Diseño y Producción de Comunicaciones impresas y multimedia

El caso es que el título de esta entrada surge de la reflexión que me genera el nombre del Grado superior Diseño y edición de Publicaciones impresas y multimedia y el hecho de hallarme en estos momentos embarcado en mi penitencia anual de la asignación de prácticas en empresa (FCT) de los alumnos que se graduan en este ciclo y que vengo aceptando deportivamente.

Como se puede observar, cambio el concepto de editar por el más amplio de producir, entendiendo que la Edición está incluida en la Producción y este término además engloba hasta la concreción física del producto.

Elimino en mi particular propuesta el término de publicaciones, que aunque está bien, de publicare, hacer público, puede inducir a equívoco (publicaciones editoriales) y ser por lo tanto restrictivo (efectivamente una camiseta impresa no deja de ser una publicación pero nadie la definiría como un producto publicado), por lo tanto, por eso de la sencillez, me sobra este término también.

En cuanto al orden de impresas y multimedia o multimedia e impresa, me inclino por el de impresa primero, por eso de respetar las canas y el romanticismo…

El asunto es que este curso venimos notando un importante incremento de peticiones de alumnos en prácticas en empresas y con un incremento notable por lo que respecta a empresas que se vienen denominado de marketing digital así como de publicidad (que comprende acciones de producción de comunicación tanto para salida impresa como multimedia.

Una vez más, los centros de formación debemos hacer encaje de bolillos para ajustar las programaciones a las demandas de las empresas y las tecnologías implicadas, en entornos de cambio acelerado como siempre….

Es evidente que parte de las empresas gráficas tradicionales, así como los estudios de diseño van incluyendo en su cartera de servicios aquellos relacionados con la comunicación multimedia-web.

Y es que la comunicación viene cambiando de tal manera que se integra en un todo organizado buscando sinergias para enfrentarse a un entorno tan cacofónico donde al cliente se le proporcionan soluciones «íquidas», «híbridas» o «360º» para hacer su producto o servicio visible y además y sobre todo, memorable, y que incluye sesudas investigaciones, planteamientos de estrategias de comunicación a medio y largo plazo así como seguimiento de las mismas y adaptaciones en base a los feed back que se generan continuamente.

Y paradójicamente, para ello se desarrollan herramientas de planificación, diseño, producción y seguimiento cada vez más especializadas pero también cada vez más integradas y que los alumnos que formamos (técnicos) deberían, deben, deberán conocer como paso previo a su integración en el entorno empresarial.

Un apetitoso reto en la formación es la integración de las herramientas colaborativas que ya se vienen utilizando en empresas tanto aquellas que cumplen funciones propias para coordinar equipos de trabajo, (Trello, Slack,…) como aquellas que a modo de extensiones se hallan integradas en aplicaciones de creación (en prácticamente todas las aplicaciones de prototipado por ejemplo, pero no solo).

Si alguien tiene la varita mágica de cómo conseguir esto de manera sencilla que lo diga, que lo diga. Saludos

Diseño de guerra. Opciones de diseño frente a la piratería de marca

Y que significa este título de entrada?

Pues que es el título del nuevo libro que acabo de publicar en Amazon en formato Kindle.

diseño de guerra frente a la piratería de marca; jesús garcía jiménez; jesusgarciaj

Lo acabo de comprar. Supongo que habré sido el primero aunque observo que ya tiene valoraciones, no sé de qué…. Eso sí, ya he comprobado que funciona perfectamente, al menos en  Kindle Cloud Reader y en las Kindle app que tengo instalada en mi portátil y en mi IPad (aunque alguna pega le he sacado ya, que las erratas las carga el diablo).

diseño de guerra; jesusgarciaj

Claro que tiene algún que otro defectillo fruto de las prisas, pero he de decir, en mi descargo, que le he puesto el precio más bajo posible (probablemente le hubiera podido publicar gratis, cosa que no me hubiera importado, pero así no hubiera podido completar el experimento…)

Y es que de un experimento se trata:

En este último, magnífico, curso de Certificado de profesionalidad que he impartido: DISEÑO DE PRODUCTOS GRÁFICOS, (el curso aún no han concluido, pero yo ya he terminado mis contenidos), una de las partes a mi cargo era impartir nociones sobre el libro electrónico (en próximas entradas haré accesible a través de esta web el Site que he construido expresamente para este tema, aunque hay un apartado en este mismo sitio web que ya he puesto al día).

El caso es que me gusta experimentar de primera mano todos los conocimientos que trato de impartir y claro está, todos los libros, incluidos los electrónicos, deben culminar con su publicación.

