5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

Nuevos horizontes para la industria gráfica

Hoy, 17 de octubre de 2018, he tenido ocasión de asistir a la JORNADA NEOBIS: IMPRESIÓN FUNCIONAL Y ADITIVA Innovaciones, aplicaciones y desarrollos en Impresión funcional, jornada en la cual el Cluster de Impresión Funcional y Neobis han presentado en Madrid las novedades en materia de impresión funcional y aditiva.

jornada neobis impresión funcional, madrid octubre 2018, jesús garcía
La jornada ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico ETSIDI de la Universidad Politécnica, miembro del Cluster y sede en Madrid y que ya colabora activamente en algún proyecto del mismo, por suerte en mi caso ya que este centro se halla a escasos cien metros de Salesianos Atocha y del departamento de Artes Gráficas en el cual trabajo.

Es por ello que ajustando las clases adecuadamente, he tenido la suerte de poder asistir a esta jornada, sobresaliente en su formato y presentación de contenidos y muy motivadora en cuanto al futuro de la impresión.

El Cluster de Impresión funcional , constituido por la unión de asociaciones empresariales, empresas, centros tecnológicos y de conocimiento, implicados con la promoción y el desarrollo de la impresión funcional en España, es uno de los más activos y que acumula más reconocimientos en el panorama de la investigación y desarrollo en este país lo que dice mucho en favor de sus gestores, de las empresas y asociaciones que lo constituyen y de las expectativas que generan sus logros en las distintos organismos tanto públicos como privados así como su proyección en el panorama internacional.

Con impresión funcional se hace referencia al añadido mediante la impresión con tintas de alta tecnología de nuevas funciones a todo tipo de productos presentes y por desarrollar en el futuro. Lo más destacable de la impresión funcional es que para la impresión se utilizan todas las tecnologías de impresión conocidas (offset, huecograbado, serigrafía, impresión digital…) pero que utilizan para la impresión tintas de desarrollo tecnológico especial entre las que incluyen tintas conductoras, bioactivas, reactivas, luminiscentes o termocrómicas para incorporar nuevas dimensiones a los productos sobre los que se aplica.

De esta manera se obtienen productos de alto valor añadido cuya producción presenta un bajo coste relativo comparado con la incorporación de posibles soluciones a partir de tecnologías competidoras dotándoles de aplicaciones complementarias o completamente nuevas y con menor impacto medioambiental y aunque se aplica sobre todo tipo de soportes de impresión (plásticos, textiles,…) buena parte de los desarrollos tienen muy en cuenta al humilde papel, de contrastadas bondades a lo largo de su historia y con mucha vida por delante según parece.

La impresión funcional no es pues solo un paso más, sino un gran salto cualitativo, que añade una nueva dimensión a la impresión tradicional, abriendo valientemente nuevas líneas de negocio con aplicación potencial en los más variados sectores tales como al sector electrónico mediante la impresión de circuitos, teclados, antenas, sensores electroluminiscentes, baterías, sistemas antirrobo…, al sector biofuncional mediante la fabricación de elementos de diagnóstico bioquímico para el sector alimentario, veterinario, sanitario… al sector del packaging con aplicación en la impresión de envases y etiquetas inteligentes para el sector de la alimentación, farmacéutica, química…, o al sector de la ingeniería aditiva para la impresión de elementos para utillajes, prototipos y piezas finales para el sector industrial… sectores a los que sin duda otros se irán sumando en un futuro próximo.

De esta jornada quiero destacar la presencia de empresarios de reconocido prestigio que prestaron gran atención a las ponencias, del entusiasmo contagioso presentado por los ponentes que mostraron iniciativa y visión de futuro, de las asociaciones como Neobis y aquellas presentes de alguna manera en el Cluster que proponen apuestas de futuro para el sector…

…y naturalmente la mención expresa por parte de los responsables de la buena marcha del Cluster, a pesar de hallarnos en un centro universitario o precisamente por ello, del papel que todas las instituciones formativas pueden jugar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, con mención expresa a la Formación Profesional y el papel que puede jugar en la implementación de los proyectos asociados. Ejemplo de ello es la participación continuada de nuestros compañeros de artes gráficas del Colegio Salesianos Pamplona desde el mismo inicio del Cluster.

