Alternativas para los alumnos de ESO y bachillerato: FORMACIÓN PROFESIONAL – UNIVERSIDAD

El pasado miércoles 19 en el Salón de Actos de la Escuela Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM situada en la Ronda de Valencia de Madrid tuvo lugar el encuentro al que hago alusión en el título y al cual tuve la ocasión de asistir.

universidad y fp

Organizado por la Asociación de Profesores de Madrid sirvió para presentar ante un buen número de alumnos de la ESO y Bachillerato de diferentes centros, padres y demás interesados que acudieron a la propuesta, las diferentes salidas en los estudios que tenían en su futuro más próximo.

El conjunto de ponentes, que pasó de la decena, presento la oferta formativa de Grados de Formación Profesional y de Grados Universitarios en un mano a mano que debiera repetirse a menudo dada la riqueza de las exposiciones y por el hecho de poner en un mismo plano en cuanto a opción de elección, a la Formación Profesional y a la Formación Universitaria.

El interés de los alumnos asistentes al acto generó un buen número de preguntas lo que, junto con la cantidad de ponentes, ocasionó que el acto se alargará más de lo previsto, no obstante esto lo interpreto como una buena señal en todos los sentidos.

Lo cierto es que en la actualidad aquel que quiera continuar su formación después de la formación reglada incluida el bachillerato se encuentra una impresionante oferta formativa a la que optar, tanto pública, como concertada y privada, algo muy positivo sin duda, pero que ocasiona serias dificultades a los alumnos y padres en el momento de tener que optar por unos estudios u otros.

Durante las ponencias se destacaron las dificultades de casar las demandas de las empresas con las inquietudes de los alumnos, potenciales trabajadores, que en buena parte de los casos se ven atraídos por estudios muy atractivos por su constante presencia en los medios pero con dificultades en cuanto a inserción laboral, precisamente por la cantidad de promociones formadas, y al contrario, estudios pocos atractivos a priori pero que presentan altas tasas de ocupación una vez finalizados los estudios e incluso antes, dadas las necesidades de la empresas.

La Formación universitaria es sin duda la meta de muchos alumnos que terminan el bachillerato y de muchos padres condicionados por el atractivo social de que su hijo disponga de un título universitario, predisposición que se ve potenciada por series televisivas, opiniones en los medios  e incluso por la orientación recibida  en la etapa de formación obligatoria y de bachillerato.

La Formación profesional por el contrario, no es la primera opción por los motivos contrarios a los presentados en relación con la formación universitaria, salvo que en las etapas formativas previas se vaya encaminando al alumno en este itinerario, en este caso también por razones equivocadas por parte de los propios profesores y de algún que otro orientador poco orientado diría yo, a pesar de que la realidad indica que las tasas de colocación son altas, que el recorrido profesional del alumno les permite acceder con cierta facilidad y en corto plazo a puestos bien remunerados,  hacerse cargo de empresas familiares o incluso crear empresas (esto lo estoy viviendo con regularidad, el último caso de la semana), y sin olvidar el estatus que la formación profesional tiene en otros países como del resto de Europa, más concretamente en los países de centro-europeos y nórdicos (Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia ,Noruega,…)

Lo cierto, y que quede claro, es que no hay competitividad, o al menos es lo que pienso y esa es una de las ideas principales de este encuentro en el que participaron profesores universitarios y de Formación profesional.

Esperemos, e intentaremos contribuir a ello a partir del grupo de expertos que ya mencioné en anterior entrada, que se vaya dando una mayor integración entre ambos mundos: de hecho muchas universidades están implantando grados de Formación profesional y alumnos universitarios incluso titulados vienen a la Formación Profesional para realizar Grados que les den acceso directo a la empresa. Ya he comentado también en anteriores entradas que el Plan Bolonia tenía una semejanza sospechosa con las dinámicas de formación que la Formación Profesional viene realizando desde tiempos inmemoriales.

Mi sensación tras el encuentro, por lo tanto, es muy buena y el que suscribe percibe base sólida para hallar vías de relación entre la Universidad y la Formación Profesional. Si se consigue establecer un intercambio sistemático de conocimientos y experiencias sin duda redundará en beneficio de nuestros alumnos y de la sociedad en conjunto.

encuentro profesores universitarios y de Formación profesional, salidas de estudio para alumnos de bachillerato,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s