Una vez más tuve la suerte de poder asistir a un evento de mi interés al que gentilmente estaba invitado y que se celebró en un lugar extraordinario. Me refiero a la reunión anual del Foro del papel* con la entrega de premios incluida a personas y/o instituciones relevantes en la promoción del uso y disfrute del papel.
*El Foro del Papel está integrado por 13 organizaciones de la industria de la cadena del papel (fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y empresas recuperadoras de papel y cartón)
En este caso el evento dipapel (ver video adjunto) tuvo lugar en el Museo Reina Sofía, edificio Nouvel a escasos doscientos metros de mi centro de trabajo por lo que agradezco a los organizadores, no solo la invitación sino el acertado sitio, que deseo se repita en próximas ediciones.
Si algo he de destacar es el mensaje positivo en torno al papel y su evolución futura. Como todas las industrias en estos tiempos, la papelera está inmersa en profundos cambios que tienen que ver en buena medida con los cambios de paradigma en las comunicaciones y si bien en algunas áreas del negocio de la comunicación su presencia se ve erosionada por las nuevas tecnologías, en otras se mantiene e incluso refuerza su presencia.
Es de destacar el hecho de que, ante la urgente necesidad de sustituir a la mayoría de los plásticos, urgencia que tomará tintes dramáticos en los próximos años por el incremento exponencial de conciencia social que espolea, por las buenas o por las malas, los movimientos de las administraciones públicas y de las empresas privadas, SOLO EL PAPEL es capaz de dar una respuesta respuesta eficaz y a la escala necesaria para acometer esta tarea de sustitución.
Y es que a pesar de los mensajes contradictorios que nos vienen enviando desde hace tiempo esas empresas tan comprometidas ecológicamente en la actualidad en cuanto a que sustituyas correos electrónicos por papel (por oscuros intereses que en general tienen que ver más con su cuenta de resultados), lo cierto es que el papel, utilizado por los seres humanos desde ya hace más de dos mil años que se sepa y por los animales desde otros cuantos miles más, es una materia que cumple todos los criterios de sostenibilidad más exigentes que se puedan plantear.
En este mismo evento había una exposición que muestra los nuevos y viejos usos como posible alternativa a otros productos de tipo plástico o similares y que pueden sustituirse de manera eficaz:

Bandejas elaboradas con pasta de papel y aptas para el contacto con alimentos.

Bolsas de papel de supermercados Lidl

Bandejas y material de protección de papel y cartón para productos agrícolas

Material de protección ante inclemencias del tiempo sustituto del plástico en plantaciones agrícolas

Toallitas húmedas biodegradables para la higiene personal como respuesta a productos similares pero más nocivos para el alcantarillado y el medio ambiente
Dicho evento estuvo conducido por Inmacula Galván, periodista de prestigio y los ponentes que intervinieron, Pilar Llácer Centeno Doctor en Ética, especialista en Educación y Empleo, Profesor e Investigador en EAE Business School Diego Sánchez de León Senior Advisor de Leaderland, incidieron en la importancia que tiene el papel en la cultura actual y del futuro, así como el papel, valga la redundancia, de importancia de la industria asociada.

Ponencias y entrega de premios
En cuanto a los premios de esta edición todos son magníficos ejemplos de buen hacer en relación con el papel: los premiados fueron el escritor Luis Mateo Díez (Premio Esencial), LIDL (Premio Renovable), Nintendo (premio Innovador), LOEWE (Premio Valioso) y Fabiola Arroyo Ozores, presidenta de la Fundación Pepitamola (Premio Natural).
Yo ya conocía la más que interesante, por lo sorprendente de su propuesta, de Nintendo, más que merecido premio a la innovación (que por si alguien no la conoce ahí dejo el enlace https://www.nintendo.es/Nintendo-Labo/Nintendo-Labo-1328637.html ), y quiero destacar el discurso de Luis Mateo Diez, un obrero de las palabras que como tal no me decepcionó ni un ápice y eso que tenía el listón muy alto ya que había tenido ocasión de oírle en alguna ocasión anterior. La imagen del escritor como un naufrago entre papeles no tiene desperdicio (naufrago en sentido positivo, claro está) y la afirmación, rotunda, de que el papel era la materia que más satisfacciones le había dado, es para enmarcar…
Agradezco al foro del papel la enorme labor que están haciendo para la difusión de esta noble materia, el fomento de su uso y la recompensa a aquellos que de una manera u otra contribuyen a su ensalzamiento.
Por cierto, que el domingo, 30 de marzo, (esta misma semana) he participado en la manifestación que solicitaba mayor atención a las zonas rurales de este país que se están despoblando sin remedio (y es que yo soy de esos pueblos afectados), y sin duda que la industria papelera contribuye a paliar esa despoblación en cierta medida con su demanda de materia prima, la madera, a lo que se añaden las medidas de gestión controlada fijando población rural con salarios dignos y al mantenimiento y desarrollo de bosques que contribuyen a frenar el cambio climático aportando oxígeno, contribuyendo a la supervivencia de la fauna salvaje, regulando temperaturas y fijando el dióxido de carbono. ¿ALGUIEN DA MÁS?

30 de marzo. Manifestación para reivindicar un mayor apoyo a las zonas rurales de España