Felicito a todos los implicados en el evento y les agradezco la información y conocimientos que he adquirido y que trataré de trasladar a los alumnos.

jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018,

Las 13 virtudes de Benjamin Franklin

Ya comenté en anterior entrada que había aprovechado el verano entre otras para aproximarme a una figura histórica, Benjamin Franklin, que normalmente menciono en mis clases, al fin y al cabo fue impresor y editor, entre sus muchas ocupaciones.

benjamin franklin

La aproximación ha sido, claro está a través de libros publicados sobre el mismo y teniendo en cuenta que me gusta leer en inglés y hay buenos libros publicado sobre el mismo en dominio publico, pues fácil tarea de conseguir.

Dos han sido los libros que he utilizado, el primero tiene el título de The true Benjamin Franklin, de Sydney George Fisher, con fecha de publicación de 1903, magnífico libro y de fácil lectura, y el segundo, claro está, la propia autobiografía de Franklin, Benjamin Franklin’s Autobiography , también notable y con el añadido de ser de primera mano.

Lo cierto es que a Franklin yo le conocía algo en casi todas sus dimensiones, como impresor, creador del punto pica americano adaptando a su conveniencia el punto europeo, editor de prensa,  The Pennsylvania Gazette y del Poor Richard Almanack y por lo tanto creador de opinión, generador intelectual e impulsor de bibliotecas y universidades,  «inventor» del pararrayos (uno de sus logros más conocidos tal vez) así como de una estufa mejorada que ni siquiera patentó, político, embajador y uno de los siete Founding Fathers, los padres fundadores de Estados Unidos.

Lo que no conocía en profundidad era su apasionante vida. No me cabe duda que probablemente dispusiera de un cociente intelectual por encima de la media pero también queda claro que supo exprimir ese don hasta el máximo: de origen humilde (era el decimocuarto de diecisiete hermanos), apenas si pudo ir un año a la escuela. No obstante supo sacar partido de entrar a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano más o menos a los 12 años, oficio que aprendió de tal manera que a los cuarenta y pocos años se retiraba del negocio, rico, para dedicarse a la ciencia… y la política.

De su etapa de aprendiz también destaca el hecho de que aprovechó al máximo su acceso a libros, que bien imprimía o bien le prestaban o regalaban clientes ilustrados, por lo que en esos pocos años de aprendiz de impresor además llevó a cabo una extraordinaria formación autodidacta, entabló amistades con intelectuales de peso (supongo que sorprendidos por la precocidad de ese  chaval listo y ávido lector…) y creó y participó en círculos de opinión científica, filosófica y política de influencia en la sociedad americana previa y posterior a la revolución.  Esto es un somero resumen, insisto que el que quiera profundizar dejó un par de buenos enlaces en los anteriores párrafos.

El caso es que esta entrada trata sobre las virtudes de Benjamin Franklin, que no conocía hasta ahora, para mi pesar, y que aparecen en estas lecturas. Para mi, uno de los aspectos más interesantes de estas 13 virtudes (dejando aparte de las virtudes en sí mismas), es que las escribió cuando tenía unos veinte años (más o menos la edad de mi hija, a quien se las he pasado pero que aparentemente no las ha hecho mucho caso, que lo vamos a hacer…).

Con veinte añitos no solo escribía estas trece virtudes, sino que las puso en práctica a lo largo de su vida haciendo revisión con periodicidad de su cumplimiento. Es un buen listado y teniendo en cuenta quien las redactó y como le fue en la vida, convendría intentar aplicarlas en la medida de lo posible.

thirteen virtues B.F.

Temperance. Eat not to dullness; drink not to elevation.
Silence. Speak not but what may benefit others or yourself; avoid trifling conversation.
Order. Let all your things have their places; let each part of your business have its time.
Resolution. Resolve to perform what you ought; perform without fail what you resolve.
Frugality. Make no expense but to do good to others or yourself; i.e., waste nothing.
Industry. Lose no time; be always employ’d in something useful; cut off all unnecessary actions.
Sincerity. Use no hurtful deceit; think innocently and justly, and, if you speak, speak accordingly.
Justice. Wrong none by doing injuries, or omitting the benefits that are your duty.
Moderation. Avoid extremes; forbear resenting injuries so much as you think they deserve.
Cleanliness. Tolerate no uncleanliness in body, cloaths, or habitation.
Tranquillity. Be not disturbed at trifles, or at accidents common or unavoidable.
Chastity. Rarely use venery but for health or offspring, never to dullness, weakness, or the injury of your own or another’s peace or reputation.
Humility. Imitate Jesus and Socrates

