El papel del papel en un mundo sostenible. Ej_Guillette.

Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.

Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.


El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.

El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.

De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).

Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.

Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.

La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.

Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.

Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.

Diseño de guerra. Opciones de diseño frente a la piratería de marca

Y que significa este título de entrada?

Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.

diseño de guerra frente a la piratería de marca; jesús garcía jiménez; jesusgarciaj

Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en  Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).

diseño de guerra; jesusgarciaj

Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)

Y es que de un experimento se trata:

En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico (en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).

El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.

Y como quiera que ya disponía de un germen de libro (de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España,  que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.

El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.

Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…

Ha sido una carrera contrarreloj  que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.

diseño de guerra detalle

Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa

Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.

Diseño de guerra; jesús garcia jiménez;jesusgarciaj

Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks

El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂

Ya si eso, vamos viendo…

 

Esto… y si vamos sustituyendo los plásticos por papel?

Aspapel, en su Boletín nº 441 de la Industria Papelera con fecha de 4 de diciembre, se hace eco de una noticia aparecida en Financialfood sobre el lanzamiento a nivel europeo de Coca Cola de un nuevo sistema de embalado que supondrá la sustitución y paulatina eliminación de las  tristemente famosas anillas de plástico de los pack de seis latas o similares.

«Peanut» se quedó atrapada en la década de los ochenta en una de estas anillas de plástico arrojada al Misisipi o uno de sus tributarios, deformándose mientras crecía. Afortunadamente fue rescatada y se supone que vive «felizmente» en la actualidad, aunque no hallo referencias más allá de 2016…

El caso es que hay una clara concienciación social, cada vez más acusada y que tiene un reflejo también evidente en las todas las empresas, más notoriamente en las grandes corporaciones internacionales (dada su maquinaria de comunicación) que están realizando esfuerzos claros en investigación y desarrollo para sustituir sus envases de plástico por otros materiales menos contaminantes… y con mejor prensa (léase papel).

Para muestra un gran, gran botón.  Es fácil de imaginar el tremendo impacto positivo que tendrá la sustitución por parte de Coca Cola de las anillas de plástico por el nuevo sistema de Keelklic™ de la empresa Graphic Packaging Interacional que comenzará a utilizar en Europa* a principios del 2020 y que espera tener implantado totalmente para el año siguiente.

* Eso de que empiece por Europa es claramente indicativo del grado de concienciación del ciudadano europeo (olé europeos) frente al americano o ciudadanos de otros países  y la voluntad del los gobiernos implicados… claro está.

Independientemente de lo malpensados que seamos (oportunismo, campaña de marketing a largo plazo, adelantarse a restricciones legislativas,…) lo cierto es que esta decisión liberará de unas cuantas toneladas de plásticos del medioambiente (hablan de 2.000 toneladas de plástico y 3.000 toneladas de CO2 al año) así como de otros daños colaterales, favorecerá la industria papelera y supondrá un importante referente de arrastre para otras compañías que comenzarán a imitar esta interesante actuación.

Esta no es la única iniciativa en este sentido y esta empresa y otras parecidas están impulsando el desarrollo de plásticos biodegradables, de procedencia vegetal o el reciclado y reutilización de los microplásticos rescatados de los océanos (habrá que dedicar alguna entrada más a este respecto).

https://player.vimeo.com/video/362560397

 

 

Ciclo de vida del papel y cartón

Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma  mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.

Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.

Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-papel-carton-ciclo-vida/5375752/

Evento dipapel del Foro del Papel

Una vez más tuve la suerte de poder asistir a un evento de mi interés al que gentilmente estaba invitado y que se celebró en un lugar extraordinario. Me refiero a la reunión anual del Foro del papel* con la entrega de premios incluida a personas y/o instituciones relevantes en la promoción del uso y disfrute del papel.

*El Foro del Papel está integrado por 13 organizaciones de la  industria de la cadena del papel (fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y  empresas recuperadoras de papel y cartón)

En este caso el evento dipapel (ver video adjunto) tuvo lugar en el Museo Reina Sofía, edificio Nouvel  a escasos doscientos metros de mi centro de trabajo por lo que agradezco a los organizadores, no solo la invitación sino el acertado sitio, que deseo se repita en próximas ediciones.

Si algo he de destacar es el mensaje positivo en torno al papel y su evolución futura. Como todas las industrias en estos tiempos, la papelera está inmersa en profundos cambios que tienen que ver en buena medida con los cambios de paradigma en las comunicaciones y si bien en algunas áreas del negocio de la comunicación su presencia se ve erosionada por las nuevas tecnologías, en otras se mantiene e incluso refuerza su presencia.

