Grabado calcográfico

El grabado calcográfico es una expresión artístistica que nos retrotrae a los orígenes de la imprenta, uno de los muchos orígenes, tanto en el espacio como en el tiempo, y enlaza con todo tipo de artistas, Durero, Goya, Picasso,… por poner algunos nombres que han llevado a este sistema de impresión a los niveles más altos de la expresión artística.

Las referencias al grabado calcográfico apuntan al maestro de las cartas, allá por el siglo XV en Alemania, justo el mismo siglo y el mismo lugar en los cuales se ubica la invención del la imprenta…europea.

Y si bien es cierto que su aplicación práctica y su aportación al devenir del concomiento humano ha quedado tapada por la tipografía, lo cierto es que el grabado calcográfico debiera tener el mismo crédito en la evolución de la imprenta ya que muchos productos gráficos producidos en los siglos posteriores son el resultado de la combinación de sistemas de impresión (Tipografía-Xilografía, Tipografía-Grabado calcográfico).

La Enciclopedia Francesa es, posiblemente el mejor ejemplo de lo comentado. Comenzada su publicación en 1751, el resutado final comprende 11 volúmenes de ilustraciones más uno complementario y que muestra extraordinarias ilustraciones relizadas en grabado mediante la técnica de talla dulce predominante en aquellos siglos en las cuales se muestran todos los artes y oficios, sus máquinas, materiales y medios de fabricación imperantes.

Como es bien sabido la Enciclopedia fue una factor determinante en la evolución social de la sociedad francesa en primer lugar, las sociedades europeas posteriormente y en la historia de la humanidad en su conjunto.

En su

Es un placer por lo tanto, poder integrar las enseñanzas de esta noble y bella técnica en los módulos formativos dentro del módulo de Bajorrelieve, que si bien hace referencia a los sistemas industriales de impresión, es decir el huecograbado y la tampografía, permite formar a los alumnos de forma práctica en este tipo de impresión que muestra dificultades evidentes para implemantarla en los talleres de nuestros centros formativos por razones obvias (coste de máquinas, consumo de materiales, emisión de solventes de las tintas,…)

Así que a efectos prácticos incluimos enseñanzas prácticas de elaboración de grabados calcográficos a partir de elaboraciones propias de los alumnos, que indirectamente aprenden conceptos tales como la técncia de impresión en bajorrelieve (motivo fundamental pero no solo), los materiales empleados para la realización que comprenden distintos papeles y tintas, selección de motivos para el grabado, concepto de fotolito y forma impresora, cuidado y limpieza…. y todo ello mediante actividades motivadoras dado que obtienen el resultado final de su elaboración.

El caso que presento y que ilustra lo que comento, son las pruebas previas de futuras propuestas a relalizar que combina el grabado láser del fotolito, que con las técnicas adecuadas permite preparar la superficie para la correcta aceptación de tinta. Esto nos abre las posibilidades para la investigación de herramientas digitales de diseño, algo que también es de sumo interés transmitir a nuestros alumnos ya que hasta ahora el grabado lo realizabamos a mano.

Plancha calcografíca de Glasspack transparente grabada con láser a partir de un original tratado en Illustrator para obtener los efectos deseados.
Video realizado en las instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha – Madrid- El original es una ilustración vectorial a partir de una imagen fotográfica y posteriormente grabada mediante grábado láser sobre lámina de PVC Glasspack transparente.

El falsificador que amaba demasiado a Galileo

Como quiera que la 2 no es que la vea mucha gente con regularidad, es posible que se te pueda haber pasado este magnífico documental que emitieron ayer 12 de octubre.

Y es que dedicándonos a esta noble profesión de las Artes Gráficas, es muy placentero visionar este documental que conjuga la pasión por los libros, la pasión por un personaje como es Galileo nada menos, la impresión de los libros en el siglo XVII y la impresión con métodos actuales.

El documental narra la peripecia del marchante de libros antiguos, Massimo de Caro y apasionado por Galileo, con el objeto de realizar una falsificación de uno de los grandes libros de la ciencia, el Sidereus Nuncius de Galileo.

