Ciclo de vida del papel y cartón

Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma  mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.

Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.

Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-papel-carton-ciclo-vida/5375752/

Evento dipapel del Foro del Papel

Una vez más tuve la suerte de poder asistir a un evento de mi interés al que gentilmente estaba invitado y que se celebró en un lugar extraordinario. Me refiero a la reunión anual del Foro del papel* con la entrega de premios incluida a personas y/o instituciones relevantes en la promoción del uso y disfrute del papel.

*El Foro del Papel está integrado por 13 organizaciones de la  industria de la cadena del papel (fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y  empresas recuperadoras de papel y cartón)

En este caso el evento dipapel (ver video adjunto) tuvo lugar en el Museo Reina Sofía, edificio Nouvel  a escasos doscientos metros de mi centro de trabajo por lo que agradezco a los organizadores, no solo la invitación sino el acertado sitio, que deseo se repita en próximas ediciones.

Si algo he de destacar es el mensaje positivo en torno al papel y su evolución futura. Como todas las industrias en estos tiempos, la papelera está inmersa en profundos cambios que tienen que ver en buena medida con los cambios de paradigma en las comunicaciones y si bien en algunas áreas del negocio de la comunicación su presencia se ve erosionada por las nuevas tecnologías, en otras se mantiene e incluso refuerza su presencia.

Es de destacar el hecho de que, ante la urgente necesidad de sustituir a la mayoría de los plásticos, urgencia que tomará tintes dramáticos en los próximos años por el incremento exponencial de conciencia social que espolea, por las buenas o por las malas, los movimientos de las administraciones públicas y de las empresas privadas, SOLO EL PAPEL es capaz de dar una respuesta respuesta eficaz y a la escala necesaria para acometer esta tarea de sustitución.

Y es que a pesar de los mensajes contradictorios que nos vienen enviando desde hace tiempo esas empresas tan comprometidas ecológicamente en la actualidad en cuanto a que sustituyas correos electrónicos por papel (por oscuros intereses que en general tienen que ver más con su cuenta de resultados), lo cierto es que el papel, utilizado por los seres humanos desde ya hace más de dos mil años que se sepa y por los animales desde otros cuantos miles más, es una materia  que cumple todos los criterios de  sostenibilidad más exigentes que se puedan plantear.

En este mismo evento había una exposición que muestra los nuevos y viejos usos como posible alternativa a otros productos de tipo plástico o similares y que pueden sustituirse de manera eficaz:

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Bandejas elaboradas con pasta de papel y aptas para el contacto con alimentos.

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas, lidl, premios

Bolsas de papel de supermercados Lidl

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Bandejas y material de protección de papel y cartón para productos agrícolas

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Material de protección ante inclemencias del tiempo sustituto del plástico en plantaciones agrícolas

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Toallitas húmedas biodegradables para la higiene personal como respuesta a productos similares pero más nocivos para el alcantarillado y el medio ambiente

Dicho evento estuvo conducido por Inmacula Galván, periodista de prestigio y los ponentes que intervinieron, Pilar Llácer Centeno Doctor en Ética, especialista en Educación y Empleo, Profesor e Investigador en EAE Business School Diego Sánchez de León Senior Advisor de Leaderland, incidieron en la importancia que tiene el papel en la cultura actual y del futuro, así como el papel, valga la redundancia, de importancia de la industria asociada.

dipapel, marzo 2018, madrid, Museo Reina Sofía, jesusgarciaj

Ponencias y entrega de premios

En cuanto a los premios  de esta edición todos son magníficos ejemplos de buen hacer en relación con el papel: los premiados fueron el escritor Luis Mateo Díez (Premio Esencial), LIDL (Premio Renovable), Nintendo (premio Innovador), LOEWE (Premio Valioso) y Fabiola Arroyo Ozores, presidenta de la Fundación Pepitamola (Premio Natural).

