Editorial Libros con Atenea

Una de los placeres que depara la profesión que ejerzo es la de conocer personas que comparten en todo o en parte las mismas pasiones. En este caso, este curso iniciamos relación con la Editorial Libros con Atenea y su fundador y Editor Manager Fran J. Tapia Lobo.

La relación se inicia con motivo de las gestiones de una de nuestras alumnas, Ariadna, la cual se buscó la posibilidad de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en una empresa de su interés, en este caso una Editorial, con tan buena fortuna de contactar con Fran J. Tapia y conseguir realizar tal módulo, haciendo dentro de las posibilidades de salida profesional que ofrece el Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, precismente lo que más le gusta.

Ariadna figura ya en el organigrama de la empresa como Diseñadora gráfica y Editora Junior, algo que sin duda es muy positivo para su currículum, habiendose responsabilizado de los más diversos trabajos y ganándose a pulso, con pocos días de recorrido en esta nueva aventura, esos títulos.

Editorial Libros con Atenea, se corresponde con un perfil de empresa pequeña pero con gran potencial de crecimiento, donde prima la iniciativa y la creatividad y es el entorno perfecto para que un alumno de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia pueda aprender y desarrollar su potencial.

Pero Libros con Atenea no se limita solo a publicar obras clásicas y dar visibilidad a obras de nuevos autores sino que se convierte en dinamizadora de la cultura actual, aprovechando las posibilidades que la tecnología actual ofrece. Así tiene una importante presencia en redes sociales, con publicaciones regulares en distintos medios: Youtube, Twich.tv…

Por esta inquietud de querer trasmitir ideas y conocimientos fuí invitado a una entrevista dentro de sus regulares publicaciones multimedia «Entrevistas creativas» donde la idea consistía en transmitir las vivencias de un profesor, en mi caso de formación profesional de Artes Gráficas.

Muy interesante el esfuerzo que se hace por divulgar otros puntos de vista, de la gente normal, aquella de la cual puedo ser un modesto ejemplo.

Este fue el resultado:

Felicito a Fran J. Tapia por esta más que interesante iniciativa de divulgación de la cultura y animo a aquellos «inquietos culturales» que se suscriban a este interesante canal y a las aportaciones regulares de cultura y conocimiento. Yo ya lo he hecho.

Diseño y Producción de Comunicaciones impresas y multimedia

El caso es que el título de esta entrada surge de la reflexión que me genera el nombre del Grado superior Diseño y edición de Publicaciones impresas y multimedia y el hecho de hallarme en estos momentos embarcado en mi penitencia anual de la asignación de prácticas en empresa (FCT) de los alumnos que se graduan en este ciclo y que vengo aceptando deportivamente.

Como se puede observar, cambio el concepto de editar por el más amplio de producir, entendiendo que la Edición está incluida en la Producción y este término además engloba hasta la concreción física del producto.

Elimino en mi particular propuesta el término de publicaciones, que aunque está bien, de publicare, hacer público, puede inducir a equívoco (publicaciones editoriales) y ser por lo tanto restrictivo (efectivamente una camiseta impresa no deja de ser una publicación pero nadie la definiría como un producto publicado), por lo tanto, por eso de la sencillez, me sobra este término también.

En cuanto al orden de impresas y multimedia o multimedia e impresa, me inclino por el de impresa primero, por eso de respetar las canas y el romanticismo…

El asunto es que este curso venimos notando un importante incremento de peticiones de alumnos en prácticas en empresas y con un incremento notable por lo que respecta a empresas que se vienen denominado de marketing digital así como de publicidad (que comprende acciones de producción de comunicación tanto para salida impresa como multimedia.

Una vez más, los centros de formación debemos hacer encaje de bolillos para ajustar las programaciones a las demandas de las empresas y las tecnologías implicadas, en entornos de cambio acelerado como siempre….

Es evidente que parte de las empresas gráficas tradicionales, así como los estudios de diseño van incluyendo en su cartera de servicios aquellos relacionados con la comunicación multimedia-web.

Y es que la comunicación viene cambiando de tal manera que se integra en un todo organizado buscando sinergias para enfrentarse a un entorno tan cacofónico donde al cliente se le proporcionan soluciones «íquidas», «híbridas» o «360º» para hacer su producto o servicio visible y además y sobre todo, memorable, y que incluye sesudas investigaciones, planteamientos de estrategias de comunicación a medio y largo plazo así como seguimiento de las mismas y adaptaciones en base a los feed back que se generan continuamente.