Y como quiera que ya disponía de un germen de libro (de aquellos proyectos que se inician y quedan aparcados por falta de tiempo por lo general), cuyo origen era un curso que hube de crear para dar servicio a una solicitud de formación del Banco de España,  que a su vez fue la base de un proyecto, fallido en este caso, de un Máster de Postgrado en la Camilo José Cela, sobre el mismo tema.

El caso es que todo gira en torno a los Materiales de producción en la Industria Gráfica, uno de mis objetos de estudio, y es lógico entender mi interés por al relación entre dichos materiales y el diseño, de ahí sumar dos y dos y pensar en las opciones del diseño, basándonos fundamentalmente en los Materiales, para la protección de la marca y los productos que comercializa.

Así que en estos últimos meses de impartición del Certificado, con este verano atípico de por medio, he rescatado ese material y he buscado imágenes que pudieran complementar tales contenidos. Aviso que es uno de los principales problema para publicar un libro y espero que nadie me pida cuenta si se ha colado alguna imagen que no debiera por eso de los derechos, he procurado ser cuidadoso pero ya se sabe, dejas una imagen de referencia para sustituirla más adelante por otra similar y se olvida…

Ha sido una carrera contrarreloj  que no me deja satisfecho del todo pero había una fecha límite: la publicación debiera realizarse como actividad el último día de clase, es decir el pasado jueves 17 de septiembre. Esto se pudo cumplir y a partir del libro editado (se explicará en el Site que haré público próximamente) el proceso de publicación no llevó más de media hora.

diseño de guerra detalle

Doble página del original preparado en Indesign para su hipotética publicación impresa

Es un EPub ajustable, formato que entiendo no es el más apropiado para este tipo de libro técnico con muchas imágenes pero visto el resultado no queda mal. Lógicamente no es recomendable descargarle en dispositivos que no admitan color.

Diseño de guerra; jesús garcia jiménez;jesusgarciaj

Inspector de la herramienta Kindle Create para la creación de Kindle Ebooks

El siguiente paso será publicarlo en kindle de diseño fijo, intentando incluir alguna mejora al respecto y respetando el diseño original para la impresión y en Apple Books, así que a ver si sale otro Certificado de profesionalidad y aprovechamos 🙂

Ya si eso, vamos viendo…

 

Cómo aprender una habilidad en 20 horas y su posible aplicación al prototipado UX

Introducción: como aprender una habilidad en 20 horas

Acabo de atender a una conferencia de TED (hacía tiempo que no me pasaba por ahí), a la cual he llegado buscando alguna otra cosa pero a la cual no he podido resistirme dado el sugerente título:

The first 20 hours-how to learn anything – Las primeras veinte horas – cómo aprender algo (una habilidad).

El caso es que tras un comienzo de la charla pelín desconcertante (no me quedaba claro si se trataba sobre como adquieren conocimiento los niños), el ponente entra en harina y viene a afirmar que puedes aprender  habilidad con solo 20 horas de dedicación.

 

Los pasos a seguir para conseguirlos son:

1. Deconstruct the skill. Decide what you exactly want to do with skill and break the skill, practice the most important skills. – Deconstruir la habilidad. Lo cual me lleva a Descartes y su método, y como a él le fue bien, entiendo  que es un buen comienzo y lo compro, partir de lo esencial, en este caso de la habilidad. Lo que supone conocer en que consiste la habilidad y eso me temo que lleva más de 20 horas…

2. Learn enough to correct yourself. Practice just enough to notice when you do mistakes and get on the right path. – Aprende lo suficiente para autocorregirte. practica lo suficiente para notar cuando cometes errores y rectificar… Claro que otra duda que me asalta es cómo determinas cuanto tiempo es suficiente…

3. Remove the distractions. Disable notifications and remove all the distractions. – Elimina las distracciones. Cierto pero difícil de cumplir y depende de la personalidad de cada cual. Yo siempre he aprendido rodeado de distracciones a propósito (estudiar escuchado la radio fue como descubrí  Vaughan radio sobre las tres o las cuatro de la mañana, literalmente cuando estaba iniciando su andadura (Richard Vaughan era Cloverdale…); mis estudios universitarios fueros amenizados por Radio 3 cuando era una emisora CULTURAL y no solo musical,
(hasta Agustín García Calvo tenía su hueco). Estoy de acuerdo que así no se alcanza la máxima concentración pero se evita el tedio asociado a la repetición, memorización, y se aprenden nuevas realidades.

4. Practice at least 20 hours. Try to do 20 hours of deliberate practice. Stick with it no matter what. – Practica al menos 20 horas. El consejo final. Un tanto norteamericano en su optimismo a ultranza basad en una aseveración simplista pero que puede funcionar como leif motive para cualquiera que emprenda una tarea de aprendizaje y que para los profesores no puede hacer reflexionar sobre que es lo esencial a enseñar de tal manera que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas y además disfrute haciéndolo (que es otro motor esencial del aprendizaje).

