jesus.garcia.j 2020: Año nuevo, nuevos propósitos

Si sigues esta web, que comenzó a modo de prueba como blog de calidad allá a finales de 2009 y teniendo regularidad en la publicación ya a partir a partir de 2010, (lo que supone, ¡oh sorpresa, sorpresa!, ya 10 añitos en la pomada), notarás en los próximos meses cambios en la misma, cambios que en realidad ya han empezado, de forma sutil, pero que probablemente continúen, como es mi intención.

Efectivamente comencé con un blog de  calidad cuando me hallaba más implicado en la labor de formación de esta disciplina y que se ha concretado en la publicación de al menos cinco temporadas recopiladas de las entradas sobre distintos conocimientos sobre calidad en el sector gráfico y que curiosamente sigue teniendo tirón en esta web.

Ese blog, que ha ido creciendo a la par que WordPress (uno de los sistemas de gestión de contenidos en la web con más cuota de mercado), se le ha ido añadiendo todo un universo personal en múltiples páginas en torno a mis inquietudes, investigaciones y experiencias, todas relacionadas con mi profesión aunque dejando algún hueco para mi tierra, la región abulense de Gredos .

El resultado es un cajón de sastre pelín caótico pero con aportaciones que creo de interés (sino no lo compartiría, claro está). La intención de esta web siempre ha sido meramente formativa, un espacio para compartir ideas, conocimientos, experiencias con otros frikis de este entorno de la comunicación y la comunicación gráfica en particular e incluso tratando de abarcar, como es lógico y podéis apreciar también por lo que tengo publicado, a la comunicación multimedia.

El caso es que en paralelo a mi trabajo como profesor de formación profesional en Artes Gráficas en un centro con cierto reconocimiento en este campo como es Salesianos Atocha, vengo realizando trabajos esporádicos para terceros, que en muchos casos ni siquiera es remunerado, y todo ello, aunque  sea difícil de creer, con un claro objetivo personal: aprender.

Como se puede deducir por lo tanto aprender. adquirir conocimientos es mi particular hobby en la vida (cada cual tiene los suyos, todos ellos respetables) y, ciertamente, como tengo que impartir formación por mi profesión, siempre he entendido, con claridad meridiana, que la mejor forma de aprender es experimentar tu mismo aquello que has de enseñar.

Y esa es precisamente la motivación por la que entro al trapo en este tipo de trabajos que dan algún que otro dolor de cabeza pero que enriquecen profundamente mis conocimientos sobre los temas que imparto.

Ejemplos de esta actividad los tenéis colgados en esta web: en relación con el módulo de producción editorial me embarqué en la redacción y publicación de un libro relacionado, el Tratado de producción editorial (por eso de ser protagonista en todo el proceso).

Previamente,como preparación para el desarrollo del módulo de Producción Editorial había traducido «Publishing for profit» deThomas Wolf para consumo propio y que nadie tuvo a bien publicar en este país (ofrecí llegar a acuerdo con el autor a alguna editorial). Posteriormente le publicaron en México en el 2003 y adjunto copia de su comercialización a través de Amazon.

Publishing for profit; edición,. Producción editorial

Por cierto, este libro lo compré, junto con otros de la misma temática, a través de Amazon (os suena), cuando solo vendía… ¡libros!  Me tardaron en llegar unos tres meses (más o menos de octubre a las navidades y me cobraron unos abultados gastos de envío…) Estaba orgulloso de esta actuación hasta que me ha dado por pensar que si en vez de meter el dinero en esos libros lo hubiera metido en acciones de Amazon…

La publicación me llevó a ser autor oficial, ser  socio de Cedro y meter la nariz en el sector editorial, y como el rascar todo es empezar, posteriormente y por las mismas razones he publicados otros libros técnicos sobre materias relacionadas con mi campo: Materiales de producción en coautoría (aunque este es previo al Tratado), Gestión de la calidad, Impresión digital… (por cierto, uno de los conocimientos adquiridos es que con los libros técnicos no se gana dinero…)

El caso es que toda formación que imparto tiene un desarrollo práctico deliberado como complemento formativo: esta web es resultado de ello, fruto de tener que asumir un curso sobre diseño y publicación multimedia, Certificado de profesionalidad que ahora se retoma y que servirá de base para la mejora de esta web, así como la publicación de diversos materiales propios en el bookstore de Apple y en kindle… ya iré contando.

