3ª edición del libro “Materiales de producción en Artes Gráficas” Continuación

Como ya comentamos en la anterior entrada, hace un par de semanas presentamos en las magníficas instalaciones de Puerta Bonita la 3ª Edición del libro de Materiales en las Artes Gráficas por Juanjo Rodríguez y de un servidor.

Ofició de maestro de ceremonia, Antonio Martín, editor junto con el propio Juanjo Rodríguez de la editorial Aral.

Álvaro García Barbero en su calidad de presidente de Neobis tuvo unas muy amables palabras para el libro y sus autores, sobre la importancia del conocimiento de los materiales en una industria gráfica moderna y la necesidad de la formación como factor de futuro, así como también Luis García Domínguez, Director del IES Puertas Bonita, abundando en la misma idea que Álvaro, destacó la labor de los formadores como elemento esencial en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de buenos materiales de apoyo que contribuyan a incrementar el conocimiento de nuestros alumnos, los profesionales del futuro.

En fin, como decía, es la tercera edición, lo cual podemos considerarlo como una buena señal por lo que respecta a la salud del sector.

Desde la primera edición, allá por el año 2005, este libro ha servido como base para la formación de los alumnos de los ciclos de Artes Gráficas de muchos centros de formación de esta especialidad en toda España, también para la formación de muchos opositores para cubrir puestos de especialidad en las distintas Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas y en otras instituciones públicas, así como a las propias empresas e incluso en alguna que otra Universidad.

Y es que el tema tratado es de especial relevancia dada la gran variedad de materiales potencialmente imprimibles, la cantidad de sistemas de impresión implicados y los potenciales productos a que se pueden obtener.

Ahora se requiere otra lectura, una lectura más acorde con los tiempos que nos toca vivir, más ecológica y sostenible. Todas las claves se hallan contenidas en el libro, que ya desde la primera edición dedica un capítulo a los aspectos medioambientales, y si bien es cierto que parte de los materiales que se vienen empleando -en muchos casos por imperativo de los clientes- son potencialmente dañinos para el medio ambiente, sí hemos sido testigos a lo largo de estos años que el libro está en el mercado, de los cambios que el sector va implementando en su día a día: incremento de las certificaciones medio ambientales, clara apuesta por la cadena de custodia, paulatina sustitución de plásticos por otros materiales biodegradables- reciclables- reutilizables , incremento en el uso de tintas en base agua y retirada de compuestos nocivos para la salud o el medio ambiente, valorización de los compuestos papeleros como sustitutos de otros soportes en entredicho, aplicación del concepto de la cuna a la cuna,…

Esta es la base y la obligación implícita a todos los profesores que impartimos esta materia: ir implantando en nuestros alumnos la semilla de la responsabilidad medioambiental. Propongo a mis compañeros que vienen utilizando como referencia este libro -y si no lo están haciendo ya- que a su vez propongan a sus alumnos como actividad, la búsqueda activa en el mercado de aquellos materiales que puedan sustituir a los que son dañinos para el medio ambiente.

Ya hay mucha oferta en el mercado, en muchos casos no mucho más caros, y continuamente están saliendo nuevos materiales alternativos. Si vamos concienciando a nuestros alumnos en este particular aspecto desde su formación, sin duda en el futuro tendrán criterios sólidos para la elección de los mejores materiales cuando tengan la responsabilidad (que suele ser pronto).

El papel del papel en un mundo sostenible. Ej_Guillette.

Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.

Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.


El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.

El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.

De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).

Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.

Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.

La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.

Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.

Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.

Propósitos para el año nuevo 2021

Todos los años por estas fechas, quien más quién menos, se plantea nuevos propósitos para el año entrante (adelgazar, como no, estudiar algo nuevo, viajar,…). Este año el asunto de los propósitos bienintencionados trasciende a las meras propuestas individuales para dar paso a propuestas de propósito general con alcance mundial en las cuales cada uno de nosotros tenemos algo que decir.
Y es que en estos momentos en que debido a las circunstancias aciagas en las que no hallamos envueltos estamos tan sensibilizados ante la fragilidad de la vida, y nos hallamos inmersos en esta especie de solidaridad forzada ante esta amenaza universal, es una extraordinaria oportunidad para la reflexión conjunta.