The major barrier to skill acquisition isn’t an intellectual one, but it’s emotional. Una última e interesante apreciación, «la principal barrera para la adquisición no es la intelectual sino la
emocional». No me queda claro del todo a que se refiere pero hago mi propia lectura. Probablemente lleve dedicadas más de las 10000 horas a la lengua inglesa y aunque obtuve el  First Certificate en su momento, no me queda claro aún que me lo merezca.

El inglés lo tengo como uno de mis hobbies así que no me preocupa, pero lo cierto es que en el speaking, el papel emocional juega un papel verdaderamente importante: si tienes confianza en ti mismo y eres extravertido puede que en 20 horas estés  comunicándote en esa lengua, si eres introvertido y con poca confianza ni en 10000…

Cómo aprender el prototipado UX en… ¿? …horas

El caso es que lo anterior es una introducción al tema que pretendo tratar en esta entrada: el
prototipado UX.

La creación de prototipos es una actividad necesaria en todo proyecto que enfrente la realización
de un producto o servicio de cierta complejidad. En la industria gráfica se corresponde con lo que venimos  denominando pruebas, maquetas finales, mockups o prototipos dependiendo del producto: un cartel, un libro un  envase de packaging….

A medida que se iba desarrollando la web, lo que conocemos como páginas web las realizaban
informáticos y en buena parte de los casos los resultados no eran los esperados (también la tecnología estaba en pañales)y desde luego el diseño brillaba por su ausencia.

Claro que si la web la realizaban diseñadores los resultados, más vistosos eso sí, pudieran dar problemas técnicos en aspectos como enlaces, tiempos de carga, etc.

Rápidamente se vio la necesidad de hallar el justo medio y la realización de pruebas previas al lanzamiento de la web lo que implicaba la realización de borradores, layouts, esquemas y
prototipos previos para servir de herramienta de comunicación entre los equipos de trabajo, o para la aprobación del cliente antes de su lanzamiento.

Estas pruebas se comenzaron haciendo con Photoshop o Illustrator (aún se hacen), herramientas conocidas de los diseñadores y que permiten realizar mockups estáticos con precisión y agilidad a los que se puede dotar de interactividad si se combinan con otras herramientas (Fireworks por ejemplo). Con estas herramienta se pueden hacer magníficos mockup que  permiten presentar propuestas al cliente. No obstante estas no son herramienta dedicadas a la tarea específica de crear prototipos de productos que tienen interactividad y que por lo general  requieren de trabajo colaborativo.

Es por ello que ahora mismo en el mercado se hallen herramientas que tratan de abrirse un hueco en  el pujante sector del prototipado UX. Realmente una nueva profesión vinculada al sector gráfico (no  es necesario tocar código y sí manejar elementos gráficos).

La cantidad de herramientas disponibles, su disponibilidad y la juventud de los equipos que están
detrás de estas herramientas dice mucho sobre la frescura de este mercado específico:

herramienta prototipado

Volviendo al tema del aprendizaje, estas herramientas son fáciles de aprender (son muy parecidas
entre sí y se basan en herramientas que ya manejamos) por lo que el aprendizaje en 20 horas es
viable. Pero como hay muchas (ya tengo catalogadas más de 10 y sigue la cuenta), pues que aquel que quiera meterse en este mundo al menos tendría que dedicar más de 200 horas (ya, lo ideal sería saber cual es la herramienta que se va a llevar el gato al agua, pero de momento no está claro).

Yo estoy en el proceso de apreciar cada una de las herramientas y lo recogeré en un Site de los que estoy asociando a mi web. Pero eso sí, me va a llevar más de 20 horas…

…y la nave va…

Ya ha transcurrido casi un mes desde la última entrada y esto se parece sospechosamente al día de la marmota. La sociedad va, el mundo va,… eso sí, como pollo sin cabeza. A ver si sale alguna lección positiva de todo esto.

Por lo que respecta a nuestro particular ámbito, la enseñanza, he de decir que por lo menos nos han dejado relativamente tranquilos los políticos de un tiempo a esta parte y la evolución de este trimestre está siendo todo lo razonable que se pudiera esperar: las clases se están impartiendo con telemática tranquilidad, los alumnos están respondiendo adecuadamente y todos los implicados esperamos que el curso termine sin incidentes importantes que reseñar.

La circunstancia ha puesto de manifiesto la capacidad del sistema educativo para hacer frente a la labor formativa mediante teleformación (habría que hacer un análisis general ya que yo estoy hablando desde mi restringida perspectiva y desde luego no pretendo ir de tertuliano).

