Reflexiones sobre nueva Ley de Formación Profesional

Desde sus inicios, Neobis, la Asociación de la Comunicación Gráfica, nos viene pidiendo a los centros de formación especializados en el sector gráfico, que aportemos nuestra particular visión sobre lo que está aconteciendo en nuestro entorno.

En el número 16 de NeobisPress correspondiente a los meses de julio a septiembre, aparece nuestra aportación que se concreta en una reflexión sobre la nueva Ley de Formación Profesional, que sin duda, introduce cambios de calado.

Como se puede apreciar hemos iniciado el título del artículo «Luces y sombras…» con el objeto de destacar la complejidad de los cambios que se nos avecinan y de los cuales es difícil determinar si el conjunto de la norma va a ser beneficioso tanto para los alumnos como para las empresas.

Remito a aquellos interesados al propio artículo de la revista que se halla enlazado en la imagen.

Tierra. La cima del atlas Vol.1… lecturas recomendadas

Por fin he dispuesto de tiempo para leerme la primera entrega –Tierra– de la tetralogía La cima del Atlas de mi buena amiga María Godoy. Tarea pendiente desde hace meses pero que hasta ahora no había podido acometer.

Esto es buena señal ya que indica que se va acercando el verano, una estación ideal para ejercer el sano arte de la lectura reposada, preferiblemente a la sombra, y con una cerveza o líquido refrescante similar al gusto.

Recomiendo por lo tanto la aventura de leer este libro, y ya estoy deseando continuar con la lectura de los sucesivos, ya que aunque el libro funciona de forma autónoma y tiene su desenlace, está claro que deja pendiente la trama del conjunto que se irá desarrollando en las posteriores entregas.

La imaginación de María es desbordante por lo que nos presenta un escenario que te atrapa desde las primeras páginas y donde nos presenta un escenario imaginario en el cual mezcla en cuidadas dosis realidad y ficción, recurriendo con naturalidad a varias disciplinas tales como las matemáticas, la historia, la ingeniería, la sociología… para conducirnos a través de este universo propio que profundiza en las relaciones humanas y todo ello aderezado con mucha intriga y acción.

Felicito a María por este excelente libro y ya espero las próximas que, esas sí, las degustaré a la sombra de los lilos, con el rumor del río y el piar de pajarillos de fondo y una… o más cervecillas fresquitas. ¡Hala!, ya está desvelado parte de mi plan para el verano (hay más).

Relectura de «The maske of red death» en tiempos del Covid

Dado el estado de provisionalidad en el que nos encontramos quiero proponer la relectura de un clásico que viene al pelo.

Y es que esto no es nuevo. Pandemias ha habido y por lo tanto, y como primera lectura positiva, podemos esperar que superemos esta situación también (en tiempos pasados no había vacuna así que se ha de entender que tiraban de inmunidad de rebaño sin saberlo).

El caso es que, en relación con los tiempos que corren, me ha venido a la mente «La máscara de la muerte roja», relato de Poe leído hace muchos años, allá por la adolescencia,  pero muy vivo aún y que es una excelente muestra de como la literatura y el arte  sacan partido a todos los hechos como los que acontecen por muy difíciles que estos sean.

https://www.poemuseum.org/the-masque-of-the-red-death

Hago la referencia al original el inglés que es como se debe leer aunque hay magníficas traducciones que no desmerecen nada y que también se encuentran en la web. Es un relato corto que se lee en poco tiempo así que no hay excusa,

Dejo a la imaginación de cada uno la interpretación de este magnifico texto. Tal interpretación no tiene porqué ser negativa. Al menos esperemos que esta pandemia también produzca obras de arte similares.

 

1984 o el punto de inflexión en la era de la comunicación

INTRODUCCIÓN
«1984» es es el título traducido al castellano de la famosa nóvela «Ninenteen Eighty-Four» de George Orwell (si bien yo de este autor me quedo con «Animal Farm» traducida al castellano como «Rebelión en la granja»).

«1984» es una novela de política ficción Orwell que presenta un inquietante mundo controlado por «el gran hermano» al frente de un estado policial. Recuerdo haberla leído junto con otras muchas novelas clásicas antes de ese año, año que cumplía los 20 añitos y asumía el estatus de «Quinto», fase previa a la incorporación al servicio militar, coincidencia poco esperanzadora en mi devenir vital…

Como quiera que es una fecha redonda, no he podido evitar la comparación de lo que vaticinaba Orwel en su novela con lo acontecido en la realidad… muchos años después lo que queda de ese vaticinio es un exítoso ¡¡!! programa ¿¿?? de televisión (si Orwell levantara la cabeza…) que va ya por su tropecientas  edición y una posible mala prensa de ese año concreto, mala prensa que estoy dispuesto a contrarrestar.