Esta es su traducción que tomo directamente de la entrada sobre Franklin en la wikipedia:

  1. Templanza: no comas hasta el hastío; nunca bebas hasta la exaltación.
  2. Silencio: habla sólo lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo; evita las conversaciones insignificantes.
  3. Orden: que todas tus cosas tengan su sitio; que todos tus asuntos tengan su momento.
  4. Determinación: resuélvete a realizar lo que deberías hacer; realiza sin fallos lo que resolviste.
  5. Frugalidad: gasta sólo en lo que traiga un bien para otros o para ti. Ej.: no desperdicies nada.
  6. Diligencia: no pierdas tiempo; ocúpate siempre en algo útil; corta todas las acciones innecesarias.
  7. Sinceridad: no uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia.
  8. Justicia: no lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
  9. Moderación: evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
  10. Limpieza: no toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación.
  11. Tranquilidad: no te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
  12. Castidad: frecuenta raramente el placer sexual; sólo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
  13. Humildad: imita a Jesús y a Sócrates.

Sin comentarios. Que aproveche.

Feria CPrint 2018

El pasado jueves 27 de septiembre se cerró El Salón C!Print, feria que pretende aportar propuestas de valor al «mercado de la comunicación visual y a los nuevos agentes procedentes de mercados conexos e industrias creativas». En definitiva una feria sobre soluciones de comunicación gráfica y básicamente de la única que podemos alardear en Madrid con presencia directa de la Idustria gráfica.

Ya van por la quinta edición y yo la traigo aquí a colación porque nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha viene participando activamente como colaborador de tal feria previa invitación de sus organizadores, ya desde la primera edición e implicándonos cada año un poquito más debido a lo que entendemos como valores formativos directos e indirectos para nuestros alumnos. Ver entrada en nuestro blog

Valore formativos directos en cuanto al conocimiento que adquieren los alumnos de los dispositivos que manejan durante la feria e indirectos en cuanto al trato directo con técnicos, comerciales y empresarios que tienen en estos días, ajetreados por otra parte.

Aprovecho para felicitar a los organizadores por contar con las escuelas y sus alumnos como apoyo al evento y felicito también a nuestros alumnos así como a los alumnos y profesores de la Cocina Gráfica, nuestros compañeros y amigos de la Escuela Hogar AFundacion de Vigo, pioneros en estas lides. Naturalmente hago extensiva la felicitación a nuestros amigos de la industria de los cuales vamos de la mano y que depositan su confianza en nosotros con la voluntad de crecer juntos.

Entre las propuestas de colaboración también se incluye la invitación a realizar alguna presentación de cara al público que amenice y aporte valor a lo que allí está aconteciendo: por nuestra parte presentamos tres ponencias, una a mi cargo que publico asociada a esta entrada, otra a cargo de Carlos Bueno y una más a cargo de Paco Gutierrez.

Lo cierto es que hubo concurrencia de público, bien porque estuvieran cansado (técnica que utilicé para descansar en Hispack 2018 en su momento) o bien porque estuvieran interesados en lo que teníamos que contar (también fue el otro argumento de Hispack por mi parte).

El modelo es sumamente interesante, al menos para mi, al ser una ponencia distendida en una plaza abierta y accesible (de hecho la cafetería-bar estaba al lado, un factor que siempre valoro en positivo).

Como quiera que la mayor parte de lo que se presenta tiene relación directa o indirecta con la impresión digital, yo encantado, lástima que por circunstancias personales no pudiera disfrutarla todo lo que hubiera deseado, pero lo suficiente para salir con muy buenas sensaciones.

presentación Cprint, Jesús García, impresión digital, packaging, dato variable, artes gráficas, salesianos atocha

Presentación Cprint2018 JESUS GARCIA

 

Visita «rrrelampago» a Hispack 2018

La semana pasada, del 8 al 11 de mayo de 2018, ha tenido lugar la Feria Hispack,  un Salón Internacional dedicado al Envase y Embalaje, el cual es un magnifico escaparate de aplicaciones de diseño, materiales, maquinaria para la fabricación, el embotellado, el etiquetado y un sin fin de procesos intermedios en relación con la producción y distribución del Packaging ( o el Envase y Embalaje, si así se prefiere), tanto para los sectores industriales como de consumo.

