El caso es que el título de esta entrada surge de la reflexión que me genera el nombre del Grado superior Diseño y edición de Publicaciones impresas y multimedia y el hecho de hallarme en estos momentos embarcado en mi penitencia anual de la asignación de prácticas en empresa (FCT) de los alumnos que se graduan en este ciclo y que vengo aceptando deportivamente.
Como se puede observar, cambio el concepto de editar por el más amplio de producir, entendiendo que la Edición está incluida en la Producción y este término además engloba hasta la concreción física del producto.
Elimino en mi particular propuesta el término de publicaciones, que aunque está bien, de publicare, hacer público, puede inducir a equívoco (publicaciones editoriales) y ser por lo tanto restrictivo (efectivamente una camiseta impresa no deja de ser una publicación pero nadie la definiría como un producto publicado), por lo tanto, por eso de la sencillez, me sobra este término también.
En cuanto al orden de impresas y multimedia o multimedia e impresa, me inclino por el de impresa primero, por eso de respetar las canas y el romanticismo…
El asunto es que este curso venimos notando un importante incremento de peticiones de alumnos en prácticas en empresas y con un incremento notable por lo que respecta a empresas que se vienen denominado de marketing digital así como de publicidad (que comprende acciones de producción de comunicación tanto para salida impresa como multimedia.
Una vez más, los centros de formación debemos hacer encaje de bolillos para ajustar las programaciones a las demandas de las empresas y las tecnologías implicadas, en entornos de cambio acelerado como siempre….
Es evidente que parte de las empresas gráficas tradicionales, así como los estudios de diseño van incluyendo en su cartera de servicios aquellos relacionados con la comunicación multimedia-web.
Y es que la comunicación viene cambiando de tal manera que se integra en un todo organizado buscando sinergias para enfrentarse a un entorno tan cacofónico donde al cliente se le proporcionan soluciones «íquidas», «híbridas» o «360º» para hacer su producto o servicio visible y además y sobre todo, memorable, y que incluye sesudas investigaciones, planteamientos de estrategias de comunicación a medio y largo plazo así como seguimiento de las mismas y adaptaciones en base a los feed back que se generan continuamente.
Y paradójicamente, para ello se desarrollan herramientas de planificación, diseño, producción y seguimiento cada vez más especializadas pero también cada vez más integradas y que los alumnos que formamos (técnicos) deberían, deben, deberán conocer como paso previo a su integración en el entorno empresarial.
Un apetitoso reto en la formación es la integración de las herramientas colaborativas que ya se vienen utilizando en empresas tanto aquellas que cumplen funciones propias para coordinar equipos de trabajo, (Trello, Slack,…) como aquellas que a modo de extensiones se hallan integradas en aplicaciones de creación (en prácticamente todas las aplicaciones de prototipado por ejemplo, pero no solo).
Si alguien tiene la varita mágica de cómo conseguir esto de manera sencilla que lo diga, que lo diga. Saludos