ELOGIO AL AÑO 1984
Y es que, a mi juicio, 1984 es el punto de inflexión de la era que estamos viviendo, una especie de catalizador de la era actual, y todo ello a partir de cambios que se realizan FUNDAMENTALMENTE EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA GRÁFICA o que LA INDUSTRIA GRÁFICA IMPULSA.

Y es básicamente porque el 24 de enero de 1984 se lanzó el Macintosh 128K, llamado así a cuenta de sus 128 KB de memoria RAM. Fue el primer computador personal que se comercializó con éxito​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y el «ratón» («cortesía» de Xerox) en vez de la línea de comandos y que aprovechando los desarrollos que se estaban gestando en el entorno informático daría paso a la denominada en su momento AUTOEDICIÓN, la base de nuestra relación PERSONAL con los ordenadores y la interconexión con el mundo, todo lo contrario a las visiones orwelianas.

Macintosh 128K

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Italy license.
Attribution: http://www.allaboutapple.com/

La vision de Steve Jobs, que tuvo que defender a capa y espada, consistía en un ordenador dirigido a cualquier tipo de público sin necesidad de tener conocimiento sobre informática por lo que su manejo debería ser intuitivo por medio de la interfaz gráfica combinada con el uso del ratón.

La particular relación de Jobs con el diseño es otro punto clave en el éxito posterior de los Mac, al aspecto externo moderno funcional, compacto y alejado del diseño industrial de las computadoras de la competencia, y basado en el diseño y italiano y en postulados de la Bauhaus alemana, se alía con la potenciación gráfica del trabajo con los Macs a partiendo de la interfaz gráfica del usuario y de la apuesta personal de Jobs por el uso de tipografía, con cientos de diseños tipográficos, ventaja cualitativa frente a la competencia y puerta de entrada de los Mac al sector editorial y gráfico. Ya en el primer Mac se incluían las aplicaciones MacPaint y MacWrite.

El Postscript, el lenguaje de descripción de página que acaparará el mercado hasta la fecha actual, ya había aparecido de la mano de Adobe en 1982 y estaba incorporado con pleno derecho en el entorno gráfico desde entonces, pero será tras la irrupción de los Apple Macintosh y su implementación en la impresora Laserwriter que se lanza en 1985 junto con el software de maquetación Pagemarker de Aldus Corporation lo que proporciona el impulso definitivo al uso de la informática en entornos cada vez menos profesionales. De ahí hasta el PDF, omnipresente hoy, un paso.

A esto hay,  que añadir algo poco destacado comúnmente, el lanzamiento, también en 1984 del primer escáner por parte de la empresa taiwanesa Microteck. Los escáneres profesionales como tales apenas si tienen desarrollo en la actualidad, entorno con cada vez menos originales analógicos para digitalizar, pero que es sino la fotografía digital, el desarrollo lógico de la técnica del escaneado… La fotografía digital, tanto estática como en movimiento, es uno de los pilares de éxito de la comunicación actual sin duda.

Curiosamente será en el 1984 cuando se reincorporaba, tras un primer paso por el mismo, Tim Berners-Lee al CERN, y dado que el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa en ese tiempo Berners-Lee tuvo la idea de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), de lo que surgiría la World Wide Web (siendo el primer servidor web un Nextcube, el ordenador personal más potente de su tiempo, ordenador introducido en el mercado en octubre de 1988, de la mano de Steve Jobs, en estos momentos fuera de Apple) y  de ahí el espaldarazo definitivo a la era de la comunicación, abierta, fluida, intuitiva, incontrolable.

Lo dicho, si Orwell levantara la cabeza.

Las 13 virtudes de Benjamin Franklin

Ya comenté en anterior entrada que había aprovechado el verano entre otras para aproximarme a una figura histórica, Benjamin Franklin, que normalmente menciono en mis clases, al fin y al cabo fue impresor y editor, entre sus muchas ocupaciones.

benjamin franklin

La aproximación ha sido, claro está a través de libros publicados sobre el mismo y teniendo en cuenta que me gusta leer en inglés y hay buenos libros publicado sobre el mismo en dominio publico, pues fácil tarea de conseguir.

Dos han sido los libros que he utilizado, el primero tiene el título de The true Benjamin Franklin, de Sydney George Fisher, con fecha de publicación de 1903, magnífico libro y de fácil lectura, y el segundo, claro está, la propia autobiografía de Franklin, Benjamin Franklin’s Autobiography , también notable y con el añadido de ser de primera mano.

Lo cierto es que a Franklin yo le conocía algo en casi todas sus dimensiones, como impresor, creador del punto pica americano adaptando a su conveniencia el punto europeo, editor de prensa,  The Pennsylvania Gazette y del Poor Richard Almanack y por lo tanto creador de opinión, generador intelectual e impulsor de bibliotecas y universidades,  «inventor» del pararrayos (uno de sus logros más conocidos tal vez) así como de una estufa mejorada que ni siquiera patentó, político, embajador y uno de los siete Founding Fathers, los padres fundadores de Estados Unidos.