El documental es de enorme interés ya que se tratan todos los puntos de vista, incluido el de el falsificador, mostrando todos los pasos seguidos (el detonante de esta «aventura» es nada menos que «Pierre Menard, autor de el Quijote», uno de los muchos sorprendentes cuentos de Borges, y por lo tanto otra gran recomendación). Es posible que lo encuentres en Internet, aunque ya de puestos tendrás que leerte algún que otro cuento más de Borges.

El caso es que en este documental se narra todo el proceso de falsificación, con algunas de las aplicaciones técnicas utilizadas para lograrlo (como muestra un botón: hubo de fabricar papel que imitara el utilizado en la época y que por supuesto incluía la marca al agua…) y, por supuesto, todo el proceso de autentificación por parte de los mejores expertos en este campo con el fin de determinar la autenticidad de la obra. No cuento más por lo hacer un spoiler…, perdón, destripar el final del documental

Hay que darse prisa ya que el contenido solo está disponible hasta el día 19 de octubre.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/falsificador-amaba-demasiado-galileo/6124617/

Agosto 2018. A vueltas con las vacaciones

Desde que soy profesor, hace más 20 años ha, arriba o abajo, tengo dificultades para responder a la recurrente pregunta ¿ya estás de vacaciones? pregunta ante la cual sigo sin tener una respuesta clara, sencilla, que se entienda adecuadamente y que no parezca pretenciosa.

Lo cierto es que mi retiro vacacional es siempre el mismo, mi pueblo, enclavado en una nava de la sierra de Gredos en Ávila. Al frequito, que sigue habiendo nieve en la sierra, algo que últimamente no sucedía. Yo particularmente no necesito nada más. Ahora bien, me llevo la maleta bien repleta de tareas y a ellas dedico algún tiempo (placentero). Como quiera que las tareas autoimpuestas no parecen entenderse entre el grupo de amistades que comparte espacio vacacional conmigo y mi familia, paso a exponer los proyectos en los que me he enredado fundamentalmente en agosto que julio ha estado bien servido, por aquello de ver si encuentro más comprensión en otros ámbitos:

Ya hace algunos años aprovecho el verano para traducir alguna norma de calidad a propuesta del Comité 54 de Aenor en el cual participo como vocal. Este año propuse personalmente una norma que es de mi particular interés dado mi mayor implicación en una de las muchas áreas sobre las que tengo alguna responsabilidad en el sector gráfico, como formador, asesor y a veces, hasta conferenciante.
La norma propuesta y aceptada en su momento, es la ISO/TC 15311 Tecnología gráfica -Requisitos para la impresión de calidad de materiales impresos – Parte 1 Métodos de medida y esquema de presentación de resultados. La traducción de la norma, que ya está en un estado avanzado, la presentaré para revisión del resto de miembros del comité a la vuelta de las vacaciones.

iso 1311, norma iso técnica, métodos de medición, calidad de impresión

En paralelo a la traducción y como complemento imprescindible para enteder los conceptos y ajustar la traducción así como para profundizar en el campo de la impresión digital, estoy estudiando el 2018_PSD Handbook. Documento esencial para comprender la evolución de la impresión digital y que recomiendo su lectura y análisis a todos los implicados en este campo. Este Handbook está a libre disposición en la web de Fogra en Alemán en Alemán e Inglés. Desconozco si está traducido al Español, lo cual sería de interés…

psd handbook 2018, fogra, impresión digital,

Un segundo frente de trabajo abierto tiene que ver con un nuevo proyecto en el que nos hemos embarcado un equipo de trabajo de nuestro departamento junto con editores y impresores amigos y que debiera ver la luz también a la vuelta de vacaciones, pongamos en octubre: consiste en la publicación de libros de texto sobre el entorno editorial, que complementan y mejoran el libro que publiqué ya hace unos años, el Tratado de Producción Editorial. La idea es que los distintos capítulos se comercialicen como libros independientes, con imágenes y otras propuestas para su comprensión y podrán adquirirse a través de la web en todo el mundo, lo cual suena muy bien. Algún que otro de los libros que también me han publicado seguirá este mismo método de distribución. Por mi parte ya tengo terminada la parte de aproximación histórica a falta de revisión y algún añadido menor y está en un estado bastante avanzado la parte de Producción y Control.

poor richard almanack 1733, benjamin franklin, edición,

Portada de la edición del Almanaque del Pobre Richard de 1733 publicado por B. Franklin. imagen que aparecerá en la edición de la historia de la edición.