Los asuntos pendientes pasan, en primer lugar, por eliminar la amenaza del virus, asunto que parece que se va encauzando aunque llevará más tiempo de lo todos deseáramos.
Este urgente asunto pendiente, que es el catalizador de cambios de calado en la evolución de las sociedades mundiales y de cuyos cambios que somos conscientes de ellos pero aún no hemos determinado su calado, ha tapado o incluso frenado, aunque esperemos que solo momentáneamente, otras amenazas que se vienen anunciado desde hace tiempo.
Me refiero al cambio climático, que ya a estas alturas casi nadie niega, al menos no abiertamente y ante el cual ya se están haciendo movimientos ante la concienciación creciente e la sociedad, así instituciones de todo tipo con responsabilidades legislativas o de gobierno están promoviendo e incluso forzando cambios para la mejora,
Y no solo las instituciones públicas, las empresas y otros organismos privados, conscientes de su influencia en este campo se están autoexigiendo actuaciones con objetivos claros, medibles, como tienen que ser los objetivos en relación con la huella de carbono.
La industria de la automoción, basada en la química del petróleo está dando ya pasos, por fin, hacia los coches eléctricos (hemos de recordar que los primeros coches fueron eléctricos, desafortunadamente no pudieron competir con los de combustión interna). Segundo intento, esperemos que ahora sea el definitivo.

Otro movimiento claro y relacionado con el anterior es el creciente movimiento en relación con los plásticos, materiales que en muchos campos son imprescindibles, no obstante su potencial contaminante es asimismo indiscutible.
La evolución clara y aplaudida por todos, pasa por la potenciación de plásticos mediambientalmente no lesivos, y la creación de nuevos plásticos que cumplan estas condiciones para así poder sustituir estos, todos ellos de origen natural. El asunto es súmamamente complicado puesto que muchos plásticos complejos, copólimeros de ingeniería o similares, son de difícil sustitución para realizar las funciones para las que han sido desarrollados. No obstante se puede percibir la clara la voluntad de todos los agentes que sin duda se verá impulsada por lo que está pasando en relación con la pandemia.

Y es que el ser humano viene demostrando una vez más que cuando se enfrenta a un riesgo universal, puede hallar soluciones adecuadas y relativamente rápidas. Hasta este año 2020, las vacunas tardaban años en desarrollarse, desde las primeras líneas de investigación hasta su puesta en el mercado y aplicación. Ahora estamos asistiendo a la proeza científica de como en el plazo de un año, no solo una, sino varias vacunas se están aprobando con garantías y están siendo operativas. Pero no solo el desarrollo, los condicionantes de fabricación (cifradas en miles de millones de dosis que deben cubrir a la población mundial) y de distribución (llegar a todos los rincones del planeta, en algunos casos con complejos sistemas de transporte que impidan la rotura de la cadena del frío) también entrarán en esta categoría de proeza sin duda, si como es previsible el 70% de la población mundial está vacunada en el esperanzador año 2021.

Queda demostrado que cuando la humanidad se une, y se dejan de lado individualismos, mezquindades interesadas, es posible acelerar procesos positivos que de otra maneras pudiera llevar mucho más tiempo (sí, es cierto que es cuestión de dinero, pero bienvenido sea ese afán de lucro si el resultado es positivos para el conjunto de la humanidad) y que pueda suponer un cambio de rumbo a mejor para el planeta y todos sus seres vivos. Bienvenido esperanzador 2021!

Esto… y si vamos sustituyendo los plásticos por papel?

Aspapel, en su Boletín nº 441 de la Industria Papelera con fecha de 4 de diciembre, se hace eco de una noticia aparecida en Financialfood sobre el lanzamiento a nivel europeo de Coca Cola de un nuevo sistema de embalado que supondrá la sustitución y paulatina eliminación de las  tristemente famosas anillas de plástico de los pack de seis latas o similares.

«Peanut» se quedó atrapada en la década de los ochenta en una de estas anillas de plástico arrojada al Misisipi o uno de sus tributarios, deformándose mientras crecía. Afortunadamente fue rescatada y se supone que vive «felizmente» en la actualidad, aunque no hallo referencias más allá de 2016…

El caso es que hay una clara concienciación social, cada vez más acusada y que tiene un reflejo también evidente en las todas las empresas, más notoriamente en las grandes corporaciones internacionales (dada su maquinaria de comunicación) que están realizando esfuerzos claros en investigación y desarrollo para sustituir sus envases de plástico por otros materiales menos contaminantes… y con mejor prensa (léase papel).