Lo que no conocía en profundidad era su apasionante vida. No me cabe duda que probablemente dispusiera de un cociente intelectual por encima de la media pero también queda claro que supo exprimir ese don hasta el máximo: de origen humilde (era el decimocuarto de diecisiete hermanos), apenas si pudo ir un año a la escuela. No obstante supo sacar partido de entrar a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano más o menos a los 12 años, oficio que aprendió de tal manera que a los cuarenta y pocos años se retiraba del negocio, rico, para dedicarse a la ciencia… y la política.

De su etapa de aprendiz también destaca el hecho de que aprovechó al máximo su acceso a libros, que bien imprimía o bien le prestaban o regalaban clientes ilustrados, por lo que en esos pocos años de aprendiz de impresor además llevó a cabo una extraordinaria formación autodidacta, entabló amistades con intelectuales de peso (supongo que sorprendidos por la precocidad de ese  chaval listo y ávido lector…) y creó y participó en círculos de opinión científica, filosófica y política de influencia en la sociedad americana previa y posterior a la revolución.  Esto es un somero resumen, insisto que el que quiera profundizar dejó un par de buenos enlaces en los anteriores párrafos.

El caso es que esta entrada trata sobre las virtudes de Benjamin Franklin, que no conocía hasta ahora, para mi pesar, y que aparecen en estas lecturas. Para mi, uno de los aspectos más interesantes de estas 13 virtudes (dejando aparte de las virtudes en sí mismas), es que las escribió cuando tenía unos veinte años (más o menos la edad de mi hija, a quien se las he pasado pero que aparentemente no las ha hecho mucho caso, que lo vamos a hacer…).

Con veinte añitos no solo escribía estas trece virtudes, sino que las puso en práctica a lo largo de su vida haciendo revisión con periodicidad de su cumplimiento. Es un buen listado y teniendo en cuenta quien las redactó y como le fue en la vida, convendría intentar aplicarlas en la medida de lo posible.

thirteen virtues B.F.

Temperance. Eat not to dullness; drink not to elevation.
Silence. Speak not but what may benefit others or yourself; avoid trifling conversation.
Order. Let all your things have their places; let each part of your business have its time.
Resolution. Resolve to perform what you ought; perform without fail what you resolve.
Frugality. Make no expense but to do good to others or yourself; i.e., waste nothing.
Industry. Lose no time; be always employ’d in something useful; cut off all unnecessary actions.
Sincerity. Use no hurtful deceit; think innocently and justly, and, if you speak, speak accordingly.
Justice. Wrong none by doing injuries, or omitting the benefits that are your duty.
Moderation. Avoid extremes; forbear resenting injuries so much as you think they deserve.
Cleanliness. Tolerate no uncleanliness in body, cloaths, or habitation.
Tranquillity. Be not disturbed at trifles, or at accidents common or unavoidable.
Chastity. Rarely use venery but for health or offspring, never to dullness, weakness, or the injury of your own or another’s peace or reputation.
Humility. Imitate Jesus and Socrates

Esta es su traducción que tomo directamente de la entrada sobre Franklin en la wikipedia:

  1. Templanza: no comas hasta el hastío; nunca bebas hasta la exaltación.
  2. Silencio: habla sólo lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo; evita las conversaciones insignificantes.
  3. Orden: que todas tus cosas tengan su sitio; que todos tus asuntos tengan su momento.
  4. Determinación: resuélvete a realizar lo que deberías hacer; realiza sin fallos lo que resolviste.
  5. Frugalidad: gasta sólo en lo que traiga un bien para otros o para ti. Ej.: no desperdicies nada.
  6. Diligencia: no pierdas tiempo; ocúpate siempre en algo útil; corta todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad: no uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.
  8. Justicia: no lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
  9. Moderación: evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
  10. Limpieza: no toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación.
  11. Tranquilidad: no te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad: frecuenta raramente el placer sexual; sólo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
  13. Humildad: imita a Jesús y a Sócrates.

Sin comentarios. Que aproveche.

Agosto 2018. A vueltas con las vacaciones

Desde que soy profesor, hace más 20 años ha, arriba o abajo, tengo dificultades para responder a la recurrente pregunta ¿ya estás de vacaciones? pregunta ante la cual sigo sin tener una respuesta clara, sencilla, que se entienda adecuadamente y que no parezca pretenciosa.