Y paradójicamente, para ello se desarrollan herramientas de planificación, diseño, producción y seguimiento cada vez más especializadas pero también cada vez más integradas y que los alumnos que formamos (técnicos) deberían, deben, deberán conocer como paso previo a su integración en el entorno empresarial.

Un apetitoso reto en la formación es la integración de las herramientas colaborativas que ya se vienen utilizando en empresas tanto aquellas que cumplen funciones propias para coordinar equipos de trabajo, (Trello, Slack,…) como aquellas que a modo de extensiones se hallan integradas en aplicaciones de creación (en prácticamente todas las aplicaciones de prototipado por ejemplo, pero no solo).

Si alguien tiene la varita mágica de cómo conseguir esto de manera sencilla que lo diga, que lo diga. Saludos

DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte. 7ª edición

Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

Y vamos por séptima edición. Nuestro interés se centra en formar profesionales en Dirección de Arte a partir de la base de conocimientos adquiridos por los alumnos que terminan los grados superiores de Artes Gráficas y Audiovisuales, por cualquiera de los licenciados en las distintas áreas de la Comunicación Gráfica y Audiovisual o por aquellos profesionales que llevando un tiempo en este mismo sector pretendan ampliar sus conocimientos dotando a su conocimiento práctico de la necesaria base.

Así que lanzamos la propuesta, la séptima, para todos aquellos interesados. Disponemos de 15 plazas y ya hay potenciales alumnos interesados si bien la apertura oficial del plazo es ahora.

Comenzamos en octubre y estaremos trabajando hasta junio, mes en el que como adecuado colofón, se presentan los Proyectos Finales.

Es evidente que en los tiempos que corren, es importante mantenerse activo en aquello que nos importa y seguir formándonos para hallar las oportunidades, que siempre hay, pero que son esquivas…

Este curso está diseñado para que complemente la formación que ya se posee, se centre en la formación práctica como Director de Arte, ya que el curso está conducido por varios profesionales en activo (Directores de Arte), y con un horario que permite que pueda compatibilizarse con un trabajo, para aquellos que ya están trabajando o en el caso de que el alumno esté interesado en un trabajo becado complementario a la formación como así ha ocurrido en las convocatorias anteriores.

Cualquiera que esté interesado puede contactar directamente con el Departamento de Artes Gráficas de nuestro centro, Salesianos Atocha; también a través de esta web, o en la web de DBMaestro.

Sexta edición DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte

Y un año más volvemos a ofertar esta formación, el Curso de Experto-especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte, curso de carácter privado, que es el complemento perfecto para nuestra formación del Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, así como otras formaciones de Ciclo similares e incluso de Grado Universitario.

Página de inicio de la nueva web de DB.

El mensaje, al lanzar una nueva edición, es claro, no nos vamos a dejar amilanar por los acontecimientos en los cuales nos hallamos inmersos sin aparente solución a corto plazo. Plantamos cara ante la adversidad, como muchos otros, porque entendemos que es la única opción de salir relativamente indemnes anímicamente de esta pesadilla.

Cualquier reto, y este nuevo curso lo es, supone un motivo para sacar lo mejor de nosotros mismos y relativizar los problemas que nos rodean. Esto vale para aquellos que no saben que hacer, que tienen difícil encontrar trabajo y/o que ven complicado su futuro. Es por lo tanto un servicio que tenemos la obligación de ofertar precisamente para aquellos que puedan estar en esta situación.

Y es que la formación tiene ese carácter motivador que aporta esperanza (alguien debe estudiar el aumento de endorfinas asociado a la adquisición de conocimientos y capacitaciones, si no se ha hecho ya). ¿Que vale dinero? Es una inversión. De todo el dinero que llevo gastado en mi vida, el único gasto del cual jamás me arrepentiré es aquel que he dedicado a mi formación o de los que me rodean. ¿Que aparentemente no obtienes recompensa? Se hace camino al andar, ya de por sí eso es parte de la recompensa. Merece la pena el esfuerzo.

Me parece observar claras señales en nuestros alumnos, al menos en estos primeros compases del curso, que corroboran las afirmaciones precedentes: incremento perceptible del interés y cifras nunca vistas, por lo positivas, de ausentismo escolar.

