrarrestar.

ELOGIO AL AÑO 1984
Y es que, a mi juicio, 1984 es el punto de inflexión de la era que estamos viviendo, una especie de catalizador de la era actual, y todo ello a partir de cambios que se realizan FUNDAMENTALMENTE EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA GRÁFICA o que LA INDUSTRIA GRÁFICA IMPULSA.

Y es básicamente porque el 24 de enero de 1984 se lanzó el Macintosh 128K, llamado así a cuenta de sus 128 KB de memoria RAM. Fue el primer computador personal que se comercializó con éxito​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y el «ratón» («cortesía» de Xerox) en vez de la línea de comandos y que aprovechando los desarrollos que se estaban gestando en el entorno informático daría paso a la denominada en su momento AUTOEDICIÓN, la base de nuestra relación PERSONAL con los ordenadores y la interconexión con el mundo, todo lo contrario a las visiones orwelianas.

Macintosh 128K

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.
Attribution: http://www.allaboutapple.com/

La vision de Steve Jobs, que tuvo que defender a capa y espada, consistía en un ordenador dirigido a cualquier tipo de público sin necesidad de tener conocimiento sobre informática por lo que su manejo debería ser intuitivo por medio de la interfaz gráfica combinada con el uso del ratón.

La particular relación de Jobs con el diseño es otro punto clave en el éxito posterior de los Mac, al aspecto externo moderno funcional, compacto y alejado del diseño industrial de las computadoras de la competencia, y basado en el diseño y italiano y en postulados de la Bauhaus alemana, se alía con la potenciación gráfica del trabajo con los Macs a partiendo de la interfaz gráfica del usuario y de la apuesta personal de Jobs por el uso de tipografía, con cientos de diseños tipográficos, ventaja cualitativa frente a la competencia y puerta de entrada de los Mac al sector editorial y gráfico. Ya en el primer Mac se incluían las aplicaciones MacPaint y MacWrite.

El Postscript, el lenguaje de descripción de página que acaparará el mercado hasta la fecha actual, ya había aparecido de la mano de Adobe en 1982 y estaba incorporado con pleno derecho en el entorno gráfico desde entonces, pero será tras la irrupción de los Apple Macintosh y su implementación en la impresora Laserwriter que se lanza en 1985 junto con el software de maquetación Pagemarker de Aldus Corporation lo que proporciona el impulso definitivo al uso de la informática en entornos cada vez menos profesionales. De ahí hasta el PDF, omnipresente hoy, un paso.

A esto hay,  que añadir algo poco destacado comúnmente, el lanzamiento, también en 1984 del primer escáner por parte de la empresa taiwanesa Microteck. Los escáneres profesionales como tales apenas si tienen desarrollo en la actualidad, entorno con cada vez menos originales analógicos para digitalizar, pero que es sino la fotografía digital, el desarrollo lógico de la técnica del escaneado… La fotografía digital, tanto estática como en movimiento, es uno de los pilares de éxito de la comunicación actual sin duda.

Curiosamente será en el 1984 cuando se reincorporaba, tras un primer paso por el mismo, Tim Berners-Lee al CERN, y dado que el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa en ese tiempo Berners-Lee tuvo la idea de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web (siendo el primer servidor web un Nextcube, el ordenador personal más potente de su tiempo, ordenador introducido en el mercado en octubre de 1988, de la mano de Steve Jobs, en estos momentos fuera de Apple) y  de ahí el espaldarazo definitivo a la era de la comunicación, abierta, fluida, intuitiva, incontrolable.

Lo dicho, si Orwell levantara la cabeza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s