Lo cierto es que mi retiro vacacional es siempre el mismo, mi pueblo, enclavado en una nava de la sierra de Gredos en Ávila. Al frequito, que sigue habiendo nieve en la sierra, algo que últimamente no sucedía. Yo particularmente no necesito nada más. Ahora bien, me llevo la maleta bien repleta de tareas y a ellas dedico algún tiempo (placentero). Como quiera que las tareas autoimpuestas no parecen entenderse entre el grupo de amistades que comparte espacio vacacional conmigo y mi familia, paso a exponer los proyectos en los que me he enredado fundamentalmente en agosto que julio ha estado bien servido, por aquello de ver si encuentro más comprensión en otros ámbitos:

Ya hace algunos años aprovecho el verano para traducir alguna norma de calidad a propuesta del Comité 54 de Aenor en el cual participo como vocal. Este año propuse personalmente una norma que es de mi particular interés dado mi mayor implicación en una de las muchas áreas sobre las que tengo alguna responsabilidad en el sector gráfico, como formador, asesor y a veces, hasta conferenciante.
La norma propuesta y aceptada en su momento, es la ISO/TC 15311 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados. La traducción de la norma, que ya está en un estado avanzado, la presentaré para revisión del resto de miembros del comité a la vuelta de las vacaciones.

iso 1311, norma iso técnica, métodos de medición, calidad de impresión

En paralelo a la traducción y como complemento imprescindible para enteder los conceptos y ajustar la traducción así como para profundizar en el campo de la impresión digital, estoy estudiando el 2018_PSD Handbook. Documento esencial para comprender la evolución de la impresión digital y que recomiendo su lectura y análisis a todos los implicados en este campo. Este Handbook está a libre disposición en la web de Fogra en Alemán en Alemán e Inglés. Desconozco si está traducido al Español, lo cual sería de interés…

psd handbook 2018, fogra, impresión digital,

Un segundo frente de trabajo abierto tiene que ver con un nuevo proyecto en el que nos hemos embarcado un equipo de trabajo de nuestro departamento junto con editores y impresores amigos y que debiera ver la luz también a la vuelta de vacaciones, pongamos en octubre: consiste en la publicación de libros de texto sobre el entorno editorial, que complementan y mejoran el libro que publiqué ya hace unos años, el Tratado de Producción Editorial. La idea es que los distintos capítulos se comercialicen como libros independientes, con imágenes y otras propuestas para su comprensión y podrán adquirirse a través de la web en todo el mundo, lo cual suena muy bien. Algún que otro de los libros que también me han publicado seguirá este mismo método de distribución. Por mi parte ya tengo terminada la parte de aproximación histórica a falta de revisión y algún añadido menor y está en un estado bastante avanzado la parte de Producción y Control.

poor richard almanack 1733, benjamin franklin, edición,

Portada de la edición del Almanaque del Pobre Richard de 1733 publicado por B. Franklin. imagen que aparecerá en la edición de la historia de la edición.

En cuanto a investigaciones pendientes, que procuro que no me falten en este periodo vacacional tienen que ver con la idea de montar un taller que me viene rondando hace años, y que se ha visto agudizada por la lecturas que comentaré posteriormente. En relación con ello he desempolvado, literalmente, una máquina de serigrafía de construcción casera que tenía aparcada desde hace probablemente más de 20 años, he probado algunas pantallas que tenía preparadas desde entonces y las tintas correspondientes y… ¡sorpresa! el resultado es magnífico. El diseño reproducido es sobre Gredos, Macizo occidental, un diseño de hace unos 20 años que llegó a comercializarse cuando era socio del quiosco-merendero El Berrocal y aunque mejorable, tiene el encanto de la nostalgia. En relación con este proyecto, comienzo el diseño de  motivos genéricos que puedan comercializarse en todo el área de Gredos y que pueda ser reproducido por una o varias tintas, tanto en serigrafía como en digital…
Lo cierto es que la serigrafía tiene una competencia importante con la impresión digital en lo que se refiere a competencia industrial y también en mis áreas de interés, pero prometo hacerla un hueco de ahora en adelante.

Lo del montar este taller-estudio tiene que ver con parte de las lecturas que he realizado, que este año consisten en varios libros que tratan sobre un par de personajes históricos relacionados con el diseño, la edición y la impresión ¡qué casualidad!. Los personajes en cuestión son William Morris, un extraordinario artista que me suscita gran interés por sus diseños, a mi juicio vigentes, por sus claras ideas y por el hecho de montar un taller para llevarlas a cabo y por lo tanto inspiración en relación más directa con mi particular proyecto de taller-estudio, y Benjamin Franklin del cual me he leído su autobiografía y el libro «The True history of Benjamin Franklin», otro extraordinario personaje, clave en la historia americana y en la historia de la edición y la impresión.

william morris,

The Nature of Gothic by John Ruskin (primera página de texto con el borde ornamentado). Kelmscott Press – William Morris 

Otro experimento de interés realizado en este tiempo es el rescate de diseños vintage de azulejos que vi en el hotel que me alojé cuando fui a Barcelona junto con mi compañero Carlos, al Digital Printing Congress de Soficat-Xerox, congreso en el cual realizamos sendas ponencias. Este hotel tenía estos azulejos en ciertas partes de la habitación y me recordaron vivamente, como a Proust la magdalena, los diseños de los azulejos que había en la casa de mi infancia. Ya he hecho las primeras pruebas y desde luego que he conseguido en el efecto deseado.

mosaicos vintage, jesus garcía jiménez, impresión digital, diseño

La reproducción de estos diseños vintage me pareció y me sigue pareciendo, un buen ejercicio para Illustrator y teniendo en cuenta las máquinas que disponemos en nuestro taller, probé a imprimir estos mismo diseños en unos azulejos que tenía de los que sobraron cuando construimos la casa del pueblo y que te dejan por si acaso, con un resultado más que interesante. No creo que resistan mucho la intemperie pero para interior son perfectamente utilizables.