Para muestra un gran, gran botón.  Es fácil de imaginar el tremendo impacto positivo que tendrá la sustitución por parte de Coca Cola de las anillas de plástico por el nuevo sistema de Keelklic™ de la empresa Graphic Packaging Interacional que comenzará a utilizar en Europa* a principios del 2020 y que espera tener implantado totalmente para el año siguiente.

* Eso de que empiece por Europa es claramente indicativo del grado de concienciación del ciudadano europeo (olé europeos) frente al americano o ciudadanos de otros países  y la voluntad del los gobiernos implicados… claro está.

Independientemente de lo malpensados que seamos (oportunismo, campaña de marketing a largo plazo, adelantarse a restricciones legislativas,…) lo cierto es que esta decisión liberará de unas cuantas toneladas de plásticos del medioambiente (hablan de 2.000 toneladas de plástico y 3.000 toneladas de CO2 al año) así como de otros daños colaterales, favorecerá la industria papelera y supondrá un importante referente de arrastre para otras compañías que comenzarán a imitar esta interesante actuación.

Esta no es la única iniciativa en este sentido y esta empresa y otras parecidas están impulsando el desarrollo de plásticos biodegradables, de procedencia vegetal o el reciclado y reutilización de los microplásticos rescatados de los océanos (habrá que dedicar alguna entrada más a este respecto).

https://player.vimeo.com/video/362560397

 

 

Ciclo de vida del papel y cartón

Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma  mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.

Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.

Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-papel-carton-ciclo-vida/5375752/

5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

Nuevas y no tan nuevas tecnologías aplicadas al Packaging

…y por extensión al buena parte de los productos impresos.

Es sabido que de los productos impresos es el packaging el que mejor resisten el envite de internet dado que una de sus funciones principales es precisamente proteger un producto, por lo que es difícil pensar en un sustituto digital. Otra de sus principales, aprovechando su corporeidad, es precisamente servir de base para la comunicación de mensajes, lo cual lleva a la conclusión con la que empezamos esta disertación.

Como quiera que se comercializan todo tipo de productos y ,nvases y embalajes, para todo tipo de público, es de esperar que más temprano que tarde lleguen a este particular sector todas las mejoras posibles que propicie la evolución tecnológica.

De hecho ya hace tiempo se hallan en el mercado tecnologías que ahora aparecen en el centro del interés sectorial y mediático, bien remozadas y adornadas con términos altamente atractivos: packaging inteligente (Smart Packaging, Intelligent Packaging), packaging activo (Activ Packaging), packaging funcional (Funtional Packaging,..) y que permiten interactuar al cliente potencial con el producto en cuestión.

Bajo estas etiquetas se hallan, sin pretender ser exhaustivo ni profundo, que son las diez de la noche, algunas tecnologías como las siguientes:

Realidad aumentada: Augmented reality.
Desarrollo de interés que permite interactuar con un impreso mediante el smartphone y que permite contar una historia que va más allá de una etiqueta bien impresa. Algo parecido a las imágenes parlantes de los períodicos de Harry Potter.

Etiquetas inteligentes. Smart Labels.
Algo parecido a lo anterior pero que en este caso interactuar con el móvil con estas etiquetas te llevará a una web donde conseguiras más información del producto, podrás unirte a un club o adquirir cupones de descuento o alguna actuación similar. También puede que te indique en que local más cercano puedes adquirir el producto y otras ocurrencias por el estilo.

Electrónica impresa. Printed electronics.
La impresion de tintas conductivas precisamente propicia el uso de las etiquetas inteligentes ya mencionadas y según los desarrollos posteriores puede ser un valor añadido en la decoración de los productos en combinación con tintas electroluminiscentes por ejemplo.

Protección de marca. Brand protección.
De peremne actualidad debido a la necesidad de defenderse frente a la piratería debe su desarrollo precisamente a una mezcla de los desarrollos anteriormente descritos, con soluciones basadas en la impresión de tintas especiales (conductivas, termocrómicas, fotocrómicas, códigos, smart labels,..)

Control de condiciones del producto. Condition monitoring.
En este caso los materiales reaccionan ante el empeoramiento de las condiciones del producto a modo de aviso de que estas deben cambiar o en el caso extremo el producto debe desecharse.

Control del desperdicio. Waste control.
Otro tema de progresiva actualidad y sin vuelta a atrás. Son notorios los esfuerzos de administraciones y empresas, impulsados por la creciente preocupación social, en lo referente a evitar el consumo irresponsable evitando materiales no reciclables y sustituyendolos por materiales que cumplan con criterios de sostenibilidad y economía circular.