Es de destacar el hecho de que, ante la urgente necesidad de sustituir a la mayoría de los plásticos, urgencia que tomará tintes dramáticos en los próximos años por el incremento exponencial de conciencia social que espolea, por las buenas o por las malas, los movimientos de las administraciones públicas y de las empresas privadas, SOLO EL PAPEL es capaz de dar una respuesta respuesta eficaz y a la escala necesaria para acometer esta tarea de sustitución.

Y es que a pesar de los mensajes contradictorios que nos vienen enviando desde hace tiempo esas empresas tan comprometidas ecológicamente en la actualidad en cuanto a que sustituyas correos electrónicos por papel (por oscuros intereses que en general tienen que ver más con su cuenta de resultados), lo cierto es que el papel, utilizado por los seres humanos desde ya hace más de dos mil años que se sepa y por los animales desde otros cuantos miles más, es una materia  que cumple todos los criterios de  sostenibilidad más exigentes que se puedan plantear.

En este mismo evento había una exposición que muestra los nuevos y viejos usos como posible alternativa a otros productos de tipo plástico o similares y que pueden sustituirse de manera eficaz:

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Bandejas elaboradas con pasta de papel y aptas para el contacto con alimentos.

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas, lidl, premios

Bolsas de papel de supermercados Lidl

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Bandejas y material de protección de papel y cartón para productos agrícolas

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Material de protección ante inclemencias del tiempo sustituto del plástico en plantaciones agrícolas

evento dipapel, marzo 2018, aspapel, jesusgarciaj, papel ,artes gráficas

Toallitas húmedas biodegradables para la higiene personal como respuesta a productos similares pero más nocivos para el alcantarillado y el medio ambiente

Dicho evento estuvo conducido por Inmacula Galván, periodista de prestigio y los ponentes que intervinieron, Pilar Llácer Centeno Doctor en Ética, especialista en Educación y Empleo, Profesor e Investigador en EAE Business School Diego Sánchez de León Senior Advisor de Leaderland, incidieron en la importancia que tiene el papel en la cultura actual y del futuro, así como el papel, valga la redundancia, de importancia de la industria asociada.

dipapel, marzo 2018, madrid, Museo Reina Sofía, jesusgarciaj

Ponencias y entrega de premios

En cuanto a los premios  de esta edición todos son magníficos ejemplos de buen hacer en relación con el papel: los premiados fueron el escritor Luis Mateo Díez (Premio Esencial), LIDL (Premio Renovable), Nintendo (premio Innovador), LOEWE (Premio Valioso) y Fabiola Arroyo Ozores, presidenta de la Fundación Pepitamola (Premio Natural).

Yo ya conocía la más que interesante, por lo sorprendente de su propuesta, de Nintendo, más que merecido premio a la innovación (que por si alguien no la conoce ahí dejo el enlace https://www.nintendo.es/Nintendo-Labo/Nintendo-Labo-1328637.html ), y quiero destacar el discurso de Luis Mateo Diez, un obrero de las palabras que como tal no me decepcionó ni un ápice y eso que tenía el listón muy alto ya que había tenido ocasión de oírle en alguna ocasión anterior. La imagen del escritor como un naufrago entre papeles no tiene desperdicio (naufrago en sentido positivo, claro está) y la afirmación, rotunda, de que el papel era la materia que más satisfacciones le había dado, es para enmarcar…

Agradezco al foro del papel la enorme labor que están haciendo para la difusión de esta noble materia, el fomento de su uso y la recompensa a aquellos que de una manera u otra contribuyen a su ensalzamiento.

Por cierto, que el domingo, 30 de marzo, (esta misma semana) he participado en la manifestación que solicitaba mayor atención a las zonas rurales de este país que se están despoblando sin remedio (y es que yo soy de esos pueblos afectados), y sin duda que la industria papelera contribuye a paliar esa despoblación en cierta medida con su demanda de materia prima, la madera, a lo que se añaden las medidas de gestión controlada fijando población rural con salarios dignos y al mantenimiento y desarrollo de bosques que contribuyen a frenar el cambio climático aportando oxígeno, contribuyendo a la supervivencia de la fauna salvaje, regulando temperaturas y fijando el dióxido de carbono.  ¿ALGUIEN DA MÁS?

La España vaciada; manifestación, Jesusgarciaj,

30 de marzo. Manifestación para reivindicar un mayor apoyo a las zonas rurales de España

Visita a Empack 2018

Dentro de mis actividades paralelas relacionadas con la formación, una de ellas es visitar ferias y eventos relacionados con mis áreas de interés, bien por autoformación, que luego se trasladará a los alumnos, bien por interés personal o bien por ambas.