Yo ya conocía la más que interesante, por lo sorprendente de su propuesta, de Nintendo, más que merecido premio a la innovación (que por si alguien no la conoce ahí dejo el enlace https://www.nintendo.es/Nintendo-Labo/Nintendo-Labo-1328637.html ), y quiero destacar el discurso de Luis Mateo Diez, un obrero de las palabras que como tal no me decepcionó ni un ápice y eso que tenía el listón muy alto ya que había tenido ocasión de oírle en alguna ocasión anterior. La imagen del escritor como un naufrago entre papeles no tiene desperdicio (naufrago en sentido positivo, claro está) y la afirmación, rotunda, de que el papel era la materia que más satisfacciones le había dado, es para enmarcar…

Agradezco al foro del papel la enorme labor que están haciendo para la difusión de esta noble materia, el fomento de su uso y la recompensa a aquellos que de una manera u otra contribuyen a su ensalzamiento.

Por cierto, que el domingo, 30 de marzo, (esta misma semana) he participado en la manifestación que solicitaba mayor atención a las zonas rurales de este país que se están despoblando sin remedio (y es que yo soy de esos pueblos afectados), y sin duda que la industria papelera contribuye a paliar esa despoblación en cierta medida con su demanda de materia prima, la madera, a lo que se añaden las medidas de gestión controlada fijando población rural con salarios dignos y al mantenimiento y desarrollo de bosques que contribuyen a frenar el cambio climático aportando oxígeno, contribuyendo a la supervivencia de la fauna salvaje, regulando temperaturas y fijando el dióxido de carbono.  ¿ALGUIEN DA MÁS?

La España vaciada; manifestación, Jesusgarciaj,

30 de marzo. Manifestación para reivindicar un mayor apoyo a las zonas rurales de España

Ideas para un mundo mejor: the city tree

En relación con mi última entrada dado que la noticia me llega a través del boletín electrónico de Aspapel el cual recibo puntualmente, sigo con gran interés y el cual recomiendo, y teniendo en cuenta que tal noticia además trata sobre plantas, me hago eco de ésta más que interesante propuesta que nos llega de GreenCity Solutions, una empresa danesa con objetivos más que interesantes.

Aquel que viva en Madrid o haya estado de visita y haya deambulado por el Paseo del Prado, por ejemplo para ir de la Estación de Atocha hasta el museo del Prado o la Biblioteca Nacional, pasando por el Jardín Botánico, un grato recorrido turístico que recomendamos,  habrá tenido ocasión de contemplar el espectacular jardín vertical de Caixa Forum. Otra de las interesantes ofertas culturales de esta ciudad.

Es una obra evidentemente de gran interés estético ciertamente, pero la espectacularidad de la citada obra ensombrece, tal vez precisamente por su belleza, su alto valor ecológico.

Y es que la propuesta  de GreenCity Solutions, a quien habrá que seguir con interés, es algo parecido si bien no tan espectacular pero aparentemente más efectivo desde el punto de vista técnico.

No soy consciente de que la propuesta se halle aplicada en Madrid ni si es viable económicamente (habrá patentes y pago de royalties de por medio) pero la propuesta es más que interesante y debiera ser valorada desde el Consistorio municipal más en estos tiempos que corren que requieren actuaciones drásticas en este sentido.

Y es que básicamente se trata de un pequeño jardín vertical gestionado mediante tecnologías de la información, con plantas vivas seleccionadas con un gran poder de filtrado de partículas contaminantes y, entiendo, de aporte de oxígeno a la atmósfera, lo cual se debe traducir por lógica en una mejor calidad de aire de la ciudad (la solución que plantea GreenCity incluye la monitorización de los beneficios de los paneles).

city tree, propuestas de mejora de las ciudades,

City Tree que incluye bancos en su diseño. Otros diseños son ofertados.

En la propia web del fabricante y desarrollador se indica el potencial que además tiene como medio de comunicación, ya que puede servir de soporte publicitario (para cartelería impresa, dispositivos led, pantallas publicitarias,…), integrándose dentro del mobiliario urbano pero con el valor añadido de cumplir una función técnica de lucha contra la polución,  e indirectamente del estrés, dado que la visión de plantas se dispongan como se dispongan, aporta una dosis de relajación nada desdeñable y por supuesto la función estética. Estaremos atentos a su implantación.

 

Salvemos el planeta ahorrando papel ??