Este año nuestro Curso de especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte trae novedades, de seguro interés para los alumnos: se dedicarán los viernes para un seguimiento tutorizado más personalizado aún de los proyectos de fin de curso, cambios en los módulos ya clásicos para adaptarlos a los nuevos tiempos, nuevos módulos que completan los ya existentes y nuevos profesores en consecuencia, todo ello complementado con la formación online allá donde sea necesaria e incluso obligatoria (trabajos colaborativos online), más tecnología si cabe con máquinas de Xerox de última generación donde los alumnos podrán experimentar con tintas especiales, y más.

DBMaestro en Instagram
DB Maestro en Instagram

Tenemos pendientes, eso sí, retomar las Masterclass, que este pasado año estaba planteada con un formato más potente, enlazando con el exitoso «Back to mine» que tanto añoramos. Es difícil prever a estas alturas si será posible realizarlo allá por mayo. No quedará por nuestra parte así que esperaremos acontecimientos.

DBMaestro en Facebook
DBMaestro en Facebook

Las imágenes que aporto disponen del enlace a la web correspondiente (web propia, Instagram, Facebook) donde podrás hallar más información sobre nuestras propuestas.

Diseño de guerra. Opciones de diseño frente a la piratería de marca

Y que significa este título de entrada?

Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.

diseño de guerra frente a la piratería de marca; jesús garcía jiménez; jesusgarciaj

Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en  Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).

diseño de guerra; jesusgarciaj

Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)

Y es que de un experimento se trata:

En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico (en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).

El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.

Y como quiera que ya disponía de un germen de libro (de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España,  que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.

El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.

Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…

Ha sido una carrera contrarreloj  que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.

diseño de guerra detalle

Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa

Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.

Diseño de guerra; jesús garcia jiménez;jesusgarciaj

Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks

El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂

Ya si eso, vamos viendo…

 

…y la nave va…

Ya ha transcurrido casi un mes desde la última entrada y esto se parece sospechosamente al día de la marmota. La sociedad va, el mundo va,… eso sí, como pollo sin cabeza. A ver si sale alguna lección positiva de todo esto.

Por lo que respecta a nuestro particular ámbito, la enseñanza, he de decir que por lo menos nos han dejado relativamente tranquilos los políticos de un tiempo a esta parte y la evolución de este trimestre está siendo todo lo razonable que se pudiera esperar: las clases se están impartiendo con telemática tranquilidad, los alumnos están respondiendo adecuadamente y todos los implicados esperamos que el curso termine sin incidentes importantes que reseñar.

La circunstancia ha puesto de manifiesto la capacidad del sistema educativo para hacer frente a la labor formativa mediante teleformación (habría que hacer un análisis general ya que yo estoy hablando desde mi restringida perspectiva y desde luego no pretendo ir de tertuliano).

Ya he indicado que esto en buena medida se estaba haciendo en un cierto porcentaje antes de estos tiempos del COVID, porcentaje que ha pasado a ser en la actualidad del 100% y que tal como se presenta el futuro inmediato habrá que seguir implementando a la vuelta del verano, en el inicio del próximo curso, al no haber perspectivas de vacuna efectiva a corto plazo (ojalá me equivoque).

Una de las adaptaciones que hemos tenido que hacer, de las más recientes,  ha sido la puesta en funcionamiento de la Formación en Centros de Trabajo mediante la opción del teletrabajo.

Este último e importante módulo de la formación profesional se desarrolla íntegramente en la empresa, proporcionando a los alumnos la incorporación a un entorno trabajo de trabajo real. Ya he elogiado este módulo en alguna entrada anterior,  y aunque pudiera necesitar algún retoque, es un magnifico trampolín para el alumno al mundo del trabajo (por cierto, nosotros venimos optando por el modelo tradicional con 370 horas más que suficientes al final del ciclo, nada he oído de como se está gestionando otros modelos, por ejemplo la formación dual).

El inicio de este módulo estaba previsto que comenzara a mediados de marzo como todos los cursos, por lo que ya se habían realizado las gestiones con las empresas y los alumnos estaban asignados (normalmente lo hago más tarde, pero este curso había madrugado…:)

El corona virus lo cambió todo, las horas se redujeron a 220 más un proyecto compensatorio de las 150 restantes y con el inicio retrasado hasta como máximo el 18 de mayo (con presencia física en empresa).