En este caso tocaba asistir por la feria Empack, feria que se ha tenido lugar en los pabellones del recinto ferial de Madrid, ayer 12 de noviembre y hoy 13,  y que ya tengo en mi agenda como actividad anual de carácter obligatorio.

Empack, jesus garcía jiménez, jesusgarciaj, innovative packaging, packaging, labels,

Ambiente general feria Empack 2018 Pablellones 12 y 14. IFEMA Madrid

La feria no tiene entidad suficiente para que proponga organizar una visita de grupo con nuestros alumnos dado que una buena parte de la feria está dedicada al manejo y logística de Packaging lo que la hace más atractiva para Mecatrónica o alguna especialidad relacionada, no obstante ofrece lo suficiente –packaging innovations2018, Label and print2018– para que alguien interesado en diseño y producción de Packaging se pase por allí.

Y allí me fui de visita para comprobar las propuestas que pudieran ser de interés entra las que destaco, como vengo destacando ya desde hace tiempo, la integración de la impresión digital en todas las fases del proceso incluidas las de gestión y movimiento de productos simplemente como marcaje, con soluciones a medida a partir de tecnologías de impresión Inkjet o térmica.

Empack, jesús garcía jiménez, jesusgarciaj, packaging, etiquetado, labels

Muestras de productos

Por lo que respecta a propuestas que comprendan el diseño y su producción, la oferta predominante a primera vista estaba relacionada con el etiquetado, un subsector fuerte que en la actualidad se ve potenciado con las propuestas innovadoras que le llegan sin cesar, como no, desde la impresión digital. Muchas eran las empresas con presencia que ofertaban el servicio completo e incluían acabados Premium, acabados en los que normalmente es donde se hallan los márgenes interesantes:  –Rotas– , –Ovelar-, –Applic Etains-,…

No había un gran despliegue de maquinaria de medio-gran formato en impresión dirigidas a servicios de impresión (Konica Minolta sí tenía un par de ellas, pero por ejemplo HP, con un stand testimonial, se reservaba las prensas para LabelExpo Europa 2019)

Por el contrario, sí había muchas impresoras digitales especializadas en etiquetado dirigidas a pequeña empresa con el  mensaje implícito de hágaselo usted mismo (a lo que yo añado que contraten un profesional formado en artes gráficas, cree un modesto departamento de marketing y se cierra un círculo que seguro contribuye a la empresa a crecer).

Empack 2018, jesús garcía jiménez, jesusgarciaj, artes gráficas, packaging,

Muestras de envases de plástico rígido

Como siempre destaca por lo llamativo, las propuestas de cartón ondulado –Taller del cartón– y cartón nido de abeja –L’hexagone-, entre otros…, que aprovechan las posibilidades de estos materiales para montar stands espectaculares incluido el stand-castillo de Taller de cartón (que será donado tras la feria a una ONG u organización parecida, no recuerdo exactamente, pero la idea es de aplaudir), y otras propuestas similares.

caja de cartón ondulado, Empack 2018, Jesús García Jiménez, jesusgarciaj, packaging

Propuesta ganadora de caja de envío con posibilidad de almacenaje y retorno para un e-commerce sostenible

Entre otras propuestas similares me encontré la propuesta de una empresa de Castellón –Expositor vissually, PLV tablero DM, Empack, jesusgarciajVissually– que compite con estas últimas de cartonaje pero partiendo de tableros de DM.

Aprovecha las tecnologías de impresión digital que permiten la impresión sobre soportes rígidos y las mesas de corte láser también gestionadas digitalmente… En resultado es muy interesante disponiendo de alguna ventaja competitiva que le permitirá encontrar, mantener y acrecentar su hueco en el mercado.

 

Las conferencias también tenían un gran interés sobre el papel, no obstante solo pude asistir a una. El ponente, Ignacio de Juan-Creix, es miembro de Plat Institute of Augmented Gastronomy , centro de formación e investigación creativa sobre la gastronomía con vocación internacional y su ponencia tenía el sugerente título: Sci-Fi Food: Diseño Disruptivo y Food Design.  Aunque el contenido no estaba directamente relacionado con mi objeto de estudio, la presentación fue de gran interés al aunar creatividad, comida y nuevas formas de presentación entre las que se incluye un componente importante de comunicación.