He estado chequeando mi bandeja de  entrada y lo cierto es que no he recibido muchos correos con la firma electrónica personalizada que incluye una leyenda como la siguiente o parecida:

Antes de imprimir este correo electrónico, piense bien si es necesario hacerlo: El medio ambiente es cuestión de todos.

Pero… no hay que investigar mucho para encontrar algún blog moderno henchido de ideas ecológicas que incluso disponen de la etiqueta «blog sin huella de carbono» ??? que pone a disposición del que quiera códigos sencillos con plantillas con la leyenda que adjunto o parecida y alguna imagen molona en tonos verdes, con arboles, plantas, hojas o algún otro elemento de reminiscencias verdureras…

El caso es que como indico recibo pocos de estos correos pero me molestan en mayor o menor grado dependiendo de mi humor de ese día y tal molestia tiene su origen en el hecho de que el mensajito de marras se me ha enviado por correo electrónico y lo recibo en un  dispositivo tecnológico, cachivache constituido por plásticos de todo tipo y condición, minerales de dudosa procedencia algunos de los cuales están manchados de sangre y otros compuestos «vete tu a saber» de los cuales no tengo ni la menor idea de que son ni de que están compuestos puesto que se cuidan mucho de decirlo en ningún documento, esté éste en formato papel o se presente como documento electrónico.

Para aquellos preocupados por el devenir de planeta en el cual nos debemos incluir todos más aún si tenemos en cuenta el magnífico cambio climático del cual gozamos (digo «gozamos» porque los gurús del tiempo de los medios de información se empeñan en llamar buen tiempo al hecho de que haga un calor impropio de la época en marzo por ejemplo, hasta tal punto que sale gente en las playas, bañándose en esa época y naturalmente disfrutando del «buen tiempo»).

Para los preocupados, digo, propongo otros mensajes menos molones pero que apelan más a la lógica más absoluta, teniendo en cuenta que el ahorro en la tala de árboles no es tal ya que si el papel procede de bosques bien gestionados (ya hablaremos en otra entrada de la Cadena de Custodia) tal como se realiza en los países con conciencia ecológica como los nuestros y mecanismos administrativos de gestión, no solo no se destruyen bosques sino que se crea más masa forestal. Los árboles son un cultivo que se puede gestionar bien y el recurso es inagotable: basta plantar más que los que se talan… sencillo, no?

En caso el que para esos preocupados propongo algún mensaje del tipo:
«Dado que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos y modos de comunicación, lee y envía mensajes con el móvil, whatsapp y similares pero no abuses de ellos, cada mensaje consume energía por poca que sea y si por cualquier «impensada» circunstancia el mensaje que envías es una tontería… pues eso».
«Los mensajes no son gratis total… por lo menos para el planeta».
«Utiliza un teléfono móvil pero no le cambies cada poco tiempo para seguir las modas, apura su vida útil: ahorrarás y evitarás el -reciclado- del dispositivo».

(por cierto alguien sabe como se reciclan y en que se emplean todos y cada uno de los componentes en los de estos cachivaches).

Bueno ahí queda eso.

Por si alguien quiere contrastar la realidad del papel os remito a un magnifico documento sobre el tema y basado en datos:

El papel: mitos frente a datos que encontrarás en la web de Aspapel: http://www.aspapel.es/el-papel/mitos

Datos fehacientes son los que tienen que proporcionar aquellos que lanzan lemas facilones que siguen directrices muy concretas de determinados grupos de presión que disfrazan de buenrollismo medioambiental oscuros movimientos económicos.

Preparando la nueva edición de Materiales de Producción en la Industria Gráfica: propósitos del año nuevo

Una vez iniciado el nuevo año, sin suerte en la lotería pero rebosante de salud… volvemos a la tarea de intentar transmitir alguna idea o conocimiento por si le viene bien a algún interesado.

Entre los variados frentes que tengo abiertos en el plano profesional, algunos de los cuales ya he comentado, se halla la revisión del libro de Materiales de Producción en la Industria Gráfica, libro que se publicó con algún defectillo de obra primeriza en 2008 en coautoría con Juanjo Rodríguez y que agotada la edición y dado el razonable funcionamiento comercial y sobre todo, dada la función positiva que viene realizando en nuestro sector, creemos que se merece una nueva edición actualizada.