Ya he indicado que esto en buena medida se estaba haciendo en un cierto porcentaje antes de estos tiempos del COVID, porcentaje que ha pasado a ser en la actualidad del 100% y que tal como se presenta el futuro inmediato habrá que seguir implementando a la vuelta del verano, en el inicio del próximo curso, al no haber perspectivas de vacuna efectiva a corto plazo (ojalá me equivoque).

Una de las adaptaciones que hemos tenido que hacer, de las más recientes,  ha sido la puesta en funcionamiento de la Formación en Centros de Trabajo mediante la opción del teletrabajo.

Este último e importante módulo de la formación profesional se desarrolla íntegramente en la empresa, proporcionando a los alumnos la incorporación a un entorno trabajo de trabajo real. Ya he elogiado este módulo en alguna entrada anterior,  y aunque pudiera necesitar algún retoque, es un magnifico trampolín para el alumno al mundo del trabajo (por cierto, nosotros venimos optando por el modelo tradicional con 370 horas más que suficientes al final del ciclo, nada he oído de como se está gestionando otros modelos, por ejemplo la formación dual).

El inicio de este módulo estaba previsto que comenzara a mediados de marzo como todos los cursos, por lo que ya se habían realizado las gestiones con las empresas y los alumnos estaban asignados (normalmente lo hago más tarde, pero este curso había madrugado…:)

El corona virus lo cambió todo, las horas se redujeron a 220 más un proyecto compensatorio de las 150 restantes y con el inicio retrasado hasta como máximo el 18 de mayo (con presencia física en empresa).

Queda claro que el 18 de mayo no se puede comenzar, por lo que ya se hemos tenido que realizar los ajustes pertinentes, que son razonables: la propuesta a los alumnos de que el centro se haga cargo (prima la consecución del título e incrementa la carga laboral de los profesores, lo cual aceptamos con deportividad y solidaridad), que las retrase al próximo curso (aunque no les garantiza la realización de las prácticas presenciales en empresa y les condiciona el año y el título y de nuevo incrementa la carga laboral de los profesores implicados 🙂 y la tercera opción que es el teletrabajo.

Y es aquí donde quería llegar: en el sector gráfico y editorial se hallan muchos de empresas y muy diferenciadas. Más concretamente, el ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el cual tengo la responsabilidad de gestionar la FCT, dispone de salidas laborales de lo más dispar comprendiendo diseño gráfico, diseño editorial, multimedia, maquetación, organización de procesos productivos, comercialización… mira por donde, gran parte de tales salidas con posibilidades de teletrabajo.

Ante esta tercera opción, sondeamos a nuestras empresas colaboradoras y nos encontramos con la agradable sorpresa de que muchas de ellas, aun habiendo reducido su volumen de trabajo, seguían con cierta actividad, todas teletrabajando. Buena parte de ellas respondieron favorablemente a la posibilidad de incorporar a los alumnos en esta modalidad de prácticas, de hecho a algunas no hemos podido cubrir, dada la voluntariedad de la opción.

Sondeados los alumnos sobre esta posibilidad casi la mitad de los mismos aceptó la posibilidad de teletrabajar por lo que ya desde anteayer, lunes 11 de mayo, varios alumnos han comenzado la formación en centros de trabajos en esta modalidad y ya han manifestado su grado de satisfacción al respecto.

Una muestra más de la adaptación a los tiempos, de todos, ya he venido comentando la importante adaptación de profesores y alumnos de primeros cursos y alumnos en periodo de recuperación a la teleformación y ahora constato la adaptación al teletrabajo por parte de los alumnos de segundo de grado superior.

Los cambios forzados que se están gestando han llegado para quedarse. La teleformación y el teletrabajo, aunque implantados ya con anterioridad en muchos sectores y en distinto grado han sido sometidos a un cambio obligado que no solo es cuantitativo, sino que es cualitativo, un salto delante que cambiará buena parte de la estructura social.

Todo este cambio se está apoyando en unas tecnologías de la información y la comunicación que están demostrando un gran robustez y que, ahora barro para casa, deben llegar a todos los rincones de la geografía para que haya equidad en un servicio esencial que se configura en más imprescindible si cabe de tal manera que contribuya a liberar de espacio en  megaciudades superpobladas y carne de cañón de las pandemias de turno, favoreciendo el traslado de capital humano a esas zonas, a las que en este país se le han dado el poético nombre de la España vaciada, pero que se da en todos los países desarrollados también (por cierto, en esas zonas creo que se están tomando unas cervecitas en las terrazas).