Con periodicidad trienal (la próxima convocatoria es para 2021) y puesto que FESPA nos quedaba un poco lejos (que lástima, a ver si me busco un patrocinador para la próxima) no era cuestión de dejar pasar la oportunidad de asistir y valorar las propuestas presentes.

Feria Hispack, Packaging, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas

Vista general de uno de los pabellones de Hispack

…y allí nos fuimos. Cambiando alguna actividad y con los correspondientes beneplácitos y apoyos de mi departamento y centro de trabajo, tuve ocasión de ir a ver que se cuece en esta Feria que hasta ahora nos era ajena, no así otras Ferias del sector puesto que vamos con cierta regularidad a Ferias Internacionales – DRUPA – y nacionales – GRAPHISPAG – con nuestros alumnos, y participamos cada vez más activamente en CPRINT, Feria que tiene lugar en Madrid y a la que vemos crecer año tras año.

El análisis de lo que me dio de sí la visita está ya volcado en la entrada correspondiente del blog del departamento y a la  mismo remito:

Artes Gráficas Salesianos Atocha visita Hispack 2018, la feria del packaging

Por lo que a mi respecta, y aun catalogando el viaje de una buena paliza, merece la pena realizar el esfuerzo para así poder ver, contrastar, indagar, conocer, saludar, sembrar y recoger,… y todo vivido, bien metido en el saco de la reflexión, digerirlo, analizarlo y aplicarlo en lo posible al conocimiento teórico a impartir y a las realizaciones prácticas a ejecutar en el trabajo diario con los alumnos.

No me cabe duda de que el Packaging es un baluarte de la Industria Gráfica: el producto, cualquier producto, se tiene que envasar, en la mayoría de las ocasiones por necesidad (funciones de protección y conservación), y dado que todo material usado es susceptible de vehicular información que incluso puede ser de obligado cumplimento (función de informar), es lógico que se use esa superficie para una comunicación más amable e interesada (función de persuadir), por ello ninguna marca va a dejar pasar la oportunidad de «vestir» ese producto de la forma más atractiva posible.

Y puesto que  la repetición lleva al tedio y un producto aburrido no venderá ya que será superado por otros productos similares pero más «deslumbrantes», nuevas y claras oportunidades se están desplegando continuamente en este sector para dar respuesta a las crecientes exigencias  de los ciudadanos y de los gobiernos, y que tienen su reflejo en continuas mejoras tecnológicas en maquinaria, en nuevos materiales, en nuevas propuestas de comercialización, de personalización, de tiradas cortas para llegar a públicos más restringidos, en cambios continuos en los diseños para que no decaiga el interés atendiendo a la necesidad continua de sorprender, de adaptarse a las modas…

Me consta que esta misma visión la tienen ya muchas empresas amigas que claramente apuestas por incluir en su cartera de servicios actividades relacionadas con el Packaging. Buen movimiento, los mejores deseos para estas empresas

Hispack, Packaging, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas

Ambiente general en el acceso a los pabellones

Hispack, packaging, Jesús García jiménez, Artes Gráficas

Muestras de etiquetado y mangas termoencogibles- Srhirk Sleeves – en uno de los stands

Actividades del libro de MATERIALES DE PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS

Me informa Juanjo, coautor junto conmigo de libro de Materiales de producción en Artes Gráficas y  miembro fundador de la Editorial Aral, junto con Antonio Martín, que ya están disponibles las Actividades del libro en formato PDF en la web de la Editorial.

Como ya anunciamos en alguna entrada anterior, recientemente hemos presentado una nueva edición del libro al haberse agotado la primera.

Como quiera que pensamos que debe haber en el mercado material de referencia nos embarcamos en la actualización de los contenidos siendo el resultado esta nueva edición que entre otras novedades, adelgaza de peso y de precio, pero no de contenidos.