He hecho más cosas, aparte de comer y beber hecho éste al que concedo poca importancia excepto el excepcional guiso de judiones de mi tierra con choricito, carne y otros acompañamientos, en puchero de barro y al fuego lento de la barbacoa, algo que pretendemos repetir este invierno con distintas alternativas y variantes entre las cuales incluyen almejas, o un buen cocido como ha de ser… iré informando de este particular asunto. De esto último no tengo foto, que no dio tiempo…

He hecho más cosas digo, poco encajables en unas vacaciones, vacaciones, pero es cuestión de parar ya, solo un recomendación más: he tenido ocasión de leer un libro de texto de mi hija que está estudiando algo que estudiaría yo si tuviera pasta gansa para hacer lo que me diera la gana (sí, si me tocara la lotería, seguiría estudiando sin duda, cada una se gasta el dinero en lo que le da la gana). El caso es que me he leído «Estrategy in the Contemporary World», un libro sobre estrategia del más alto nivel, o eso me parece, que recomiendo a aquellos que les interese este tema en particular: por ahí se detalla la estrategia de la batalla de Cannae, las ideas de Von Clausewitz y Sun Tzu, o el desarrollo estratégico de guerra fría y desde luego tengo que releer el capítulo The Raise of Ciberpower por motivos obvios.

Actividades del libro de MATERIALES DE PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS

Me informa Juanjo, coautor junto conmigo de libro de Materiales de producción en Artes Gráficas y  miembro fundador de la Editorial Aral, junto con Antonio Martín, que ya están disponibles las Actividades del libro en formato PDF en la web de la Editorial.

Como ya anunciamos en alguna entrada anterior, recientemente hemos presentado una nueva edición del libro al haberse agotado la primera.

Como quiera que pensamos que debe haber en el mercado material de referencia nos embarcamos en la actualización de los contenidos siendo el resultado esta nueva edición que entre otras novedades, adelgaza de peso y de precio, pero no de contenidos.

El segundo libro de la primera edición se correspondía con las actividades que ahora pasan a ser de uso libre lo que sin duda facilitará la labor de profesores y aliviará las espaldas de los estudiantes.

Para acceder a las mencionadas actividades te remito a la página a través del link en la imagen:

materiales de producción en las artes gráficas, industria gráfica, editorial aral, jesús garcía jiménez, artes gráficas

Sobre la Norma ISO 14298. Management of security printing processes – Gestión de procesos de impresión de seguridad

Tal como anunciaba en la anterior entrada ya hemos presentado una  primera propuesta de traducción de la Norma ISO 14298 cuyo título al traducido al español se corresponde provisionalmente como Gestión de procesos de impresión de seguridad.
Esta norma se halla clasificada dentro de Tecnología gráfica del Comité 130 de ISO y su traducción al español le corresponde al Comité 54 de AENOR.

iso 14298, Management of security printing processes; gestión de procesos de impresión de seguridad, jesús garcía jiménez, artes gráficas

La norma establece los criterios a seguir por los impresores de productos de seguridad en la realización de los productos propios de su ámbito de actuación.

Es posible que por ello cualquier impresor que no se dedique especialmente a este campo -la impresión de seguridad- no vea la necesidad de interesarse por la citada norma ni por las especificaciones que incluye.

No obstante, nada más lejos de la realidad, la norma 14298 se basa con en buena medida en la norma ISO 9001 con la cual la mayoría de los impresores están familiarizados dada la implantación de la certificación en procesos de calidad en el sector gráfico.

Independientemente de lo pesado que pueda resultar la certificación y su mantenimiento posterior a ningún impresor que se halle certificado en calidad se le escapa el valor organizativo que conlleva tal implementación y la aportación positiva que ello supone en la gestión de la empresa.

Por otro lado, buena parte de las empresas gráficas en algún momento tiene que lidiar con encargos que conllevan una cierta exigencia, en mayor o menor grado, en materia de seguridad, hecho que sin duda se verá incrementado en el futuro dada la evolución de los mercados cada vez más exigentes, siendo en muchos casos un valor diferenciador y motivo de la captación de ciertas cuentas y de su mantenimiento.