 

5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte. 4ª edición 2018-2019

…y un año más estamos calentando motores para el lanzamiento, en este caso de la cuarta edición, del curso especialista en Diseño y Dirección de Arte que se imparte en la Escuela de Diseño Don Bosco la cual tiene su ubicación precisamente en las instalaciones de nuestro Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

Este curso-máster se ubica entre los grados superiores de Artes Gráficas y la Universidad. Es por lo tanto un curso de especialización en el sector gráfico que responde a una necesidad imperiosa de especialización en un campo en el cual, la falta de formación específica y verdaderamente profesional, viene ocasionando múltiples problemas en la cadena productiva que normalmente resuelven las empresas gráficas con gran profesionalidad y paciencia pero que en todo caso supone ineficiencias que se traducen en retrasos, arreglos, pleitos y en todo caso costes económicos que pueden ser muy cuantiosos, simplemente por una incorrecta formación de determinados «diseñadores», una bonita profesión pero poco regulada y abierta al intrusismo.

El caso es que la idea de lanzar un curso de especialización como el que tenemos en activo desde hace cuatro años no es nueva ya que esta idea se gestó hace unos 18 años arriba o abajo, apenas iniciados los ciclos formativos y precisamente en una época que la salida para nuestros alumnos de grado superior era literalmente patética: la salida universitaria era forestales (por eso de las fibras en el papel digo yo) y poco más. En aquel momento, el momento ideal, se frustró a nivel interno, tal vez porque no nos supimos explicar o porque no nos entendieron, una lástima que ya iríamos por la 18º edición…

En estos últimos años se ha mejorado algo en la oferta formativa, ya nuestros alumnos pueden optar a estudios universitarios lógicos y lo cierto es que ya tenemos exalumnos con titulaciones variadas: Publicidad, ADE, Recursos Humanos,… y desde hace pocos años existe la oferta de grados en Diseño, salida fácil de montar si la inversión se limita a meter ordenadores y las aplicaciones de Adobe, muy atractiva para muchos alumnos potenciales y que por lo tanto varias universidades privadas y públicas ofertan.

Algunos de nuestros alumnos ya están cursando estos títulos en Diseño y que según me cuentan (estos mismo alumnos que menciono) aún les queda recorrido para la mejora. Los grados de las Universidades públicas no les saldrán caros, pero en las privadas tienen que pagan una pasta y en todos los casos reciben una formación que en buena medida ya la llevan puesta, en un alto porcentaje, de nuestros centros de FP… (algún exalumno nuestro ha tenido que ayudar a algún profesor en el manejo de aplicaciones, para el exalumno esta situación es perfecta, que nos podemos imaginar la nota, pero no es muy de recibo…)

El caso es que nuestro Curso de Especialista en Diseño y Dirección de Arte ahora compite con toda esta amplia oferta formativa de todo tipo y condición -que en algunos casos la cosmética hace milagros-, así que tenemos que potenciar más nuestras habilidades publicitarias, algo que por lo general no venimos necesitando ya que nuestras aulas se llenan como es tradicional, y es precisamente en la formación de alta capacitación donde el panorama se vuelve más difuso enrarecido por los múltiples cantos de sirenas…


Ahí va el texto lanzado a los asistentes a la última Masterclass y que reproduzco en este blog por si alguno de vosotros, pacientes seguidores os interesa o para algún de vuestros conocidos:

Cuenta atrás para el inicio de la 4ª edición del Máster en Diseño y Dirección de Arte

Un año más, y ya es el cuarto, lanzamos una nueva edición del curso de especialización en Diseño y Dirección de Arte DB Maestro a realizar en la Escuela profesional Don Bosco, en nuestras instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha.

Este curso, que pretende dar respuesta a la necesidad de especialización en este campo que muchos de nuestros alumnos de grado superior nos vienen demandando, se asienta sobre una serie de pilares fundamentales que procuramos mantener y mejorar año a año:

Barato en comparación con formación equivalente ofertada en el mercado. Se trata de que el alumno obtenga una formación  de calidad sin tener que pagar cifras exorbitantes y que todo aquel que quiera tenga la oportunidad sin tener que hipotecarse.

Profesional. Lo imparten profesionales en activo. La plantilla de profesores se compone en gran medida por diseñadores, creativos y directores de arte que ejercen la profesión en empresas del sector o con empresas propias. 

Tecnológico. Las relaciones únicas de nuestro departamento con proveedores y empresas del sector permite que los alumnos de DB Maestro dispongan de tecnologías punteras en todas las áreas de actuación. Tecnologías que no están al alcance de todos los centros y que no obstante un diseñador y/o director de arte tiene que conocer y manejar para obtener todo su potencial.