En cuanto a investigaciones pendientes, que procuro que no me falten en este periodo vacacional tienen que ver con la idea de montar un taller que me viene rondando hace años, y que se ha visto agudizada por la lecturas que comentaré posteriormente. En relación con ello he desempolvado, literalmente, una máquina de serigrafía de construcción casera que tenía aparcada desde hace probablemente más de 20 años, he probado algunas pantallas que tenía preparadas desde entonces y las tintas correspondientes y… ¡sorpresa! el resultado es magnífico. El diseño reproducido es sobre Gredos, Macizo occidental, un diseño de hace unos 20 años que llegó a comercializarse cuando era socio del quiosco-merendero El Berrocal y aunque mejorable, tiene el encanto de la nostalgia. En relación con este proyecto, comienzo el diseño de  motivos genéricos que puedan comercializarse en todo el área de Gredos y que pueda ser reproducido por una o varias tintas, tanto en serigrafía como en digital…
Lo cierto es que la serigrafía tiene una competencia importante con la impresión digital en lo que se refiere a competencia industrial y también en mis áreas de interés, pero prometo hacerla un hueco de ahora en adelante.

Lo del montar este taller-estudio tiene que ver con parte de las lecturas que he realizado, que este año consisten en varios libros que tratan sobre un par de personajes históricos relacionados con el diseño, la edición y la impresión ¡qué casualidad!. Los personajes en cuestión son William Morris, un extraordinario artista que me suscita gran interés por sus diseños, a mi juicio vigentes, por sus claras ideas y por el hecho de montar un taller para llevarlas a cabo y por lo tanto inspiración en relación más directa con mi particular proyecto de taller-estudio, y Benjamin Franklin del cual me he leído su autobiografía y el libro «The True history of Benjamin Franklin», otro extraordinario personaje, clave en la historia americana y en la historia de la edición y la impresión.

william morris,

The Nature of Gothic by John Ruskin (primera página de texto con el borde ornamentado). Kelmscott Press – William Morris 

Otro experimento de interés realizado en este tiempo es el rescate de diseños vintage de azulejos que vi en el hotel que me alojé cuando fui a Barcelona junto con mi compañero Carlos, al Digital Printing Congress de Soficat-Xerox, congreso en el cual realizamos sendas ponencias. Este hotel tenía estos azulejos en ciertas partes de la habitación y me recordaron vivamente, como a Proust la magdalena, los diseños de los azulejos que había en la casa de mi infancia. Ya he hecho las primeras pruebas y desde luego que he conseguido en el efecto deseado.

mosaicos vintage, jesus garcía jiménez, impresión digital, diseño

La reproducción de estos diseños vintage me pareció y me sigue pareciendo, un buen ejercicio para Illustrator y teniendo en cuenta las máquinas que disponemos en nuestro taller, probé a imprimir estos mismo diseños en unos azulejos que tenía de los que sobraron cuando construimos la casa del pueblo y que te dejan por si acaso, con un resultado más que interesante. No creo que resistan mucho la intemperie pero para interior son perfectamente utilizables.

He hecho más cosas, aparte de comer y beber hecho éste al que concedo poca importancia excepto el excepcional guiso de judiones de mi tierra con choricito, carne y otros acompañamientos, en puchero de barro y al fuego lento de la barbacoa, algo que pretendemos repetir este invierno con distintas alternativas y variantes entre las cuales incluyen almejas, o un buen cocido como ha de ser… iré informando de este particular asunto. De esto último no tengo foto, que no dio tiempo…

He hecho más cosas digo, poco encajables en unas vacaciones, vacaciones, pero es cuestión de parar ya, solo un recomendación más: he tenido ocasión de leer un libro de texto de mi hija que está estudiando algo que estudiaría yo si tuviera pasta gansa para hacer lo que me diera la gana (sí, si me tocara la lotería, seguiría estudiando sin duda, cada una se gasta el dinero en lo que le da la gana). El caso es que me he leído «Estrategy in the Contemporary World», un libro sobre estrategia del más alto nivel, o eso me parece, que recomiendo a aquellos que les interese este tema en particular: por ahí se detalla la estrategia de la batalla de Cannae, las ideas de Von Clausewitz y Sun Tzu, o el desarrollo estratégico de guerra fría y desde luego tengo que releer el capítulo The Raise of Ciberpower por motivos obvios.