Momentos de la ponencia del Plat Institute

No hubo tiempo para más, saludar a conocidos y amigos, Joaquín de Truyol Digital que normalmente tiene presencia en muchas de las ferias sectoriales, Jorge de MGV Color también estaba por allí y alguno más que se me olvida.

 

 

Nuevos horizontes para la industria gráfica

Hoy, 17 de octubre de 2018, he tenido ocasión de asistir a la JORNADA NEOBIS: IMPRESIÓN FUNCIONAL Y ADITIVA Innovaciones, aplicaciones y desarrollos en Impresión funcional, jornada en la cual el Cluster de Impresión Funcional y Neobis han presentado en Madrid las novedades en materia de impresión funcional y aditiva.

jornada neobis impresión funcional, madrid octubre 2018, jesús garcía
La jornada ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico ETSIDI de la Universidad Politécnica, miembro del Cluster y sede en Madrid y que ya colabora activamente en algún proyecto del mismo, por suerte en mi caso ya que este centro se halla a escasos cien metros de Salesianos Atocha y del departamento de Artes Gráficas en el cual trabajo.

Es por ello que ajustando las clases adecuadamente, he tenido la suerte de poder asistir a esta jornada, sobresaliente en su formato y presentación de contenidos y muy motivadora en cuanto al futuro de la impresión.

El Cluster de Impresión funcional , constituido por la unión de asociaciones empresariales, empresas, centros tecnológicos y de conocimiento, implicados con la promoción y el desarrollo de la impresión funcional en España, es uno de los más activos y que acumula más reconocimientos en el panorama de la investigación y desarrollo en este país lo que dice mucho en favor de sus gestores, de las empresas y asociaciones que lo constituyen y de las expectativas que generan sus logros en las distintos organismos tanto públicos como privados así como su proyección en el panorama internacional.

Con impresión funcional se hace referencia al añadido mediante la impresión con tintas de alta tecnología de nuevas funciones a todo tipo de productos presentes y por desarrollar en el futuro. Lo más destacable de la impresión funcional es que para la impresión se utilizan todas las tecnologías de impresión conocidas (offset, huecograbado, serigrafía, impresión digital…) pero que utilizan para la impresión tintas de desarrollo tecnológico especial entre las que incluyen tintas conductoras, bioactivas, reactivas, luminiscentes o termocrómicas para incorporar nuevas dimensiones a los productos sobre los que se aplica.

De esta manera se obtienen productos de alto valor añadido cuya producción presenta un bajo coste relativo comparado con la incorporación de posibles soluciones a partir de tecnologías competidoras dotándoles de aplicaciones complementarias o completamente nuevas y con menor impacto medioambiental y aunque se aplica sobre todo tipo de soportes de impresión (plásticos, textiles,…) buena parte de los desarrollos tienen muy en cuenta al humilde papel, de contrastadas bondades a lo largo de su historia y con mucha vida por delante según parece.

La impresión funcional no es pues solo un paso más, sino un gran salto cualitativo, que añade una nueva dimensión a la impresión tradicional, abriendo valientemente nuevas líneas de negocio con aplicación potencial en los más variados sectores tales como al sector electrónico mediante la impresión de circuitos, teclados, antenas, sensores electroluminiscentes, baterías, sistemas antirrobo…, al sector biofuncional mediante la fabricación de elementos de diagnóstico bioquímico para el sector alimentario, veterinario, sanitario… al sector del packaging con aplicación en la impresión de envases y etiquetas inteligentes para el sector de la alimentación, farmacéutica, química…, o al sector de la ingeniería aditiva para la impresión de elementos para utillajes, prototipos y piezas finales para el sector industrial… sectores a los que sin duda otros se irán sumando en un futuro próximo.

De esta jornada quiero destacar la presencia de empresarios de reconocido prestigio que prestaron gran atención a las ponencias, del entusiasmo contagioso presentado por los ponentes que mostraron iniciativa y visión de futuro, de las asociaciones como Neobis y aquellas presentes de alguna manera en el Cluster que proponen apuestas de futuro para el sector…

…y naturalmente la mención expresa por parte de los responsables de la buena marcha del Cluster, a pesar de hallarnos en un centro universitario o precisamente por ello, del papel que todas las instituciones formativas pueden jugar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, con mención expresa a la Formación Profesional y el papel que puede jugar en la implementación de los proyectos asociados. Ejemplo de ello es la participación continuada de nuestros compañeros de artes gráficas del Colegio Salesianos Pamplona desde el mismo inicio del Cluster.