Por lo tanto, recomiendo que cualquier empresa gráfica,  con independencia de que trabaje en la impresión de seguridad, tenga en  cuenta esta norma, que tras las revisiones pertinentes con bastante probabilidad se publicará en  español en 2017 o 2018 (lógicamente se puede adquirir en inglés o  francés, los idiomas de partida).

En la plataforma online de visualización hallar la tabla de contenidos de la norma, su introducción y los apartados 1 a 3 de la citada norma:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14298:ed-1:v1:en

Dada que la publicación de estos puntos está abierta con fines divulgativos, realizamos nosotros lo mismo en esta entrada con la propuesta de traducción al español por si alguien tiene dificultades con el inglés o quiere aportar alguna apreciación a la propuesta:

TECNOLOGÍA GRÁFICA – GESTIÓN DE PROCESOS DE IMPRESIÓN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Las prácticas habituales de gestión de impresión de seguridad no disponen de suficientes garantías de mantenimiento de controles efectivos de seguridad que protejan los intereses tanto de los clientes como del público en general. Con el uso de esta Norma Internacional la organización establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de gestión de impresión de seguridad. Este sistema de gestión de impresión de seguridad se revisa regularmente con el fin de mejorar continuamente su eficiencia. Se reconoce que los requisitos del cliente algunas veces sobrepasan los requisitos de esta Norma Internacional así los sistemas de gestión de impresión de seguridad también se dirigen a los requisitos de los clientes que están más allá del campo de aplicación de esta Norma Internacional.

La adopción de un sistema de gestión de impresión de seguridad es una decisión estratégica para una organización. El diseño e implantación de un sistema de gestión de impresión de seguridad en una organización se ve influenciado por necesidades variadas, objetivos particulares, productos proporcionados, procesos empleados, ambiente de seguridad, temas culturales, limitaciones legales, evaluación de riesgos y por el tamaño y estructura de la organización.

Se toman medidas para reducir todas las amenazas de seguridad determinadas en la evaluación de riesgos de la organización para alcanzar los objetivos de este estándar de gestión de sistemas de impresión de seguridad. Tales controles se centran en reducir, eliminar y prevenir actos que comprometan el sistema de gestión de impresión de seguridad de la organización.

Esta Norma Internacional no pretende obtener la uniformidad en la estructura del sistema de gestión de impresión de seguridad o la uniformidad de la información documentada. El sistema de gestión de impresión de seguridad cumple con las leyes y regulaciones vigentes. Los requisitos especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y procesos de una organización y permite añadir requisitos específicos por parte del cliente.

Esta Norma Internacional se desarrolla para su aplicación por parte de los impresores de seguridad. Contiene requisitos que cuando son implantados por un impresor de seguridad pueden ser auditados objetivamente para propósitos de certificación/registro.

Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promociona la adopción de un enfoque basado en procesos cuando desarrolla, implementa y mejora la eficiencia de un sistema de gestión de impresión de seguridad.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos, y su gestión se conoce como «enfoque basado en procesos». La ventaja que aporta un «enfoque basado en procesos» es el control continuo que proporciona sobre la interacción entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos así como sobre sus combinaciones.

Principios básicos

Cuando se halla implementado, el sistema de gestión de impresión de seguridad:

a) alcanza a la seguridad de los productos, procesos, medios de producción, premisas, información, material suministrado;
b) se utiliza para demostrar el complimiento continuo de los requisitos y, naturalmente, las necesidades de los clientes;
c) permite a la dirección obtener la confianza de que se alcanza el grado de seguridad acordado y permanece efectivo;
d) permite a los clientes obtener la confianza de que se obtiene o será obtenido el nivel de seguridad acordado.

Esta Norma Internacional establece cuales son los elementos de que consta un sistema de gestión de impresión de seguridad y no como una organización dada implementa estos elementos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de los sistemas de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Esta Norma Internacional establece un conjunto mínimo de requisitos para los sistemas de gestión de impresión de seguridad. Las organizaciones garantizan que los requisitos de seguridad del cliente se cumplan según corresponda, siempre y cuando no se hallen en conflicto con los requisitos de esta Norma Internacional.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A efectos de este documento aplican los siguientes términos y definiciones.

NOTA: La cursiva en una definición indica una referencia cruzada a otro término definido en este apartado; el número de de la referencia para el término se indica entre paréntesis

3.1
Organización –organization–
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para alcanzar sus objetivos (3.8)

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está solo limitada, a un único comerciante, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, asociación, institución de caridad u otro tipo de institución similar, en parte o combinación de ellas, tanto si actúa como grupo o no o si es pública o privada.

3.2
Parte interesada –interested party, stakeholder –
Grupo de interés –stakeholder–
Persona u organización (3.1) que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad

3.3
Requisito –requirement–
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: “generalmente implícita” significa que es costumbre o práctica común para la organización y para las partes interesadas que la necesidad o expectación bajo consideración está implícita.

Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo mediante información documentada.