Queda claro que el 18 de mayo no se puede comenzar, por lo que ya se hemos tenido que realizar los ajustes pertinentes, que son razonables: la propuesta a los alumnos de que el centro se haga cargo (prima la consecución del título e incrementa la carga laboral de los profesores, lo cual aceptamos con deportividad y solidaridad), que las retrase al próximo curso (aunque no les garantiza la realización de las prácticas presenciales en empresa y les condiciona el año y el título y de nuevo incrementa la carga laboral de los profesores implicados 🙂 y la tercera opción que es el teletrabajo.

Y es aquí donde quería llegar: en el sector gráfico y editorial se hallan muchos de empresas y muy diferenciadas. Más concretamente, el ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el cual tengo la responsabilidad de gestionar la FCT, dispone de salidas laborales de lo más dispar comprendiendo diseño gráfico, diseño editorial, multimedia, maquetación, organización de procesos productivos, comercialización… mira por donde, gran parte de tales salidas con posibilidades de teletrabajo.

Ante esta tercera opción, sondeamos a nuestras empresas colaboradoras y nos encontramos con la agradable sorpresa de que muchas de ellas, aun habiendo reducido su volumen de trabajo, seguían con cierta actividad, todas teletrabajando. Buena parte de ellas respondieron favorablemente a la posibilidad de incorporar a los alumnos en esta modalidad de prácticas, de hecho a algunas no hemos podido cubrir, dada la voluntariedad de la opción.

Sondeados los alumnos sobre esta posibilidad casi la mitad de los mismos aceptó la posibilidad de teletrabajar por lo que ya desde anteayer, lunes 11 de mayo, varios alumnos han comenzado la formación en centros de trabajos en esta modalidad y ya han manifestado su grado de satisfacción al respecto.

Una muestra más de la adaptación a los tiempos, de todos, ya he venido comentando la importante adaptación de profesores y alumnos de primeros cursos y alumnos en periodo de recuperación a la teleformación y ahora constato la adaptación al teletrabajo por parte de los alumnos de segundo de grado superior.

Los cambios forzados que se están gestando han llegado para quedarse. La teleformación y el teletrabajo, aunque implantados ya con anterioridad en muchos sectores y en distinto grado han sido sometidos a un cambio obligado que no solo es cuantitativo, sino que es cualitativo, un salto delante que cambiará buena parte de la estructura social.

Todo este cambio se está apoyando en unas tecnologías de la información y la comunicación que están demostrando un gran robustez y que, ahora barro para casa, deben llegar a todos los rincones de la geografía para que haya equidad en un servicio esencial que se configura en más imprescindible si cabe de tal manera que contribuya a liberar de espacio en  megaciudades superpobladas y carne de cañón de las pandemias de turno, favoreciendo el traslado de capital humano a esas zonas, a las que en este país se le han dado el poético nombre de la España vaciada, pero que se da en todos los países desarrollados también (por cierto, en esas zonas creo que se están tomando unas cervecitas en las terrazas).

 

La comunicación y sus vehículos

En estos últimos días he tenido ocasión de leer un par de artículos relacionados entre sí y que tienen por denominador común la evolución de la lectura y de los soportes sobre los que se vehículan los  contenidos de comunicación.

  • «El apagón de los libros digitales»
  • «Lectura digital o en papel ¿Qué contamina más?»

Los títulos son muy sugerentes y para leer los artículos completos remito a las fuentes para leerlos íntegros:

Para «El apagón de los libros digitales» os remito al boletín nº 381 de la Industria papelera: http://www.aspapel.es/actualidad/boletin-electronico/14198

En cuanto al segundo, «Lectura digital o en papel ¿Qué contamina más?» es un viejo artículo de 2013 pero de vigente actualidad y que por lo tanto no está de mas volver a rescatar para seguir reflexionando sobre el tema. Lo encontráis fácilmente en internet puesto que se ha publicado en diversos medios, poniendo el título en el buscador. A mi el primero que me sale es del Heraldo:  http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2013/08/10/lectura_digital_versus_impresion_papel_que_contamina_mas_245270_310.html

Evidentemente parece que estoy tirando piedras sobre mi propio tejado en la medida que recomiendo encarecidamente la búsqueda en internet de tales artículos y su lectura, sosegada eso sí, en la pantalla del dispositivo digital que utilicemos para la búsqueda (un ordenador, una tablet, un Smartphone,…).