Felicito a todos los implicados en el evento y les agradezco la información y conocimientos que he adquirido y que trataré de trasladar a los alumnos.

jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018,

Concurso Recreate Packaging

Un apunte rápido: alumnos de nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha llegan a la final del concurso de Enso Estora Recreate packaging.  Ya está abierto el plazo de votaciones para el público general. Más información en el blog de nuestro departamento:

Alumnos de nuestro departamento de Artes gráficas, Ciclo Formativo Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, compiten en Recreate Packaging

 

En defensa del papel

El pasado jueves 19 de octubre de 2017, el departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha en el cual trabajo fue invitado a participar en el Foro de Jóvenes Impresores, y allí he estado en calidad de moderador de una de las mesas de trabajo.

jesús garcía jiménez, foro jóvenes impresores, FJI4.0, artes gráficas, industria gráfica, defensa del papel

Moderando la mesa de debate nº4 (normalmente no se me hace tanto caso)

Esta loable iniciativa parte de gente inquieta del sector gráfico y trata de establecerse como una propuesta en firme de intercambio de ideas sobre el presente y futuro del sector (lo que apoyamos). La jornada fue amena, agradable, sembró inquietudes, fue extraordinariamente productiva y desde luego que ya comenzó aportando frutos.

La primera parte constaba de una serie de ponencias que se realizaban intercaladas entre Madrid y Barcelona, ya que el Foro se desarrollaba en ambas sedes por lo que se alternaban las intervenciones, siendo el resultado un formato muy atractivo y llamativo.

Los ponentes era de gran nivel y todos y cada uno plantearon ideas, propuestas o retos para nuestro sector de alto valor que deben ser convenientemente meditados en todos los niveles. Es posible que vuelva en posteriores entradas a analizar alguna de las ponencias presentadas, sino todas, una vez que dispongamos de los datos.

Por lo pronto quiero centrarme en la magnífica ponencia de Elsa Fanelli, responsable de Marketing del Grupo Antalis a nivel europeo, que trató sobre las opciones de defensa del papel en el entorno digital en el que nos movemos. La idea fundamental es que el papel puede convivir en nuestra sociedad actual y futura.

jesus garcía jiménez, pajarita de papel, propuesta de símbolo defensa papel, artes gráficas, industria gráfica, sostenibilidad, reciclabilidad

El papel ha sido esencial en el desarrollo del pensamiento humano y no es de recibo que en la actualidad su industria reciba ataques poco fundamentados o más bien con fundamentos torticeros que tratan de  tergiversar la realidad (y lo consiguen) para encubrir acciones puramente particulares de ahorro de costes en determinadas partidas empresariales.

En la fundamentada exposición de Elsa Fanelli nos presentó un vídeo en defensa del papel que con mucho gusto enlazo en esta entrada e intentaré incluir en la portada de la web. Y es que una de posibles conclusiones del Foro a la espera de que los organizadores nos proporcionen el resultado es que el papel debe ser defendido por cada uno de nosotros en nuestras actuaciones particulares y en nuestro ámbito de influencia.

sabía qué, papel, ecología, sostenibilidad, mitos sobre el papelEste vídeo, una comparativa por lo que respecta a consumo e influencia en el medio ambiente entre el papel y las nuevas tecnologías de la comunicación, es muy similar en sus planteamientos a una muy buena iniciativa de Aspapel que trata de desmontar los mitos que hay en torno al papel mediante datos objetivos extraídos de publicaciones de organismos poco sospechosos de ser tendenciosos en este aspecto.

mitos y datos del papel, aspapel, en defensa del papel, jesús garcía jiménezEl caso es que suscribo todo lo que se viene diciendo sobre este particular tema. La industria papelera, como toda industria, contamina, pero no mucho más que cualquier otra industria, probablemente menos que la mayoría dado los importantes pasos que ha dado en este particular aspecto y la influencia del origen de la materia prima (los bosques) en nuestro desarrollo humano es innegable.

Y dado que los grandes grupos papeleros son propietarios de buena parte de los bosques gestionados, ellos son los máximos interesados en que los bosques no desaparezcan debido a una mala gestión de sus recursos.

Como quiera que vengo recibiendo correos que incluyen frases negativas a este respecto, propongo a todos los interesados alguna alternativa al respecto y como defensa. La ilustración de la pajarita (de papel) que incorporo al inicio de la entrada puede ser un símbolo perfectamente válido de la defensa del papel.

Ahí van algunas propuestas:

Acabo de incluir la primera en mi correo…

defensa-papel-para-email-7

… y este diseño me gusta más, por lo que es el ganador… hasta ahora.