Resultado de imagen de materiales de producción en artes gráficas

Así, si todo va bien, esperamos que haya una nueva edición para el inicio del próximo curso. Nueva edición y no reimpresión porque los cambios que estamos realizando así lo avalan.
Por lo pronto yo ya he iniciado el proceso de revisión, al principio con cierta pereza, pero a estas alturas estoy francamente entusiasmado por la oportunidad de volver a tener que profundizar obligatoriamente en temas que, con la inercia de los años y el la dispersión propia de la profesión que nos impone el incremento constante de horas y alumnos a atender, así como el tener que asumir diversas áreas de conocimiento, han ido acumulando polvo intelectual.

Sin que haya habido cambios espectaculares, excepto los derivados de la práctica desaparición de la película como elemento de transferencia intermedio en los procesos de generación de la forma impresora, sí son notorias ciertas evoluciones que se están dando en buena parte de los materiales, bien por mejoras técnicas en los sistemas de impresión que hemos dado en llamar convencionales, sobre todo en la mejora de su eficiencia, pero sobre todo en la aplicación de estos mismos materiales y otros de nuevo cuño en relación con la importante evolución que se ha llevado a cabo en estos ocho años desde su publicación en la impresión digital. A la impresión digital ya le hemos dedicado alguna que otra entrada y lo que te rondaré morena. Ni que decir tiene que yo ando algo convencido sobre el futuro de este conjunto de tecnologías hasta tal punto que le he dedicado a su promoción y estudio un libro  a pesar de que llevo años diciendo que no voy a escribir ningún libro técnico más… bueno, cuando publique el otro proyecto paralelo sobre seguridad y diseño….

Muchos de los aspectos que se apuntaban ya en el libro de Materiales en relación con estos temas ya se han concretado y siguen desarrollandose con fuerza, hecho que nos congratula por lo que conlleva de acierto: la evolución constante de los soportes no papeleros entre los cuales destacan los plásticos, los tejidos y los soportes compuestos en general, pero no solo, asociados a nuevos desarrollos de productos posibles impulsados con fuerza por las nuevas tecnologías y el acceso a estos productos y servicios por cada vez más capas de población.

La evolución lógica y fácilmente predecible hacia una utilización de los materiales más sostenible donde impere la cordura y el resultado sea lo más equilibrado posible recurriendo a la reducción, la reutilización y el reciclado nos permitirá dejar un mundo un poco más límpio a nuestros herederos.
Por lo menos en nuestra industria gráfica podemos dar fe de esta mentalidad y ciertamente las empresas gráficas, la mayor parte de ellas sino todas, disponen de los certificados medioambientales que así lo atestiguan, aunque no es cuestión de certificados, es cuestión de mentalidad y la mentalidad de nuestro sector es clara en ese sentido.

En las entradas venideras desarrollaré algún punto parcial de esta particular evolución.

>Tetrapack > 2 de febrero 2012

Teniendo en cuenta que está fresca la visita (hoy) a las instalaciones de Tetrapack en Arganda (España) con un grupo de alumnos quiero aprovechar para  fijar las sensaciones en torno a esta experiencia.

Tetrapack España es un modelo en nuestro sector y un ejemplo a seguir por la industria.

Lo de modelo a seguir debe entenderse literalmente: el concepto que subyace es el de Benchmarking:

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.” Fuente: Wikipedia

Saco esto a colación porque este concepto sin traducción y de difícil entendimiento es clave en la gestión empresarial moderna y está en la base de empresas punteras.

En la introducción que nos hizo Antonio, como representante de la empresa, un tema recurrente era la gestión de la calidad y empresarial: Tetrapack fue pionera en la implantación de sistemas de calidad (ISO 9000) y medioambiental ISO 14000) y en un momento dado decidió asumir técnicas que estaban aplicando organizaciones como Toyota (de ahí el concepto de Benchmarking). La aplicación de técnicas de gestión lean, poka yoke, las 5s… son visibles en todos los rincones de la empresa que despliega ante el visitante una impresionante eficacia.