Y es que nada es sencillo, ni se reduce a blanco o negro, ya que sin duda la comunicación mediante medios digitales supone un avance innegable, imparable y por lo tanto sea bienvenida su aportación que no es más que la mejora continua y lógica de cumplimiento de necesidades perentorias de comunicación del ser humano: inmediatez en el espacio y en el tiempo: lo quiero y lo quiero aquí y ahora. Nada que objetar, al contrario, un servidor es un entusiasta aprovechado de estas ventajas aportadas por la tecnología.

Ahora bien, se ha de tener en cuenta el contexto comunicacional (este asunto es para mi de gran interés y le dedicaré alguna reflexión futura más, teniendo en cuenta que me parece constatar cierto despiste generalizado al respecto, precisamente por ello creo que soy de las pocas personas que no tiene WhatsApp deliberadamente).

A ello hay que añadir ciertas aseveraciones bienintencionadas o malintencionadas, vete tu a saber, que buscan claros fines comerciales y de organización interna, me refiero esos comunicados continuos sobre lo malo que es el papel como soporte de comunicación ya que se «destruyen» bosques.

En este caso lo que busca la empresa no tiene ningún fin altruista por mucho que lo pretenda disfrazar, busca reducir sus costes en la distribución de la información claro está. Que en este caso coincida con ventajas para el medio ambiente, pues vale, pero no nos tomen por tontos (por cierto, mensajes parecidos se encuentran en correos de particulares… supongo que el remitente tiene muy claro la comparación de la huella de carbono  generada por las tecnologías implicadas en la creación y distribución de la información)

De hecho no está demostrado que una actuación (enviar la factura en papel) sea más o menos dañina para el medio ambiente que la actuación propuesta (enviar la factura por correo electrónico). Para ello se debieran realizar estudios científicos de todo el ciclo del comunicado desde su inicio, incluidos los gastos energéticos de los dispositivos implicados y la reciclabilidad de los mismos, es decir, no es tan sencillo. El mensaje electrónico se envía mediante dispositivos tales como ordenadores, tablets, smartphones,… que tienen una vida útil muy escasa y que por lo tanto se desechan con facilidad (tengo una hija adolescente por si a alguien esta en el mismo caso que yo) y que presentan importantes problemas de reciclado… Se están dando pasos en ese sentido y esperemos información más científica al respecto en años venideros.

Por lo que respecta al libro electrónico, yo que imparto materias sobre producción editorial y además soy lector asiduo, puedo constatar por experiencia personal, por seguimiento en la evolución del mercado y por conversaciones con editores que si bien el libro electrónico no ha muerto lo cierto es que lo sigue teniendo complicado para derrotar al libro en papel.

Por motivos profesionales me inicié pronto en el libro electrónico (el primer intento es del siglo pasado), así que dispongo de un par de eReader personales y otros tres o cuatro en el trabajo, un par de tablets personales y otras cuatro o cinco en el trabajo, otros tantos ordenadores personales y más de un centenar en el departamento en el cual  trabajo, tengo miles de libros clasificados por autores de todo tipo, la mayoría desconocidos, que jamás leeré y que no recuerdo ya quien me los pasó, pero que me ocupan un montón de gigas en ni me acuerdo donde…

Con esto quiero decir que la experiencia de lectura, en mi caso, no es la misma que con un libro en papel. Se lee igual sí, pero no es lo mismo. Vamos que prefiero la lectura en papel, porqué será. Ya, dirá alguno, tu es que no eres nativo digital… bueno… salvo el tema comentado del WhatsApp  dudo que un «nativo digital» (esto de los estereotipos….) tenga acceso a tantos dispositivos como tengo yo y le dedique tanto tiempo a la interacción con ellos.

Larga vida al papel

 

 

 

 

El formato epub

epubAcabo de abrir una nueva página en el apartado editorial dedicada en este caso al formato epub, en el contexto de la edición electrónica. Las últimas noticias parecen indicar que el libro electrónico ralentiza su penetración en el mercado y las encuestas señalan, incluso entre la franjas de edades más jóvenes, la preferencia a la lectura en papel.