Creación de artes finales > Preparación de artes finales para grabado a dos tintas

Cambiamos de tercio: en esta entrada de hoy hacemos referencia a una nueva aportación en esta web, concretamente en el apartado de DISEÑO-ILUSTRACIÓN> DISEÑO PARA LINÓLEO, GRABADO Y TÉCNICAS AFINES en donde incorporo un nuevo procedimiento para al realización de artes finales, en este caso para grabado, pero aplicable al resto de técnicas (dejando aparte el vinilo de corte) y que pretendemos e pone en práctica en nuestro taller de impresión en las próximas semanas.

pajarillo, canales para grabar, jesús garcía jiménez, artes gráficas, salesianos atocha

Resultados de la técnica que colocados tras la plancha de plástico permitirán realizar los grabado necesarios para su posterior impresión

Concretando:

02_PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN ARTES FINALES PARA DOS TINTAS EN PHOTOSHOP: SEPARACIÓN DE CANALES CMYK

Mediante esta técnica podremos realizar los artes finales a partir de los cuales trabajar en el grabado de punta seca sobre plástico transparente (Acetato, PVC o cualquier otro plástico transparente que se preste a ello)

Necesitaremos una imagen decente de partida, Photoshop, seguir las instrucciones que se proporcionan, una impresora, una plancha de plástico mínimo de 4 a 7 milímetros de grosor, una punta seca, un tórculo, papel decente para grabar y tintas para formular.

El procedimiento se halla explicado en el apartado referenciado: haz click en el link para llegar a él él (si te interesa, claro está)

Nota . Si se pretende utilizar para linóleo la técnica es la misma pero en este caso habría que calcar la imagen pretendida sobre la plancha de linóleo para que sirviera de referencia al grabar.

 

 

Ponencia personal en la Conferencia Internacional Diseño y Artes Gráficas CIDAG. Barcelona, octubre 2016

Como ya anuncié en la anterior entrada, el pasado día 26 de octubre he presentado en la 4ª Conferencia Internacional en Diseño y Artes Gráficas (CIDAG) que tuvo lugar en el auditorio de Salesianos Sarriá la ponencia “Diseño de marca e impresión de seguridad”.

jesús garcía jiménez, ponencia CIDAG, conferencia internacional de diseño y artes gráficas, diseño, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

jesús garcía jiménez, ponencia CIDAG, conferencia internacional de diseño y artes gráficas, diseño, artes gráficas, departamento artes gráficas salesianos atocha

Esta iniciativa internacional ha sido organizada por Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Sarriá por la parte española, y el ISEC – Instituto Superior de Educação e Ciências por la parte portuguesa y se enmarca dentro de las relaciones cada vez más estrechas que se vienen dando entre los centros de Formación Profesional, como los nuestros, y la Universidad, en este caso portuguesa. Tal iniciativa incluye la más que interesante posibilidad de obtener una Licenciatura en Diseño y Artes Gráficas a profesores técnicos de sector gráfico y editorial y antiguos alumnos con titulación de grado superior en cualquier rama de Artes Gráficas y que demuestren la experiencia oportuna elaborando un proyecto que complete sus estudios. En esta conferencia se presentaron los proyectos del curso 2015-2016.

En esta ponencia mostré algunas de las opciones actuales que tienen los diseñadores para defender la marca frente a las copias ilegales, falsificaciones y otras manipulaciones posibles, todas ellas con el denominador común de ser lesivas para la marca (en coste económico, en prestigio,…) invitando como conclusión a los profesionales del sector a incrementar la formación técnica en este particular apartado.