El fundamento en valores, otro gran avance favorecido por planteamientos derivados de la gestión de la calidad y mejora continua, supone una base sólida sobre la que apoyar la gestión empresarial. Ahí van los valores de Tetrapack… para reflexionar.

  • Enfoque al Cliente y Perspectiva a Largo Plazo
  • Calidad e Innovación
  • Libertad y Responsabilidad
  • Colaboración y Diversión

Un último apunte, algo que ya se contempla en EFQM: la sustitución del término Recursos humanos por el término Personas. Cambia la perspectiva, ¿no?

Enhorabuena a Tetrapack España.

ISO 14001:2004 Requisitos del sistema de gestión ambiental. Verificación. Revisión por la dirección

A intervalos planificados (una vez al año es el periodo de tiempo más habitual) el sistema ha de ser revisado por la alta dirección (director o gerente, responsable de gestión ambiental y responsables de sección).

Los elementos a revisar están claramente establecidos en la norma y se corresponden en buena parte con los especificados en la 9001:

  • Los resultados de las auditorías (curiosamente ese especifican las auditorías internas solamente, es de esperar que se tengan en cuenta los resultados de las auditorías externas).
  • Como quiera que se establecen requisitos legales (u otros que la organización crea pertinente cumplir) es de rigor que se evalúe su cumplimiento. El grado de cumplimiento debe ser revisado.
  • La retroalimentación de las partes interesadas externas (sería de interés extender el concepto a los grupos de interés, entendidos éstos como aquellas partes externas e internas que están unidas a la organización por algún interés). Las reclamaciones y/o quejas de estos grupos deben tener prioridad.
  • Los resultados del desempeño ambiental. A partir de los datos de seguimiento y medición. La evolución de los indicadores establece las pautas del comportamiento del sistema y permitiendo determinar el grado de cumplimiento tanto de los objetivos como de las metas y reajustarlos en caso necesario.
  • El estado de las acciones correctivas y preventivas a partir de los datos de extraídos de los registros asociados al procedimiento o procedimientos establecidos.
  • La evolución de las acciones generadas por revisiones previas. Estas acciones pueden ser acciones de mejora continua, acciones correctivas o acciones preventivas. En cualquier caso llevan asociadas los registros pertinentes y los indicadores asociados que permitan determinar su desempeño así como la influencia en el desarrollo del sistema.
  • Los cambios tienen lugar en el entorno, entre los cuales habrá que determinar los cambios legales y reglamentarios. La gestión ambiental se ve influenciada por actuaciones en este sentidos en todos los niveles (dada la especial sensibilidad generada en la sociedad actual) por lo que requiere una especial atención.
  • Las recomendaciones para la mejora vengan de donde vengan (buzones de sugerencias, auditorías, grupos de mejora, socios, administración…)

La revisión incluirá la evaluación de oportunidades de mejora que se puedan desprender del estudio de los elementos de entrada. Ello puede suponer cambios en el sistema de gestión y los elementos que lo componen.

ISO 14001:2004 Requisitos del sistema de gestión ambiental. Verificación. Auditoría interna.

Todo sistema de calidad o de gestión ambiental debe ser auditado y así se recoge en la normativa. De hecho el sistema se sostiene sobre la base de la comprobación: “lo cumplo y lo puedo demostrar”.

En el caso de la 14001 la auditoría sirve para determinar si el sistema de gestión ambiental se ajusta a los requisitos establecidos en la norma, si estos se han implementado y se mantienen adecuadamente. 

La auditoría, cualquier auditoría de calidad, no tiene una función fiscalizadora tal como es la presunción habitual, sino que es un instrumento clave para el sostenimiento del sistema y la mejora continua. No hay un afán penalizador sino una determinación de señalar los defectos que se pueden hallar en un sistema que por definición no es perfecto (determinados estos por personas neutrales, los auditores) y que al tener que ser enmendados (si generan no conformidad), repercuten positivamente en la mejora del sistema.