Como muestra un botón:

Sobre realidad aumentada

Augmented Reality Bottle Hits Liquor Store Shelves – Over 1 Million Downloads and Counting [Video]

 

 

Visita a Empack 2018

Dentro de mis actividades paralelas relacionadas con la formación, una de ellas es visitar ferias y eventos relacionados con mis áreas de interés, bien por autoformación, que luego se trasladará a los alumnos, bien por interés personal o bien por ambas.

En este caso tocaba asistir por la feria Empack, feria que se ha tenido lugar en los pabellones del recinto ferial de Madrid, ayer 12 de noviembre y hoy 13,  y que ya tengo en mi agenda como actividad anual de carácter obligatorio.

Empack, jesus garcía jiménez, jesusgarciaj, innovative packaging, packaging, labels,

Ambiente general feria Empack 2018 Pablellones 12 y 14. IFEMA Madrid

La feria no tiene entidad suficiente para que proponga organizar una visita de grupo con nuestros alumnos dado que una buena parte de la feria está dedicada al manejo y logística de Packaging lo que la hace más atractiva para Mecatrónica o alguna especialidad relacionada, no obstante ofrece lo suficiente –packaging innovations2018, Label and print2018– para que alguien interesado en diseño y producción de Packaging se pase por allí.

Y allí me fui de visita para comprobar las propuestas que pudieran ser de interés entra las que destaco, como vengo destacando ya desde hace tiempo, la integración de la impresión digital en todas las fases del proceso incluidas las de gestión y movimiento de productos simplemente como marcaje, con soluciones a medida a partir de tecnologías de impresión Inkjet o térmica.

Empack, jesús garcía jiménez, jesusgarciaj, packaging, etiquetado, labels

Muestras de productos

Por lo que respecta a propuestas que comprendan el diseño y su producción, la oferta predominante a primera vista estaba relacionada con el etiquetado, un subsector fuerte que en la actualidad se ve potenciado con las propuestas innovadoras que le llegan sin cesar, como no, desde la impresión digital. Muchas eran las empresas con presencia que ofertaban el servicio completo e incluían acabados Premium, acabados en los que normalmente es donde se hallan los márgenes interesantes:  –Rotas– , –Ovelar-, –Applic Etains-,…

No había un gran despliegue de maquinaria de medio-gran formato en impresión dirigidas a servicios de impresión (Konica Minolta sí tenía un par de ellas, pero por ejemplo HP, con un stand testimonial, se reservaba las prensas para LabelExpo Europa 2019)

Por el contrario, sí había muchas impresoras digitales especializadas en etiquetado dirigidas a pequeña empresa con el  mensaje implícito de hágaselo usted mismo (a lo que yo añado que contraten un profesional formado en artes gráficas, cree un modesto departamento de marketing y se cierra un círculo que seguro contribuye a la empresa a crecer).

Empack 2018, jesús garcía jiménez, jesusgarciaj, artes gráficas, packaging,

Muestras de envases de plástico rígido

Como siempre destaca por lo llamativo, las propuestas de cartón ondulado –Taller del cartón– y cartón nido de abeja –L’hexagone-, entre otros…, que aprovechan las posibilidades de estos materiales para montar stands espectaculares incluido el stand-castillo de Taller de cartón (que será donado tras la feria a una ONG u organización parecida, no recuerdo exactamente, pero la idea es de aplaudir), y otras propuestas similares.

caja de cartón ondulado, Empack 2018, Jesús García Jiménez, jesusgarciaj, packaging

Propuesta ganadora de caja de envío con posibilidad de almacenaje y retorno para un e-commerce sostenible

Entre otras propuestas similares me encontré la propuesta de una empresa de Castellón –Expositor vissually, PLV tablero DM, Empack, jesusgarciajVissually– que compite con estas últimas de cartonaje pero partiendo de tableros de DM.

Aprovecha las tecnologías de impresión digital que permiten la impresión sobre soportes rígidos y las mesas de corte láser también gestionadas digitalmente… En resultado es muy interesante disponiendo de alguna ventaja competitiva que le permitirá encontrar, mantener y acrecentar su hueco en el mercado.