El segundo libro de la primera edición se correspondía con las actividades que ahora pasan a ser de uso libre lo que sin duda facilitará la labor de profesores y aliviará las espaldas de los estudiantes.

Para acceder a las mencionadas actividades te remito a la página a través del link en la imagen:

materiales de producción en las artes gráficas, industria gráfica, editorial aral, jesús garcía jiménez, artes gráficas

Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industrias gráficasEl foro de jóvenes impresores es una iniciativa de gente inquieta de la comunidad gráfica en la que me hallo acogido (eso espero) y que tiene la intención de servir de marco en el cual compartir experiencias, escuchar opiniones, reflexionar sobre situaciones reales o escenarios de futuro en torno al sector gráfico.

Ni que decir tiene que la considero una magnífica iniciativa y como quiera que los promotores han pensado en las escuelas gráficas como parte de los actores que tienen algo que decir al respecto pues allí estará el Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha y yo mismo como uno de sus humildes representantes para realizar las tareas que nos encomienden.

foro jóvenes impresores, fji4.0, artes gráficas, industria gráfica, departamento artes gráficas salesianos atocha, jesús garcía jiménez

Los objetivos pretendidos por este primer foro FJI4.0, que tendrá lugar el jueves 19 de este mismo mes, pasan por debatir, aportar y compartir ideas de presente y futuro a partir de las intervenciones de profesionales de todas las ramas del sector gráfico mediante los formatos de mesa redonda y grupos de trabajo, que además contará con interconectividad entre las dos sedes oficiales: Madrid y Barcelona.

Las conclusiones se recogerán en un documento de opinión que será publicado si restricciones y que sin duda será una excelente guía para tomar posición ante las cambiantes realidades a las que los integrantes del sector gráfico se tienen que enfrentar como algo habitual, aportando ideas de posicionamiento y soluciones ante nuevas necesidades para aquellos interesados del sector gráfico y que sin duda tendrá una repercusión positiva en la sociedad.

Enhorabuena a los promotores y gracias por vuestro generoso esfuerzo. Por supuesto me atrevo a pronosticar un éxito rotundo como no puede ser de otra manera.

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industria gráfica,

Promotores del Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0 en la presentación del mismo en Graphispag

 

Reingeniería de procesos o la impresión digital en la industria gráfica actual

El pasado día 23 de febrero participé como ponente en un evento de Xerox España destinado a su canal de ventas de toda España del cual se da cuenta en el blog del departamento y supongo que se hará reseña en La Prensa Gráfica, uno de los patrocinadores de la Jornada. Tal evento giraba en torno a la Xerox Versant 80, uno sus últimos lanzamientos y con notable éxito en ventas por las cifras que se están obteniendo.

hero-640x440

El Jornada tuvo como referente una guía publicada en inglés «A designer´s guide to Ultra HD Resolution» que expone de forma detallada a modo de argumentario las ventajas de la impresora  Xerox Versant 80 y que hemos traducido al español para los participantes en este día con en fin de facilitar la comunicación a sus clientes reales y potenciales. Nos han pedido que no se divulgue la versión traducida pero su versión en inglés original está disponible y en abierto en este enlace: http://www.office.xerox.com/latest/V21GL-02U.pdf y que recomiendo que se lea con interés puesto que aporta conocimientos interesantes (y se aprovecha para practicar el inglés).

evento xerox salesianos atocha 2017, versant 80

Vista general del evento. Momento de presentación.

Como ya he comentado en varias ocasiones, nuestro Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha viene colaborando con Xerox España desde hace más de 20 años, una colaboración Win to Win que ha dado excelentes resultados a ambas partes del acuerdo y que con esta última colaboración se ve reforzada como no podía ser menos. Tal modelo de colaboración ha servido de ejemplo para otras colaboraciones similares tanto de nuestro departamento como de otros centros formativos, nos consta (como apunte decir que este modelo de colaboración entre centros de enseñanza de formación profesional y empresas del sector (proveedores, empresas de producción o servicios…) se va dando con mayor asiduidad lo que redunda en una mejor calidad de la formación de los futuros profesionales).