Total, que en esa línea, mi propósito para este año es potenciar esa faceta de servicios de producción para terceros en los campos que acumulo experiencia desde el diseño, la ilustración pasando por la realización gráfica y servicios de formación y asesoría tanto en los campos anteriores como en relación con la gestión de la calidad y medioambiental en el sector gráfico.

Como ya tengo una marca para bien o para mal con mi nombre, pues no me voy a inventar una nueva, así que ya he creado la tarjeta al uso, un formulario de contacto (por cierto el formulario no es solo para encargo de trabajos, sigue funcionando para cualquier consulta, que intentaré responder lo más pronto posible (Fátima ha sido la primera en usar el formulario hoy precisamente. Saludos Fátima, espero que te sirva lo que te he comentado)

Ahí va mi marca:

Como es evidente, aprovecho el nombre en la web (que original). En cuanto al símbolo, utilizo uno que creé hace ya tiempo a partir de una abstracción de mi firma ( y cada vez me gusta más) y le he añadido un grafismo equivalente a una tradicional filigrana para contrarrestar tanta linea recta y ángulos (el símbolo más la fuente en caja alta Eras bold , fuente a la que también tengo aprecio) y hago un homenaje a los grafismos tradicionales hechos con menos medios que hoy en día pero con mucho oficio.

Saludos.

Creación de artes finales > Preparación de artes finales para grabado a dos tintas

Cambiamos de tercio: en esta entrada de hoy hacemos referencia a una nueva aportación en esta web, concretamente en el apartado de DISEÑO-ILUSTRACIÓN> DISEÑO PARA LINÓLEO, GRABADO Y TÉCNICAS AFINES en donde incorporo un nuevo procedimiento para al realización de artes finales, en este caso para grabado, pero aplicable al resto de técnicas (dejando aparte el vinilo de corte) y que pretendemos e pone en práctica en nuestro taller de impresión en las próximas semanas.

pajarillo, canales para grabar, jesús garcía jiménez, artes gráficas, salesianos atocha

Resultados de la técnica que colocados tras la plancha de plástico permitirán realizar los grabado necesarios para su posterior impresión

Concretando:

02_PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN ARTES FINALES PARA DOS TINTAS EN PHOTOSHOP: SEPARACIÓN DE CANALES CMYK

Mediante esta técnica podremos realizar los artes finales a partir de los cuales trabajar en el grabado de punta seca sobre plástico transparente (Acetato, PVC o cualquier otro plástico transparente que se preste a ello)

Necesitaremos una imagen decente de partida, Photoshop, seguir las instrucciones que se proporcionan, una impresora, una plancha de plástico mínimo de 4 a 7 milímetros de grosor, una punta seca, un tórculo, papel decente para grabar y tintas para formular.

El procedimiento se halla explicado en el apartado referenciado: haz click en el link para llegar a él él (si te interesa, claro está)

Nota . Si se pretende utilizar para linóleo la técnica es la misma pero en este caso habría que calcar la imagen pretendida sobre la plancha de linóleo para que sirviera de referencia al grabar.

 

 

Scraperboard, scratchboard… o esgrafiado

Esta técnica artística consiste en dibujar raspando mediante herramientas propias, aunque un punzón -una punta seca vale-, la superficie de un soporte de color que se presenta recubierto por una tinta que contrasta con dicha superficie por lo que al raspar se va descubriendo la capa que tiene debajo.

Lo habitual es utilizar una capa de tinta negra sobre un soporte recubierto de estuco blanco no obstante otras combinaciones son posibles. Lo cierto es que se venden soportes ya preparados para realizar esta técnica aunque el precio como dirían unos amigos puede «picar».