3.4
Sistema de gestión –management system–
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan de una organización (3.1) que establece políticas (3.7) y objetivos (3.8), y procesos (3.12) para alcanzar tales objetivos.

Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o a varias disciplinas.

Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, roles y responsabilidades, planificación, operación, etc.

Nota 3 a la entrada: El campo de aplicación de un sistema de gestión puede incluir toda la organización, específicas e identificadas funciones de la organización, específicas e identificadas secciones de la organización o una o más funciones de un grupo de organizaciones.

Nota 4 a la entrada: Un sistema de gestión contiene información documentada para dirigir y controlar la organización.

3.5
Alta dirección –top management–
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.1) al más alto nivel

Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder de delegar autoridad y proveer de recursos dentro de la organización.

Nota 2 a la entrada: Si el campo de aplicación del sistema de calidad (3.4) cubre solo una parte de la organización entonces la alta dirección se refiere a aquellos que directamente controlan esa parte de la organización.

3.6
Eficiencia –effectiveness–
Amplitud con la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

3.7
Política –policy–
Intenciones y orientación de una organización (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.5).

3.8
Objetivo –objective–
Resultado que se pretende alcanzar

Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico o de operación.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden estar relacionados con diferentes disciplinas (tales como finanzas, salud y seguridad y metas medioambientales) y pueden aplicarse a diferentes niveles [tales como estratégicos, globales, de proyecto, productos y procesos (3.12)]

Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo un pretendido ingreso, un propósito, un criterio de operación, un objetivo de seguridad (3.32) o por el uso de otras palabras con similar significado (fin, meta, propósito)

Nota 4 a la entrada: En el contexto de sistemas de gestión de impresión de seguridad los objetivos de seguridad (3.32) son fijados por la organización y son consistentes con la política de seguridad para alcanzar uno resultados específicos.

3.9
Riesgo –risk–
Efecto de la incertidumbre

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado –positiva o negativa–

Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de falta de información relacionada para comprender o conocer las consecuencias de un evento o su probabilidad.

Nota 3 a la entrada: El riesgo se caracteriza a menudo en referencia a eventos potenciales (ISO Guide 73, 3.5.1.3) y consecuencias (ISO Guide 73:2009, 3.6.1.3), o una combinación de los mismos.

Nota 4 a la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y a la asociada probabilidad (ISO 73:2009, 6.6.1.1) de ocurrencia.

3.10
Competencia –competence–
Habilidad para aplicar conocimiento y destrezas para alcanzar los resultados pretendidos

3.11
Información documentada –documented information–
Información que requiere ser controlada y mantenida por una organización (3.1) y el medio en el cual está contenida

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio y proceder de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede referirse al sistema de gestión (3.4) incluidos los procesos relacionados (3.12); información creada con el fin de que la organización funcione (documentación); y evidencia de los resultados obtenidos (registros).

3.12
Proceso –process–
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

3.13
Desempeño –perfomance–
Resultado medible

Nota 1 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con hallazgos cuantitativos o cualitativos.

Nota 2 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con la gestión de actividades, procesos (3.12), productos (incluidos servicios), sistemas o organizaciones (3.1).

3.14
Externalizar –outsource–
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de las funciones o procesos (3.12) de una organización

Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (3.4) aunque la función externalizada o el proceso se halla dentro del alcance.

3.15
Supervisión –monitoring–
Determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad

Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario chequear, medir, supervisar u observar críticamente

3.15
Medición –measurement–
Proceso (3.12) para determinar un valor

3.17
Auditoría –audit–
Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (primera parte) o una auditoría externa (segunda parte o tercera parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

Nota 2 a la entrada: “Evidencia de auditoría” y “criterio de auditoría” se definen en ISO 19011.

3.18
Conformidad –conformity–
Cumplimiento de un requisito (3.3)

3.19
No conformidad –nonconformity–
Incumplimiento de un requisito (3.3)

3.20
Corrección –correction–
Acción de eliminar una no conformidad (3.19) detectada

3.21
Acción correctiva –corrective action–
Acción de eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir

3.22
Mejora continua –continual improvement–
Actividad recurrente para aumentar la capacidad del desempeño (3.13).
3.23
Evaluación de riesgos –risk assessment–
Proceso general de identificación, análisis y evaluación de riesgos
[ISO Guide 73:2009, 3.4.1]

3.24
Impresor de seguridad –security printer–
Productor de documentos impresos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) los cuales se protegen físicamente contra la imitación, falsificación y alteración mediante características de seguridad (3.26)

3.25
Impresión de seguridad –security printing–
Conjunto de procesos (3.12) que transforman materias primas en documentos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) físicamente protegidas por características de seguridad (3.26)

3.26
Láminas de seguridad –security foil–
Material en forma de lámina fina que contiene un elemento de variabilidad óptica o alguna característica de seguridad (3.26) similar, el cual aplicado a documentos o productos los protege físicamente contra la imitación, falsificación y alteración.