En relación con lo que estoy comentando, este curso he tenido la ocasión impagable de visitar con distintos grupos de alumnos empresas tales como Truyol, con un imponente catálogo de servicios de impresión digital a otras empresas,Gráficas Moterreina, empresa tradicional de impresión offset y más recientemente Emsur, empresa de huecograbado para la impresión papel y todo tipo de complejos plásticos.

Un denominador común que une estas empresas tan dispares en cuanto a actividades, procesos, productos realizados y mercados es precisamente la impresión digital.

Truyol se posiciona como una empresa de servicios de valor añadido a otras empresas más tradicionales precisamente basándose en la extraordinaria flexibilidad de la impresión digital para hacer aquellas cosas que la impresión convencional no puede hacer o lo puede a un precio inasumible. El éxito de este planteamiento es claro dada la evolución de la empresa que dispone de todo tipo de tecnologías de impresión digital, que renueva su parque de maquinaria constantemente y que dedica recursos importantes a I+D+I.

Gráficas Monterreina por su parte la he catalogado de empresa convencional de offset pero que sin duda ha dado un salto de valor en la calidad entendida como una herramienta de ventaja competitiva. En este caso la empresa cuenta con equipos de impresión digital que cumplen unas determinadas funciones: aparte de una HP Indigo como complemento a la producción en offset y para tiradas cortas, equipo que podemos encontrar ya con facilidad, junto con Xerox Igen o impresoras digitales similares en cualquier empresa gráfica tradicional, quiero destacar ahora el gran equipamiento disponible en preimpresión, tanto de software como de hardware y bien utilizado, para la realización de pruebas de de posicionamiento, color y contractuales. Esto no es nuevo claro está, de hecho fue uno de los primeros medios de penetración de la impresión digital en la empresa gráfica, pero me parece detectar un énfasis creciente por parte de las empresas gráficas tradicionales en el control del proceso basado en pruebas cada vez más ajustadas y en combinación con las máquinas de producción offset lo que significa la realización de perfiles propios y dar más peso, mucho más, el que realmente le corresponde, a la prueba contractual… ¿y con que sistemas se realizan estas pruebas? con impresoras digitales naturalmente…

La tercera empresa referenciada, Emsur, parece ser la más ajena a la impresión digital y sin embargo en cada rotativa se halla instalada un dispositivo complementario esencial para la continuidad y revalorización de su negocio, un cabezal de impresión digital, que en este caso es se utiliza para la inserción de códigos (de barras, QRs,..) con datos variables (referencia del fabricante, lote, fecha, etc) pero que con las debidas modificaciones puede comvertirse en un complemento para imprimir diseños complejos con variabilidad por lotes o incluso individualmente, tendencia que ya estamos viendo en el mercado y con éxito por cierto (asunto de mi ponencia en el evento por cierto).

En definitiva y como moraleja, la idea que quiero expresar y de la cual soy firme convencido, como bien se puede deducir de anteriores entradas, es que dentro de los planes estratégicos de cualquier empresa de artes gráficas se ha de contemplar obligatoriamente la impresión digital y las múltiples opciones que esta proporciona. Aquellos que asuman esta realidad y la integren de manera real en sus procesos incluido en comercial pueden encontrar ventajas competitivas estimables. Aquellos que no lo más probable es que vean erosionarse más o menos agresivamente el mercado en el que se hallen instalados.

Dejo para otra ocasión comentar el evento de Xerox, una vez que disponga de imágenes y las valoraciones de La Prensa, así como que se den las circunstancias más favorables para la reflexión (estamos a final de evaluación, final de curso para los segundos y el inicio de la formación en Centros de trabajo)…

IMPRESIÓN EN BAJORRELIEVE

 – Reflexiones sobre artes gráficas –

Aunque nunca he tenido la intención lo cierto es que estoy notando un incremento del número de suscriptores a este blog y a mi web en general, y como quiera que aquí hablo sobre los más diversos temas (calidad, diseño, web, gredos, mi profesión y tonterías varias) me siento con la obligación de discriminar los contenidos que publico para que aquel suscriptor que esté interesado en un tema sepa que lo va a continuación le interesa o no y tenga la opción de descartar su lectura antes de emprenderla, y así mi conciencia se queda más tranquila, por lo que a partir de ahora en la cabecera de la entrada indicaré el tema que he tenido a bien tratar. En este caso reflexiones sobre las artes gráficas en mi calidad de formador. Perdonad las molestias.