Ahí va un ejemplo en Amazón:

http://www.amazon.co.uk/Educational-Art-Craft-Scraperboard-152mmx101mm/dp/B002KLRA5A

10 pliegos de 15,2 x 10,1 cm     12,52 libras esterlinas…

Lo traigo a colación dado que considero esta técnica de interés para  iniciar a mis alumnos en el grabado artístico que a su vez es el origen del grabado industrial, motivo de mis últimos desvelos. Naturalmente a esos precios la implantación de esta técnica es prohibitiva por lo ha habido que realizar una ardua investigación para hallar alternativas válidas.

En las escuelas, con los más pequeños, se viene ya aplicando una técnica muy barata basada en ceras que ofrece un buen resultado aunque no obstante puede ser sucia y el resultado es menos preciso en cuanto al dibujo que lo que podríamos denominar «profesional». Si bien esta técnica en manos de expertos produce resultados más que interesantes.

El caso es que nosotros hemos generados alternativa -el «hambre» aviva el ingenio- y por un módico precio conseguimos resultados de interés que nos permiten ofertar a los alumnos la posibilidad de realizar varios ejercicios sin tener que el departamento de artes gráficas en el cual trabajo tenga que hacer grandes sacrificios económicos.

Los resultados han sido gratamente sorprendentes en general y algunos magníficos en particular aunque no los incorpore en este blog en particular ya que el trabajo no es mío si bien más adelante los incorporaré en la página web del departamento previa petición de permiso a los seleccionados.

De momento si hay algún interesado en esta interesante técnica remito a las siguientes webs y videos en internet.

https://en.wikipedia.org/wiki/Scratchboard

http://www.ampersandart.com/accesories.html

Aunque este interesante vídeo es más revelador:

 

 

 

 

 

LINÓLEO_EJEMPLO APLICADO: PAJARILLO

Incorporo en la página dedicada al linóleo y técnicas afines de esta web el resultado personal aplicado de los procedimientos descritos de talla de linóleo como culminación de las enseñanzas que venimos impartiendo en el departamento de artes gráficas donde ejerzo.

pajarillo; nava del barco; jesús garcía jiménez; linóleo; artes gráficas pajarillo; nava del barco; jesús garcía jiménez, linóleo, artes gráficas

Los resultados son gratos aunque hay que continuar profundizando en la técnica (como todo en la vida si se quiere mejorar).  Espero poder incluir algún ejemplo de los logros de los alumnos en otros post. De momento quedan apartados puesto que ya nos hallamos embarcados en técnicas de grabado a las cuales las dedicaremos alguna que otra entrada en los próximos meses y que prometen alegrías.

 

IMPRESIÓN EN BAJORRELIEVE

 – Reflexiones sobre artes gráficas –

Aunque nunca he tenido la intención lo cierto es que estoy notando un incremento del número de suscriptores a este blog y a mi web en general, y como quiera que aquí hablo sobre los más diversos temas (calidad, diseño, web, gredos, mi profesión y tonterías varias) me siento con la obligación de discriminar los contenidos que publico para que aquel suscriptor que esté interesado en un tema sepa que lo va a continuación le interesa o no y tenga la opción de descartar su lectura antes de emprenderla, y así mi conciencia se queda más tranquila, por lo que a partir de ahora en la cabecera de la entrada indicaré el tema que he tenido a bien tratar. En este caso reflexiones sobre las artes gráficas en mi calidad de formador. Perdonad las molestias.

Este curso en la Comunidad de Madrid (en otras se han iniciado antes) hemos comenzado a implantar el ciclo de grado medio Impresión Gráfica (LOE) que viene a sustituir al de Impresión en Artes Gráficas (LOGSE). El cambio tiene como positivo el hecho de que pasa a ser un ciclo de 2000 horas lo que comprende dos cursos, algo muy demandado por los formadores… y por la lógica.
En el intervalo de dos cursos, aparte de poder incorporar más conocimientos, lo cual ya es bueno de por sí, se aporta tiempo por lo que se profundiza en  un elemento más y de mayor importancia, la evolución en la madurez del alumno.
Los que nos dedicamos a la profesión de formar futuros trabajadores con edades comprendidas entre los 16 y 23 años de media, conocemos perfectamente los cambios cuantitativos y cualitativos, y por lo general siempre a positivo, experimentados por los alumnos en cuanto al aumento de la madurez entre un curso y otro: los alumnos que se incorporan en primer curso disponen en dos años de un recorrido adecuado para profundizar en su vocación y centrarse en adquisición de procedimientos y técnicas de trabajo hechos estos incluso de mayor importancia, nos atreveríamos a decir, que los propios conocimientos teórico-prácticos que adquieren, como bien saben los empresarios y que así lo valoran.