Productivo. Precisamente estas tecnologías les permiten realizar las actividades prácticas de forma efectiva desde el minuto cero, desde la concepción de la idea hasta el producto acabado.

Práctico. Como se deduce de todo lo anterior. DB Maestro tiene un especial componente práctico precisamente porque puede. La realización de prototipos reales no supone un coste extra para el alumno ya que esto está incluido en el coste del curso. 

El curso se realiza de 18 a 21 horas con el fin de que puedan cursarle alumnos que estén trabajando. En aquellos casos que el alumno no esté trabajando nos esforzamos por buscar alternativas, siempre que el alumnos quiera, para concretar convenios de colaboración con empresas del sector para que el alumno pueda trabajar unas horas en horario no coincidente  complementando así la formación y cubriendo así parte de los gastos del curso.

Información e inscripciones:  hola@dbmaestro.es

( a través de esta web)

La comunicación y sus vehículos

En estos últimos días he tenido ocasión de leer un par de artículos relacionados entre sí y que tienen por denominador común la evolución de la lectura y de los soportes sobre los que se vehículan los  contenidos de comunicación.

  • «El apagón de los libros digitales»
  • «Lectura digital o en papel ¿Qué contamina más?»

Los títulos son muy sugerentes y para leer los artículos completos remito a las fuentes para leerlos íntegros:

Para «El apagón de los libros digitales» os remito al boletín nº 381 de la Industria papelera: http://www.aspapel.es/actualidad/boletin-electronico/14198

En cuanto al segundo, «Lectura digital o en papel ¿Qué contamina más?» es un viejo artículo de 2013 pero de vigente actualidad y que por lo tanto no está de mas volver a rescatar para seguir reflexionando sobre el tema. Lo encontráis fácilmente en internet puesto que se ha publicado en diversos medios, poniendo el título en el buscador. A mi el primero que me sale es del Heraldo:  http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2013/08/10/lectura_digital_versus_impresion_papel_que_contamina_mas_245270_310.html

Evidentemente parece que estoy tirando piedras sobre mi propio tejado en la medida que recomiendo encarecidamente la búsqueda en internet de tales artículos y su lectura, sosegada eso sí, en la pantalla del dispositivo digital que utilicemos para la búsqueda (un ordenador, una tablet, un Smartphone,…).

Y es que nada es sencillo, ni se reduce a blanco o negro, ya que sin duda la comunicación mediante medios digitales supone un avance innegable, imparable y por lo tanto sea bienvenida su aportación que no es más que la mejora continua y lógica de cumplimiento de necesidades perentorias de comunicación del ser humano: inmediatez en el espacio y en el tiempo: lo quiero y lo quiero aquí y ahora. Nada que objetar, al contrario, un servidor es un entusiasta aprovechado de estas ventajas aportadas por la tecnología.

Ahora bien, se ha de tener en cuenta el contexto comunicacional (este asunto es para mi de gran interés y le dedicaré alguna reflexión futura más, teniendo en cuenta que me parece constatar cierto despiste generalizado al respecto, precisamente por ello creo que soy de las pocas personas que no tiene WhatsApp deliberadamente).

A ello hay que añadir ciertas aseveraciones bienintencionadas o malintencionadas, vete tu a saber, que buscan claros fines comerciales y de organización interna, me refiero esos comunicados continuos sobre lo malo que es el papel como soporte de comunicación ya que se «destruyen» bosques.

En este caso lo que busca la empresa no tiene ningún fin altruista por mucho que lo pretenda disfrazar, busca reducir sus costes en la distribución de la información claro está. Que en este caso coincida con ventajas para el medio ambiente, pues vale, pero no nos tomen por tontos (por cierto, mensajes parecidos se encuentran en correos de particulares… supongo que el remitente tiene muy claro la comparación de la huella de carbono  generada por las tecnologías implicadas en la creación y distribución de la información)

De hecho no está demostrado que una actuación (enviar la factura en papel) sea más o menos dañina para el medio ambiente que la actuación propuesta (enviar la factura por correo electrónico). Para ello se debieran realizar estudios científicos de todo el ciclo del comunicado desde su inicio, incluidos los gastos energéticos de los dispositivos implicados y la reciclabilidad de los mismos, es decir, no es tan sencillo. El mensaje electrónico se envía mediante dispositivos tales como ordenadores, tablets, smartphones,… que tienen una vida útil muy escasa y que por lo tanto se desechan con facilidad (tengo una hija adolescente por si a alguien esta en el mismo caso que yo) y que presentan importantes problemas de reciclado… Se están dando pasos en ese sentido y esperemos información más científica al respecto en años venideros.