Continuo esta línea de investigación y espero que para los inicios del siguiente curso tenga una nueva publicación al respecto de este tema.

Me acompañó Carlos  Martínez, en calidad de jefe de departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha, y fundamentalmente amigo de muchas de mis aventuras profesionales. Ambos tuvimos la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con sus compañeros de Salesianos de Sarriá así como con los profesores y alumnos de Instituto de Educaçao de Ciencias de Lisboa y otros invitados ilustres del sector y algún otro profesional de prestigio.

Estas actuación es una más de las múltiples acciones de colaboración conjunta que realiza nuestro departamento de Artes Gráficas con otras instituciones de la enseñanza y del mundo empresarial compartiendo conocimientos, procedimientos y actitudes. El artículo será publicado en la revista de Educación, Artes y Ciencias del ISEC Alameda. Buscaremos un hueco para publicarle próximamente aquí.

 

LINÓLEO_EJEMPLO APLICADO: PAJARILLO

Incorporo en la página dedicada al linóleo y técnicas afines de esta web el resultado personal aplicado de los procedimientos descritos de talla de linóleo como culminación de las enseñanzas que venimos impartiendo en el departamento de artes gráficas donde ejerzo.

pajarillo; nava del barco; jesús garcía jiménez; linóleo; artes gráficas pajarillo; nava del barco; jesús garcía jiménez, linóleo, artes gráficas

Los resultados son gratos aunque hay que continuar profundizando en la técnica (como todo en la vida si se quiere mejorar).  Espero poder incluir algún ejemplo de los logros de los alumnos en otros post. De momento quedan apartados puesto que ya nos hallamos embarcados en técnicas de grabado a las cuales las dedicaremos alguna que otra entrada en los próximos meses y que prometen alegrías.

 

IMPRESIÓN EN BAJORRELIEVE

 – Reflexiones sobre artes gráficas –

Aunque nunca he tenido la intención lo cierto es que estoy notando un incremento del número de suscriptores a este blog y a mi web en general, y como quiera que aquí hablo sobre los más diversos temas (calidad, diseño, web, gredos, mi profesión y tonterías varias) me siento con la obligación de discriminar los contenidos que publico para que aquel suscriptor que esté interesado en un tema sepa que lo va a continuación le interesa o no y tenga la opción de descartar su lectura antes de emprenderla, y así mi conciencia se queda más tranquila, por lo que a partir de ahora en la cabecera de la entrada indicaré el tema que he tenido a bien tratar. En este caso reflexiones sobre las artes gráficas en mi calidad de formador. Perdonad las molestias.

Este curso en la Comunidad de Madrid (en otras se han iniciado antes) hemos comenzado a implantar el ciclo de grado medio Impresión Gráfica (LOE) que viene a sustituir al de Impresión en Artes Gráficas (LOGSE). El cambio tiene como positivo el hecho de que pasa a ser un ciclo de 2000 horas lo que comprende dos cursos, algo muy demandado por los formadores… y por la lógica.
En el intervalo de dos cursos, aparte de poder incorporar más conocimientos, lo cual ya es bueno de por sí, se aporta tiempo por lo que se profundiza en  un elemento más y de mayor importancia, la evolución en la madurez del alumno.
Los que nos dedicamos a la profesión de formar futuros trabajadores con edades comprendidas entre los 16 y 23 años de media, conocemos perfectamente los cambios cuantitativos y cualitativos, y por lo general siempre a positivo, experimentados por los alumnos en cuanto al aumento de la madurez entre un curso y otro: los alumnos que se incorporan en primer curso disponen en dos años de un recorrido adecuado para profundizar en su vocación y centrarse en adquisición de procedimientos y técnicas de trabajo hechos estos incluso de mayor importancia, nos atreveríamos a decir, que los propios conocimientos teórico-prácticos que adquieren, como bien saben los empresarios y que así lo valoran.

No obstante éste no el motivo de este post sino el hecho de que en el nuevo ciclo se nos presenta el reto de formar a los alumnos en nuevos campos del sector gráfico que si bien es necesario que conozcan, nos plantean serias dificultades para implementar una formación práctica que es la clave en la formación profesional (en el caso que nos ocupa aquí la impresión bajorrelieve, la impresión flexográfica,…).

