– Reflexiones sobre artes gráficas –
Aunque nunca he tenido la intención lo cierto es que estoy notando un incremento del número de suscriptores a este blog y a mi web en general, y como quiera que aquí hablo sobre los más diversos temas (calidad, diseño, web, gredos, mi profesión y tonterías varias) me siento con la obligación de discriminar los contenidos que publico para que aquel suscriptor que esté interesado en un tema sepa que lo va a continuación le interesa o no y tenga la opción de descartar su lectura antes de emprenderla, y así mi conciencia se queda más tranquila, por lo que a partir de ahora en la cabecera de la entrada indicaré el tema que he tenido a bien tratar. En este caso reflexiones sobre las artes gráficas en mi calidad de formador. Perdonad las molestias.
Este curso en la Comunidad de Madrid (en otras se han iniciado antes) hemos comenzado a implantar el ciclo de grado medio Impresión Gráfica (LOE) que viene a sustituir al de Impresión en Artes Gráficas (LOGSE). El cambio tiene como positivo el hecho de que pasa a ser un ciclo de 2000 horas lo que comprende dos cursos, algo muy demandado por los formadores… y por la lógica.
En el intervalo de dos cursos, aparte de poder incorporar más conocimientos, lo cual ya es bueno de por sí, se aporta tiempo por lo que se profundiza en un elemento más y de mayor importancia, la evolución en la madurez del alumno.
Los que nos dedicamos a la profesión de formar futuros trabajadores con edades comprendidas entre los 16 y 23 años de media, conocemos perfectamente los cambios cuantitativos y cualitativos, y por lo general siempre a positivo, experimentados por los alumnos en cuanto al aumento de la madurez entre un curso y otro: los alumnos que se incorporan en primer curso disponen en dos años de un recorrido adecuado para profundizar en su vocación y centrarse en adquisición de procedimientos y técnicas de trabajo hechos estos incluso de mayor importancia, nos atreveríamos a decir, que los propios conocimientos teórico-prácticos que adquieren, como bien saben los empresarios y que así lo valoran.
No obstante éste no el motivo de este post sino el hecho de que en el nuevo ciclo se nos presenta el reto de formar a los alumnos en nuevos campos del sector gráfico que si bien es necesario que conozcan, nos plantean serias dificultades para implementar una formación práctica que es la clave en la formación profesional (en el caso que nos ocupa aquí la impresión bajorrelieve, la impresión flexográfica,…).
Por lo que respecta a la impresión en bajorrelieve, la cual según los planes de estudio desarrollados por los Organismos competentes comprende el Huecograbado y la Tampografía con tres horas semanales (en esta Comunidad, insisto) durante el primer curso he de destacar que esta materia presenta alguna dificultad de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje prácticas: si bien es cierto que por un lado es fácil incorporar una máquina de tampografía con una mínima inversión teniendo en cuenta lo que cuestan máquinas de otras tecnologías (en nuestro caso disponemos desde hace años ya de una máquina de impresión tampográfica que proporciona excelentes resultados en la formación y como complemento a los otros sistemas), por otro lado es prácticamente inviable incorporar una máquina de huecograbado (y en el caso de poderla incorporar el consumo de material sería prácticamente inasumible).
Como quiera que pueda haber dificultades en la impartición de las actividades complementarias a la formación de este módulo ahí va nuestra propuesta para intentar formar a nuestros alumnos de tal manera que exista ese componente práctico asociado y no les agobiemos con una excesiva teoría que pueda ser desmotivadora, motivo de rechazo e incluso de abandono.
La formación en tampografía, ya comentada, puede quedar cubierta con una inversión de entre 3000 y 6000 euros y el consumo de material no tiene por que ser relevante (los alumnos aportarán encantados boligrafos, encenderores,… o puede realizarse algún trabajo en esta línea de merchandising para el centro formativo…)
Para la formación práctica en huecograbado (y calcografía, no mencionadas en los refereridos planes) incorporamos un taller de grabado y estampación de tal manera que al menos se dispongan de algunas horas prácticas dedicadas a tal tecnología. Nos hemos iniciado con impresión con linóleo (sí, efectivamente, no es bajorrelieve sino todo lo contrario), no obstante complementa en cierto punto la formación que recibirán el año siguiente con flexografía…, es barato, motiva y los alumnos aduieren ciertas destrezas y sentido del orden y la limpieza,… la continuación será el grabado mediante técnicas que podemos catalogar de artísticas tales como la punta seca con posibilidad posterior de la aplicación de otras técnicas…
Mientras, para complementar esta formación más «artística» podemos aderezar la formación teórico-técnica con los magníficos vídeos que nos proporciona la empresa Janoschka muy trabajados, profesionales y muy interesantes para los alumnos.
A continuación uno sobre la producción de un cilindro de hueco para más vídeos en la página web de la propia empresa: http://www.janoschka.com/know-how/videos/