Por lo que respecta al libro electrónico, yo que imparto materias sobre producción editorial y además soy lector asiduo, puedo constatar por experiencia personal, por seguimiento en la evolución del mercado y por conversaciones con editores que si bien el libro electrónico no ha muerto lo cierto es que lo sigue teniendo complicado para derrotar al libro en papel.

Por motivos profesionales me inicié pronto en el libro electrónico (el primer intento es del siglo pasado), así que dispongo de un par de eReader personales y otros tres o cuatro en el trabajo, un par de tablets personales y otras cuatro o cinco en el trabajo, otros tantos ordenadores personales y más de un centenar en el departamento en el cual  trabajo, tengo miles de libros clasificados por autores de todo tipo, la mayoría desconocidos, que jamás leeré y que no recuerdo ya quien me los pasó, pero que me ocupan un montón de gigas en ni me acuerdo donde…

Con esto quiero decir que la experiencia de lectura, en mi caso, no es la misma que con un libro en papel. Se lee igual sí, pero no es lo mismo. Vamos que prefiero la lectura en papel, porqué será. Ya, dirá alguno, tu es que no eres nativo digital… bueno… salvo el tema comentado del WhatsApp  dudo que un «nativo digital» (esto de los estereotipos….) tenga acceso a tantos dispositivos como tengo yo y le dedique tanto tiempo a la interacción con ellos.

Larga vida al papel

 

 

 

 

Herramientas de valor añadido en la comunicación: diseño y gestión de datos variables con XMPie

La pasada semana he tenido un encuentro profesional a mi juicio fructífero para mi personalmente pero más para el departamento en el que trabajo (el departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha) y por extensión para nuestros alumnos, futuros trabajadores del sector de la comunicación. Se trata de una primer y cordial reunión con Sharon, responsable de soluciones para el canal de XMpie.

XMpie, Datos Variables, VDP, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas, Salesianos Atocha, Xerox

Inicio de la presentación Diseño e Impresión de Datos Variables con XMpie de Xerox preparada para el canal de Xerox.

XMpie es una compañía susidiaria de Xerox y esto son palabras mayores.
Por si alguien lo desconoce, Xerox es una de las grandes multinacionales que está en el big bang de la revolución de las comunicaciones que se originó a mediados del siglo pasado, en la que nos encontramos remando en los tiempos actuales (esto no ha acabado). O lo que es lo mismo, Apple Computer (por si alguno anda algo desinformado), lo que hizo fue recoger y/o copiar lo que los ingenieros de Xerox estaban desarrollando en Palo Alto (no se ofenda nadie, no quitemos ni un ápice de merito a Jobs y Wozniak, que supieron ver con meridiana claridad lo que los directivos de Xerox no vieron aunque lo tuvieran literalmente delante de las narices… claro que esto es fácil decirlo a toro pasado…).
Lo cierto es que Xerox sigue siendo una de las grandes empresas en el sector de la comunicación (no solo en impresión digital), de gestión empresarial y de la calidad (el concepto de «Benchmarking» que anda en estos momentos de moda aunque no es de ahora, también procede de la aplicación que en los años 80 le dio Xerox y que posteriormente otras compañías copiaron, nunca mejor dicho).
Con esto quiero señalar que si Xerox apuesta por soluciones como XMPie que implican tecnologías de gestión de documentos variables es muy buena señal.
Nuesta relación con XMPie no es nueva, ya que disponemos de esta tecnología desde hace años y la venimos aplicando en la formación de nuestros alumno en relación con el módulo de impresión digital que se imparte en varios ciclos formativos y en algún módulo del Máster en Diseño y Dirección de Arte.
Por si alguien del entorno profesional sigue este blog, le remito a la página web de XMPie:
http://www.xmpie.com/es/
en la cual, además de informarse de esta solución, podrá descargarse XMPie Udirect, UImage y UChart con todas sus funcionalidades activas (salvo la de publicación, para ello se requiere licencia por supuesto).
Esto es de interés ya que permite complementar la formación en este particular campo y mejor aún prepararse para el posible concurso de diseño con datos variables que pretendemos lanzar el próximo año.
Lógicamente, si alguien se convence de su interés y quiere profundizar en las soluciones de XMPie ya andamos preparando uno o varios cursos sobre este particular y que anunciaremos con tiempo.
Mientras tanto los interesados podéis echar un vistazo a esta otra web de XMPie con ejemplos de aplicación:
http://www.xmpie.com/kiosk/
Si puedo más adelante introduciré una nueva página en la web para dar cabida a conocimientos, procedimientos, trucos, ejemplos de aplicación de las herramientas de XMPie.