Por lo que respecta a la impresión en bajorrelieve, la cual según los planes de estudio desarrollados por los Organismos competentes comprende el Huecograbado y la Tampografía con tres horas semanales (en esta Comunidad, insisto) durante el primer curso he de destacar que esta materia presenta alguna dificultad de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje prácticas: si bien es cierto que por un lado es fácil incorporar una máquina de tampografía con una mínima inversión teniendo en cuenta lo que cuestan máquinas de otras tecnologías (en nuestro caso disponemos desde hace años ya de una máquina de impresión tampográfica que proporciona excelentes resultados en la formación y como complemento a los otros sistemas), por otro lado es prácticamente inviable incorporar una máquina de huecograbado (y en el caso de poderla incorporar el consumo de material sería prácticamente inasumible).

Como quiera que pueda haber dificultades en la impartición de las actividades complementarias a la formación de este módulo ahí va nuestra propuesta para intentar formar a nuestros alumnos de tal manera que exista ese componente práctico asociado y no les agobiemos con una excesiva teoría que pueda ser desmotivadora, motivo de rechazo e incluso de abandono.

La formación en tampografía, ya comentada, puede quedar cubierta con una inversión de entre 3000 y 6000 euros y el consumo de material no tiene por que ser relevante (los alumnos aportarán encantados boligrafos, encenderores,… o puede realizarse algún trabajo en esta línea de merchandising para el centro formativo…)

Para la formación práctica en huecograbado (y calcografía, no mencionadas en los refereridos planes) incorporamos un taller de grabado y estampación de tal manera que al menos se dispongan de algunas horas prácticas dedicadas a tal tecnología. Nos hemos iniciado con impresión con linóleo (sí, efectivamente, no es bajorrelieve sino todo lo contrario), no obstante complementa en cierto punto la formación que recibirán el año siguiente con flexografía…, es barato, motiva y los alumnos aduieren ciertas destrezas y sentido del orden y la limpieza,… la continuación será el grabado mediante técnicas que podemos catalogar de artísticas tales como la punta seca con posibilidad posterior de la aplicación de otras técnicas…

Mientras, para complementar esta formación más «artística» podemos aderezar la formación teórico-técnica con los magníficos vídeos que nos proporciona la empresa Janoschka muy trabajados, profesionales y muy interesantes para los alumnos.

A continuación uno sobre la producción de un cilindro de hueco para más vídeos en la página web de la propia empresa: http://www.janoschka.com/know-how/videos/

Nueva página en la sección de Diseño-Ilustración: Linóleo y técnicas afines

Iniciamos una nueva serie de publicaciones, en este caso en torno al linóleo y técnicas afines. Plantearé algún procedimiento de preparación de originales con el fin de adaptarle para la impresión mediante linóleo, serigrafía, vinilo de corte y alguna salida similar. Las técnicas son sencillas de ejecutar en Illustrator, Photoshop y los resultados son vistosos y, con paciencia y experiencia pudieran llegar a ser considerados artísticos. Este es el enlace en esta misma web:https://jesusgarciaj.com/diseno-para-linoleo-y-tecnicas-afines/

ImagenLinoleoBlog

…y vamos con el grabado y la estampación

Comenzamos con nuestros pinitos en este campo aprovechando que he de impartir materias relacionadas con este particular e interesante campo artístico.

Por lo pronto iniciamos las actividades relacionadas con el grabado de linóleo y su posterior impresión. En apariencia es un procedimiento de impresión artística sencillo y barato ( y digo que en apariencia porque la técnica se puede complicar todo lo que se quiera). Por lo pronto nosotros comenzaremos con la resolución de trabajos a una tinta para, posteriormente, meternos con dos tintas y más. Es de esperar que los resultados sean tan positivos que los podamos publicar, en mi web y en la del departamento en el cual trabajo.

Para darnos una idea de la complejidad a la que puede llegar esta disciplina a continuación inserto un vídeo de YouTube:

Desde luego, es motivador…