3.27
Característica de seguridad –security feature–
Componente integrado en le producto para protegerle frente a la imitación, falsificación y alteración

3.28
Seguridad –security–
Protección de productos, procesos, información, medios de producción, características de seguridad y de la cadena de suministros

3.29
Amenaza –threat–
Acción o posible ocurrencia, sea maliciosa o no, de romper la seguridad (3.27) de un sistema

3.30
Brecha de seguridad –security breach–
Infracción o violación de seguridad

3.31
Procedimiento documentado –documented procedure–
Modo establecido de trabajo, documentado, implementado y mantenido.

3.32
Objetivo de seguridad –security objetive–
Resultado a alcanzar en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general están basados en las políticas de seguridad de la organización.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general se establecen para funciones y niveles relevantes de la organización.

3.33
Gestión de la seguridad –security management–
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: “Dirigir y controlar” en general implica el establecimiento de la política, objetivos, planificación, control, aseguramiento de la calidad y mejoras en materia de seguridad (3.28). El aseguramiento de la calidad representa todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar el suficiente grado de confianza que un producto o proceso cumple con los requisitos de seguridad.

3.34
Plan de seguridad –security plan–
Información documentada que especifica los procedimientos y recursos que satisfacen los requisitos de seguridad de la organización

3.35
Control de seguridad –security control–
Aspecto de la gestión de la seguridad (3.33) dirigido al cumplimiento de los requisitos de seguridad

3.36
Acción preventiva –preventive action–
Acción para prevenir la causa de una no conformidad (3.19)

3.37
Trazabilidad –traceability–
Habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de aquello que está bajo consideración

Nota 1 a la entrada: Cuando consideramos un producto, la trazabilidad puede relacionarse con el origen de los materiales y partes, la historia de su procesado y la distribución y localización del producto tras su entrega.
(ISO 9000:2005, 3.5.4, modificado)

3.38
Recurso –resource–
Personal, información, premisas, equipos de proceso (software y hardware) y herramientas

3.39
Cadena de suministros –supply chain–
Conjunto de procesos (3.12) interconectados y recursos (3.38) que comienzan con la obtención de las materias primas y termina con la entrega de los productos y servicios al consumidor

Nota 1 a la entrada: Las cadenas de suministros incluyen a productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores y proveedores de logística. Ello incluye instalaciones, plantas, oficinas, almacenes y sucursales y pueden ser tanto internas o como externas a la organización.

Nota 2 a la entrada: La gestión de la cadena de suministro en relación con esta Norma Internacional incluye el control de proveedores y clientes desde el punto de valor de seguridad inicial, que es el punto en el que se agrega seguridad al producto

Vamos a darnos un respiro: Invictus

El otro día casi llegué a ver completa la película Invictus, (lo hubiera hecho pero se introducía mucho en la profundidad de la noche y el final era previsible, no por ello menos emotivo y moralizante).

No obstante me vale tanto el continente como el contenido y recomiendo la peli a aquellos que no la conozcan. Destaca el título claro está y yo que no conocía el poema que da lugar a tal título pues -bendito internet- me he molestado en localizar la fuente y he aquí el resultado. No coment. Sin palabras.

Invictus – Poem by William Ernest Henley

Out of the night that covers me,
Black as the Pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds, and shall find, me unafraid.

It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll.
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

Traducción al castellano

Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.

En las feroces garras de la circunstancia
Ni he gemido ni he gritado.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.

Tengo mis dudas sobre lo acertado de la traducción pero nada que objetar. Se entiende que este poema fuera uno de los combustibles intelectuales de esa persona excepcional llamada Nelson Mandela.

Rellenos sabrosos: the wind in the willows

Como quiera que en estos momentos ando bastante liado con actividades relacionadas con mi trabajo y que me ocupan prácticamente las 24 horas (sí, también incluye trabajo del subconsciente en horas nocturnas) me hallo limitado en cuanto a la creación de nuevas entradas en este blog…

Así que, como para “rellenar”, se me ha ocurrido incluir algunas recomendaciones, de hecho creo una nueva categoría, en ciertos campos de mi interés:

Ahí va la primera: leerse el libro El viento en los sauces, ahora bien, su versión original en inglés The wind in the willows.

Microsoft digitalizó esta joya de la literatura universal para la magnífica webarchive.org, bien por ellos, y se halla disponible para aquellos que se lo quieran descargar: ahí facilito el enlace (copia y pega en el navegador).

https://archive.org/details/texts?and%5B%5D=wind%20in%20the%20willows#collection-creator

wind in the willow, portada, kenneth grahame

Portada de la edición que me descargué y que recomiendo dado que además de bien editado posee unas ilustraciones magníficas

wind in the willows inicio capítulo, kennet grahame

Inicio del primer capítulo

Sólo por el placer de leer esto merece la pena tener nociones de inglés.