Este curso en la Comunidad de Madrid (en otras se han iniciado antes) hemos comenzado a implantar el ciclo de grado medio Impresión Gráfica (LOE) que viene a sustituir al de Impresión en Artes Gráficas (LOGSE). El cambio tiene como positivo el hecho de que pasa a ser un ciclo de 2000 horas lo que comprende dos cursos, algo muy demandado por los formadores… y por la lógica.
En el intervalo de dos cursos, aparte de poder incorporar más conocimientos, lo cual ya es bueno de por sí, se aporta tiempo por lo que se profundiza en  un elemento más y de mayor importancia, la evolución en la madurez del alumno.
Los que nos dedicamos a la profesión de formar futuros trabajadores con edades comprendidas entre los 16 y 23 años de media, conocemos perfectamente los cambios cuantitativos y cualitativos, y por lo general siempre a positivo, experimentados por los alumnos en cuanto al aumento de la madurez entre un curso y otro: los alumnos que se incorporan en primer curso disponen en dos años de un recorrido adecuado para profundizar en su vocación y centrarse en adquisición de procedimientos y técnicas de trabajo hechos estos incluso de mayor importancia, nos atreveríamos a decir, que los propios conocimientos teórico-prácticos que adquieren, como bien saben los empresarios y que así lo valoran.

No obstante éste no el motivo de este post sino el hecho de que en el nuevo ciclo se nos presenta el reto de formar a los alumnos en nuevos campos del sector gráfico que si bien es necesario que conozcan, nos plantean serias dificultades para implementar una formación práctica que es la clave en la formación profesional (en el caso que nos ocupa aquí la impresión bajorrelieve, la impresión flexográfica,…).

Por lo que respecta a la impresión en bajorrelieve, la cual según los planes de estudio desarrollados por los Organismos competentes comprende el Huecograbado y la Tampografía con tres horas semanales (en esta Comunidad, insisto) durante el primer curso he de destacar que esta materia presenta alguna dificultad de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje prácticas: si bien es cierto que por un lado es fácil incorporar una máquina de tampografía con una mínima inversión teniendo en cuenta lo que cuestan máquinas de otras tecnologías (en nuestro caso disponemos desde hace años ya de una máquina de impresión tampográfica que proporciona excelentes resultados en la formación y como complemento a los otros sistemas), por otro lado es prácticamente inviable incorporar una máquina de huecograbado (y en el caso de poderla incorporar el consumo de material sería prácticamente inasumible).

Como quiera que pueda haber dificultades en la impartición de las actividades complementarias a la formación de este módulo ahí va nuestra propuesta para intentar formar a nuestros alumnos de tal manera que exista ese componente práctico asociado y no les agobiemos con una excesiva teoría que pueda ser desmotivadora, motivo de rechazo e incluso de abandono.

La formación en tampografía, ya comentada, puede quedar cubierta con una inversión de entre 3000 y 6000 euros y el consumo de material no tiene por que ser relevante (los alumnos aportarán encantados boligrafos, encenderores,… o puede realizarse algún trabajo en esta línea de merchandising para el centro formativo…)

Para la formación práctica en huecograbado (y calcografía, no mencionadas en los refereridos planes) incorporamos un taller de grabado y estampación de tal manera que al menos se dispongan de algunas horas prácticas dedicadas a tal tecnología. Nos hemos iniciado con impresión con linóleo (sí, efectivamente, no es bajorrelieve sino todo lo contrario), no obstante complementa en cierto punto la formación que recibirán el año siguiente con flexografía…, es barato, motiva y los alumnos aduieren ciertas destrezas y sentido del orden y la limpieza,… la continuación será el grabado mediante técnicas que podemos catalogar de artísticas tales como la punta seca con posibilidad posterior de la aplicación de otras técnicas…

Mientras, para complementar esta formación más «artística» podemos aderezar la formación teórico-técnica con los magníficos vídeos que nos proporciona la empresa Janoschka muy trabajados, profesionales y muy interesantes para los alumnos.

A continuación uno sobre la producción de un cilindro de hueco para más vídeos en la página web de la propia empresa: http://www.janoschka.com/know-how/videos/