 

Las conferencias también tenían un gran interés sobre el papel, no obstante solo pude asistir a una. El ponente, Ignacio de Juan-Creix, es miembro de Plat Institute of Augmented Gastronomy , centro de formación e investigación creativa sobre la gastronomía con vocación internacional y su ponencia tenía el sugerente título: Sci-Fi Food: Diseño Disruptivo y Food Design.  Aunque el contenido no estaba directamente relacionado con mi objeto de estudio, la presentación fue de gran interés al aunar creatividad, comida y nuevas formas de presentación entre las que se incluye un componente importante de comunicación.

Momentos de la ponencia del Plat Institute

No hubo tiempo para más, saludar a conocidos y amigos, Joaquín de Truyol Digital que normalmente tiene presencia en muchas de las ferias sectoriales, Jorge de MGV Color también estaba por allí y alguno más que se me olvida.

 

 

Nuevos horizontes para la industria gráfica

Hoy, 17 de octubre de 2018, he tenido ocasión de asistir a la JORNADA NEOBIS: IMPRESIÓN FUNCIONAL Y ADITIVA Innovaciones, aplicaciones y desarrollos en Impresión funcional, jornada en la cual el Cluster de Impresión Funcional y Neobis han presentado en Madrid las novedades en materia de impresión funcional y aditiva.

jornada neobis impresión funcional, madrid octubre 2018, jesús garcía
La jornada ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico ETSIDI de la Universidad Politécnica, miembro del Cluster y sede en Madrid y que ya colabora activamente en algún proyecto del mismo, por suerte en mi caso ya que este centro se halla a escasos cien metros de Salesianos Atocha y del departamento de Artes Gráficas en el cual trabajo.

Es por ello que ajustando las clases adecuadamente, he tenido la suerte de poder asistir a esta jornada, sobresaliente en su formato y presentación de contenidos y muy motivadora en cuanto al futuro de la impresión.

El Cluster de Impresión funcional , constituido por la unión de asociaciones empresariales, empresas, centros tecnológicos y de conocimiento, implicados con la promoción y el desarrollo de la impresión funcional en España, es uno de los más activos y que acumula más reconocimientos en el panorama de la investigación y desarrollo en este país lo que dice mucho en favor de sus gestores, de las empresas y asociaciones que lo constituyen y de las expectativas que generan sus logros en las distintos organismos tanto públicos como privados así como su proyección en el panorama internacional.

Con impresión funcional se hace referencia al añadido mediante la impresión con tintas de alta tecnología de nuevas funciones a todo tipo de productos presentes y por desarrollar en el futuro. Lo más destacable de la impresión funcional es que para la impresión se utilizan todas las tecnologías de impresión conocidas (offset, huecograbado, serigrafía, impresión digital…) pero que utilizan para la impresión tintas de desarrollo tecnológico especial entre las que incluyen tintas conductoras, bioactivas, reactivas, luminiscentes o termocrómicas para incorporar nuevas dimensiones a los productos sobre los que se aplica.

De esta manera se obtienen productos de alto valor añadido cuya producción presenta un bajo coste relativo comparado con la incorporación de posibles soluciones a partir de tecnologías competidoras dotándoles de aplicaciones complementarias o completamente nuevas y con menor impacto medioambiental y aunque se aplica sobre todo tipo de soportes de impresión (plásticos, textiles,…) buena parte de los desarrollos tienen muy en cuenta al humilde papel, de contrastadas bondades a lo largo de su historia y con mucha vida por delante según parece.

La impresión funcional no es pues solo un paso más, sino un gran salto cualitativo, que añade una nueva dimensión a la impresión tradicional, abriendo valientemente nuevas líneas de negocio con aplicación potencial en los más variados sectores tales como al sector electrónico mediante la impresión de circuitos, teclados, antenas, sensores electroluminiscentes, baterías, sistemas antirrobo…, al sector biofuncional mediante la fabricación de elementos de diagnóstico bioquímico para el sector alimentario, veterinario, sanitario… al sector del packaging con aplicación en la impresión de envases y etiquetas inteligentes para el sector de la alimentación, farmacéutica, química…, o al sector de la ingeniería aditiva para la impresión de elementos para utillajes, prototipos y piezas finales para el sector industrial… sectores a los que sin duda otros se irán sumando en un futuro próximo.