No obstante éste no el motivo de este post sino el hecho de que en el nuevo ciclo se nos presenta el reto de formar a los alumnos en nuevos campos del sector gráfico que si bien es necesario que conozcan, nos plantean serias dificultades para implementar una formación práctica que es la clave en la formación profesional (en el caso que nos ocupa aquí la impresión bajorrelieve, la impresión flexográfica,…).

Por lo que respecta a la impresión en bajorrelieve, la cual según los planes de estudio desarrollados por los Organismos competentes comprende el Huecograbado y la Tampografía con tres horas semanales (en esta Comunidad, insisto) durante el primer curso he de destacar que esta materia presenta alguna dificultad de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje prácticas: si bien es cierto que por un lado es fácil incorporar una máquina de tampografía con una mínima inversión teniendo en cuenta lo que cuestan máquinas de otras tecnologías (en nuestro caso disponemos desde hace años ya de una máquina de impresión tampográfica que proporciona excelentes resultados en la formación y como complemento a los otros sistemas), por otro lado es prácticamente inviable incorporar una máquina de huecograbado (y en el caso de poderla incorporar el consumo de material sería prácticamente inasumible).

Como quiera que pueda haber dificultades en la impartición de las actividades complementarias a la formación de este módulo ahí va nuestra propuesta para intentar formar a nuestros alumnos de tal manera que exista ese componente práctico asociado y no les agobiemos con una excesiva teoría que pueda ser desmotivadora, motivo de rechazo e incluso de abandono.

La formación en tampografía, ya comentada, puede quedar cubierta con una inversión de entre 3000 y 6000 euros y el consumo de material no tiene por que ser relevante (los alumnos aportarán encantados boligrafos, encenderores,… o puede realizarse algún trabajo en esta línea de merchandising para el centro formativo…)

Para la formación práctica en huecograbado (y calcografía, no mencionadas en los refereridos planes) incorporamos un taller de grabado y estampación de tal manera que al menos se dispongan de algunas horas prácticas dedicadas a tal tecnología. Nos hemos iniciado con impresión con linóleo (sí, efectivamente, no es bajorrelieve sino todo lo contrario), no obstante complementa en cierto punto la formación que recibirán el año siguiente con flexografía…, es barato, motiva y los alumnos aduieren ciertas destrezas y sentido del orden y la limpieza,… la continuación será el grabado mediante técnicas que podemos catalogar de artísticas tales como la punta seca con posibilidad posterior de la aplicación de otras técnicas…

Mientras, para complementar esta formación más «artística» podemos aderezar la formación teórico-técnica con los magníficos vídeos que nos proporciona la empresa Janoschka muy trabajados, profesionales y muy interesantes para los alumnos.

A continuación uno sobre la producción de un cilindro de hueco para más vídeos en la página web de la propia empresa: http://www.janoschka.com/know-how/videos/

…y vamos con el grabado y la estampación

Comenzamos con nuestros pinitos en este campo aprovechando que he de impartir materias relacionadas con este particular e interesante campo artístico.

Por lo pronto iniciamos las actividades relacionadas con el grabado de linóleo y su posterior impresión. En apariencia es un procedimiento de impresión artística sencillo y barato ( y digo que en apariencia porque la técnica se puede complicar todo lo que se quiera). Por lo pronto nosotros comenzaremos con la resolución de trabajos a una tinta para, posteriormente, meternos con dos tintas y más. Es de esperar que los resultados sean tan positivos que los podamos publicar, en mi web y en la del departamento en el cual trabajo.

Para darnos una idea de la complejidad a la que puede llegar esta disciplina a continuación inserto un vídeo de YouTube:

Desde luego, es motivador…