Comunicación [gráfica]

Este pasado mes de enero, para los que trabajamos en los colegios Salesianos de todo el mundo es tradicionalmente un mes de actividades extraordinarias, ya que aprovechando la festividad en honor de Don Bosco, en los días finales del mes, se plantean actividades de carácter cultural que en las secciones de formación profesional adquieren un carácter técnico con charlas, conferencias, ponencias de todo tipo, talleres, «master class», «workshops» y visitas a empresas del sector. Formación en definitiva, pero con otro enfoque, y que sin duda aporta un valor añadido a los conocimientos que adquieren los alumnos en las aulas siendo estas actividades valoradas por lo general de forma muy positiva por todos los implicados.

Lo cierto es que en las charlas, conferencias y talleres de los amigos-ponentes que proceden de empresa y en las visitas que hemos realizado a las empresas del sector me ha parecido constatar el cambio de tendencia en cuanto al modelo de negocio de las empresas de artes gráficas, cambio que ya se venía produciendo, bien es cierto, pero que es ahora cuando parece asentarse definitivamente.

A lo largo de estos últimos años la industria gráfica ha venido sufriendo la tormenta perfecta, ya que a la crisis profunda y general de carácter prácticamente mundial se ha sumado la crisis propia de la industria debido a cambios en la elaboración y en la distribución de los productos de comunicación (impresión digital, publicación electrónica, publicación web…)

Esto ha supuesto la salida del mercado de empresas del sector gráfico, hecho que si bien es un fenómeno natural ligado a los ciclos económicos, no deja de ser un drama para los empresarios y para los trabajadores del sector y un reto de grandes proporciones para todos los implicados. En el caso de este país el reajuste ha sido más dramático si cabe debido a la particular composición del sector formado por muchas empresas, de pequeño tamaño y de las cuales un buen porcentaje de ellas son familiares.

Las empresas que han superado estas turbulencias, según nos indica la teoría y el sentido común, son que han estado preparadas y han sabido resistir y adaptarse a las excepcionales circunstancias vividas. Observando a estas empresas supervivientes vemos aparecer un patrón de comportamiento de interés común en la mayoría: la empresa gráfica tradicional, lo que venía siendo una imprenta típica que ofrecía servicios de preimpresión, impresión y postimpresión, ha evolucionado, en mayor o menor medida, hacia una empresa que se define no ya como empresa de artes gráficas o industria gráfica (un debate también tradicional) sino como empresa de comunicación gráfica o simplemente empresa de comunicación.

Estas empresas modernas ya incorporan a su cartera de servicios todos aquellos que permitan satisfacer las necesidades comunicacionales de sus clientes. Para ello crean nuevos departamentos entre los que podemos encontrar diseño (incorporando en buena parte de los casos servicios de diseño web), gestión y hospedaje de páginas web, asesoría en marketing o gestión de bases de datos conectados con servicios de marketing directo, impresión digital y por lo tanto impresión bajo demanda, «just in time» y otros servicios asociados a nuevas tecnologías por poner algunos ejemplos. Otro recurso utilizado también en esta misma línea consiste en el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas complementarias cuando no forman grupos directamente con ellas con el fin de generar sinergias en el ámbito de la comunicación.

El fin último es ofrecer los servicios de comunicación que el cliente demanda y ya que las necesidades del cliente en este apartado han evolucionado lo lógico es que los servicios ofertados cambien. La oferta centralizada de estos servicios de impresión comunicación es una medida lógica y coherente encaminada a la fidelización del cliente, fin apetecible por cualquier empresa, evitando en la medida de lo posible las costosas guerras de precio que se han venido utilizando como instrumento para captar clientes y que a medio-largo plazo erosionan la salud del sector.

La empresa gráfica tal como la venimos entendiendo seguirá manchando papel y otros soportes no papeleros, que duda cabe, pero lo hará formando como un servicio más dentro de un amplio conjunto de servicios que tienen un denominador común: la comunicación.

Libro electrónico. Formatos

Iniciamos la publicación del apartado referido a los formatos de libro electrónico (en el apartado de libro electrónico). En próximos días, cuando nos deje un hueco el siempre estresante fin de evaluación y la correspondiente asignación de alumnos a las empresas en las cuales realizarán su Formación en Centros de Trabajo (FCT), iremos completando este interesante apartado. En esta primera entrega introducimos los formatos por excelencia de libro electrónico: epub y kindle. Posteriormente mostraremos su evolución y estado actual así como otros formatos con importantes posibilidades de acaparar mercado.

kindle previewer, formatos libros electrónicos,  Kindle Previewer, herramienta que se instala en el PC y permite previsualizar el libro electrónico tal y como lo veríamos en el Kindle. Sirve para realizar pruebas previas antes de publicar en este formato.