Por otro lado, no hemos de olvidar que los resultados de las auditorías son una de las entradas de la revisión por la dirección por lo que las observaciones y recomendaciones que llegan a dirección pueden ser origen de acciones preventivas que a su vez aportan mejoras al sistema.

Las auditorías deben ser programadas y se establece la obligación de elaborar uno o varios procedimientos para ello (en la 9001 se especifica que el procedimientos debe ser documentado). Por lo general, las empresas  establecen un solo procedimiento que tiene tal nombre “Procedimiento de auditorías internas”.

En tal procedimiento se debe establecer al menos el programa de auditoría (frecuencia), la cualificación de los auditores (tipo de conocimientos necesarios, experiencia), el alcance (áreas a auditar),  las responsabilidades, la planificación y la información de los resultados.

ISO 14001:2004 Requisitos del sistema de gestión ambiental. Verificación. Control de los registros

Los registros son un tipo especial de documentos: aquellos que recogen los resultados de las tareas, actividades y procesos y que por lo tanto sirven para alimentar los indicadores del sistema. Son por lo tanto, documentos de suma importancia en la medida que sobre ellos se fundamenta el sistema de gestión. La elaboración y mantenimiento de los registros se contempla en la norma de tal manera que los datos recogidos en ellos sirvan para demostrar la conformidad con los requisitos establecidos y demostrar los resultados que se logren.

Para la elaboración, implementación y archivo debe establecerse uno o varios procedimientos que garanticen el uso adecuado.

Esta obligación se cumple por lo general mediante el desarrollo de un solo procedimiento que agrupa el control  tanto de documentos como de registros: “Control de documentos y registros” dada la afinidad de ambos.

No hay obligación de que estos se dispongan en un formato determinado por lo que pueden establecerse registros informáticos como es la tendencia habitual dada el imparable incremento de la digitalización en todas las áreas.

ISO 14001:2004 Requisitos del sistema de gestión ambiental. Verificación. No conformidades; acciones correctivas y preventivas.

Las no conformidades deben tratarse de acuerdo a procedimientos establecidos. Se establece una cierta diferencia con respecto a la ISO 9001 dado que se hace referencia expresa a la no conformidad, cuando en la 9001 la no conformidad solo aparece como el origen de las acciones a realizar.

Consideramos este matiz importante en la medida que se debe describir que es no conformidad (por lo general se establece como incumplimiento de los requisitos) y determinar si se clasifican como no conformidades las incidencias, reclamaciones y demás efectos que se puedan derivar de las actuaciones de la empresa dado que por definición una no conformidad debe generar al menos una acción correctiva.

Si la organización decide definir incidencias como no conformidades, todas las incidencias por lo tanto, debieran generar acciones correctivas, no obstante si determinadas incidencias no alcanzan la categoría de no conformidad otras acciones menos drásticas pueden generarse.

Caso que se puede entender categorizar de especial son las reclamaciones, éstas se pueden entender como no conformidades (el asunto es grave dado que procede del cliente) o no (puesto que una reclamación puede no tener argumentación suficiente, o incluso ser ocasionada por causas ajenas al producto o servicio que proporciona la empresa).

Es posible, por lo tanto, elaborar procedimientos  que contemplen el tratamiento de las no conformidades (establecimiento de no conformidad, registro y tratamiento), de incidencias y de reclamaciones. En algunos casos puede que se hallen integrados en el mismo procedimiento con derivaciones diferentes en función de la tipología descrita.

En todo caso, queda claro que deben quedar establecidos procedimientos que contemplen el tratamiento de las acciones correctivas y las acciones preventivas. Por lo general estos dos supuestos procedimientos se agrupan en uno (procedimiento de acciones correctivas y preventivas) con el fin de rebajar complejidad o simplemente por comodidad.

Lo cierto es que cuando se agrupan las acciones correctivas y preventivas, estas últimas suelen quedar descompensadas en cuanto a su levantamiento y ejecución (las acciones correctivas tienen un componente de obligación y urgencia del cual carecen las acciones preventivas). No obstante la real mejora continua tiene que ver más con las acciones preventivas que con las correctiva (que actúan a modo de apagafuegos).