De esta jornada quiero destacar la presencia de empresarios de reconocido prestigio que prestaron gran atención a las ponencias, del entusiasmo contagioso presentado por los ponentes que mostraron iniciativa y visión de futuro, de las asociaciones como Neobis y aquellas presentes de alguna manera en el Cluster que proponen apuestas de futuro para el sector…

…y naturalmente la mención expresa por parte de los responsables de la buena marcha del Cluster, a pesar de hallarnos en un centro universitario o precisamente por ello, del papel que todas las instituciones formativas pueden jugar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, con mención expresa a la Formación Profesional y el papel que puede jugar en la implementación de los proyectos asociados. Ejemplo de ello es la participación continuada de nuestros compañeros de artes gráficas del Colegio Salesianos Pamplona desde el mismo inicio del Cluster.

Felicito a todos los implicados en el evento y les agradezco la información y conocimientos que he adquirido y que trataré de trasladar a los alumnos.

jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018, jornada neobis; impresión funcional, madrid octubre 2018,

Visita «rrrelampago» a Hispack 2018

La semana pasada, del 8 al 11 de mayo de 2018, ha tenido lugar la Feria Hispack,  un Salón Internacional dedicado al Envase y Embalaje, el cual es un magnifico escaparate de aplicaciones de diseño, materiales, maquinaria para la fabricación, el embotellado, el etiquetado y un sin fin de procesos intermedios en relación con la producción y distribución del Packaging ( o el Envase y Embalaje, si así se prefiere), tanto para los sectores industriales como de consumo.

Con periodicidad trienal (la próxima convocatoria es para 2021) y puesto que FESPA nos quedaba un poco lejos (que lástima, a ver si me busco un patrocinador para la próxima) no era cuestión de dejar pasar la oportunidad de asistir y valorar las propuestas presentes.

Feria Hispack, Packaging, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas

Vista general de uno de los pabellones de Hispack

…y allí nos fuimos. Cambiando alguna actividad y con los correspondientes beneplácitos y apoyos de mi departamento y centro de trabajo, tuve ocasión de ir a ver que se cuece en esta Feria que hasta ahora nos era ajena, no así otras Ferias del sector puesto que vamos con cierta regularidad a Ferias Internacionales – DRUPA – y nacionales – GRAPHISPAG – con nuestros alumnos, y participamos cada vez más activamente en CPRINT, Feria que tiene lugar en Madrid y a la que vemos crecer año tras año.

El análisis de lo que me dio de sí la visita está ya volcado en la entrada correspondiente del blog del departamento y a la  mismo remito:

Artes Gráficas Salesianos Atocha visita Hispack 2018, la feria del packaging

Por lo que a mi respecta, y aun catalogando el viaje de una buena paliza, merece la pena realizar el esfuerzo para así poder ver, contrastar, indagar, conocer, saludar, sembrar y recoger,… y todo vivido, bien metido en el saco de la reflexión, digerirlo, analizarlo y aplicarlo en lo posible al conocimiento teórico a impartir y a las realizaciones prácticas a ejecutar en el trabajo diario con los alumnos.

No me cabe duda de que el Packaging es un baluarte de la Industria Gráfica: el producto, cualquier producto, se tiene que envasar, en la mayoría de las ocasiones por necesidad (funciones de protección y conservación), y dado que todo material usado es susceptible de vehicular información que incluso puede ser de obligado cumplimento (función de informar), es lógico que se use esa superficie para una comunicación más amable e interesada (función de persuadir), por ello ninguna marca va a dejar pasar la oportunidad de «vestir» ese producto de la forma más atractiva posible.

Y puesto que  la repetición lleva al tedio y un producto aburrido no venderá ya que será superado por otros productos similares pero más «deslumbrantes», nuevas y claras oportunidades se están desplegando continuamente en este sector para dar respuesta a las crecientes exigencias  de los ciudadanos y de los gobiernos, y que tienen su reflejo en continuas mejoras tecnológicas en maquinaria, en nuevos materiales, en nuevas propuestas de comercialización, de personalización, de tiradas cortas para llegar a públicos más restringidos, en cambios continuos en los diseños para que no decaiga el interés atendiendo a la necesidad continua de sorprender, de adaptarse a las modas…

Me consta que esta misma visión la tienen ya muchas empresas amigas que claramente apuestas por incluir en su cartera de servicios actividades relacionadas con el Packaging. Buen movimiento, los mejores deseos para estas empresas

Hispack, Packaging, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas

Ambiente general en el acceso a los pabellones

Hispack, packaging, Jesús García jiménez, Artes Gráficas

Muestras de etiquetado y mangas termoencogibles- Srhirk Sleeves – en uno de los stands