En mi caso, dispongo de toda la tecnología relacionada, ereaders, tablets, smartphones, ordenadores, y ciertamente, aunque defensor de todas las evoluciones, por lo general prefiero también la lectura en papel, aunque yo no sea ejemplo de público joven, público que será el que tenga la última palabra.

Lo cierto es que esto no es una competición, por lo que  lo que suceda estará bien, lo normal es que convivan todas las formas posibles adaptándose a las circunstancias (un anuncio de autopromoción en la cadena Rockfm, emisora que escucho mientras escribo esto, pregunta si te acuerdas cuando la radio se escuchaba por la radio).

Al igual que la página dedicada al concepto de libro electrónico, ya cerrada solo a falta de correcciones y alguna actualización, iré incorporando en próximas entregas material en relación con este conocido y utilizado formato.

Más sobre libro electrónico

[ >Comercialización

Tras lo expuesto con anterioridad queda claro que el libro electrónico se diferencia en no pocos aspectos del libro convencional en papel. Internet es el canal de distribución por excelencia…]

Este es el inicio de la última aportación en el apartado de libro electrónico. Con esta entrada dedicada a aspectos básicos de comercialización cerramos esta primera parte (que se irá enriqueciendo puesto que considero que es algo vivo y nada cerrado por lo tanto)  e iniciaremos un nuevo capítulo dedicado al formato epub.

Para añadir algún complemento más a este interesante tema y mientras publico alguna aportación más, recomiendo al interesado que se pasee por http://anatomiteca.com/ 

En esta web podrás hallar recursos de todo tipo relacionados con el mundo de la edición y por lo tanto materiales sobre todos los aspectos relacionados con el libro electrónicos. Por lo pronto podemos empezar con global ebook  http://anatomiteca.com/2013/10/global-ebook-a-report-on-market-trends-and-developments/  un reportaje ya un poco añejo, del 2013, pero que nos puede ayudar a situarnos en este contexto y a practicar el inglés.

A vuelta de las vacaciones, a vueltas con el libro electrónico

Iniciamos una nueva etapa tras las vacaciones de Navidad. Tal como comenté en la última entrada he estado aislado sin Internet (al menos no de forma directa) por lo que he cerrado por vacaciones. He aprovechado, como casi todos hacemos, para trabajar determinados campos de mi interés y que voy volcando en esta web… algo de reflexión… propósito de enmienda… vamos, lo típico.

Sobre libros electrónicos

Una de las tareas en las que me hallo enfrascado es en el desarrollo de un nuevo curso sobre publicación electrónica, así que me he llevado como material de trabajo un eReader, una Tablet, unos cuantas aplicaciones para la creación de libros electrónicos y, aprovechando la edición de un libro sobre mi pueblo, pues he realizado algunos, digamos, experimentos.

La creación de ePub desde Indesign para libros que están en proceso de publicación y que precisamente se están maquetando con esta herramienta, es una opción perféctamente válida y que dará un acabado profesional al ebook sin demasiadas complicaciones siempre que el libro en cuestión carezca de complejidades y se tengan en cuenta algunas consideraciones básicas (anclar las imágenes por ejemplo).

El epub puede ser posteriormente editado con aplicaciones dedicadas aunque con el debido cuidado ya que se necesitan ciertos conocimientos técnicos, al menos de html y css. La aplicación recomendada por excelencia es Sigil, no obstante un determinado problema que hallé en un epub no me lo pudo resolver Sigil y sí el editor de Calibre (lo contaré en próximas entradas).  Calibre es uno de los buenos conversores entre formatos de libros electrónicos, quizá el más conocido, pero no todo el mundo sabe que también dispone de un editor sumamente interesante.

Se viene recomendando que el epub se cree en la versión 2 de formato del epub ya que la versión 3 (que mejora la anterior y añade nuevas funcionalidades) es posible que no puedan gestionarla adecuadamente todos los eReader, ya que aun existe operativo un buen parque de estos dispositivos que tienen ya su edad y por lo tanto puede que carezcan de los requisitos técnicos necesarias.

Vale… pero tengo mis dudas ya que los experimentos que he hecho, cierto que con un libro técnicamente poco complejo, el resultado final ha sido mejor en formato epub3 en los distintos dispositivos en los que he realizado el testeo.

De nuevo la recomendación del prueba y error teniendo a mano, eso sí, distintos dispositivos que representen los dispositivos más habituales que se están utilizando actualemente.