El papel del papel en un mundo sostenible. Ej_Guillette.

Ya desde hace algunos años se están realizando constantes esfuerzos, cada vez más notorios afortunadamente, todos ellos encaminados a la sustitución de los plásticos utilizados en el envase y el embalaje.

Procuraré ir dando cuenta de algún ejemplo que me parezca de interés de lo que se está haciendo y que ya de paso pueda contribuir a la toma de conciencia en este particular. Todos los ejemplos tienen un denominador común y es que implican a la sociedad en su conjunto y su valoración positiva, a las marcas que siguen sus mandatos y a los fabricantes de derivados papeleros en su constante investigación destinado a proporcionar nuevos productos para dar el servicio que a su vez se les demanda.


El ejemplo de ello que trato en esta entrada, es el lanzamiento, unos meses atrás, del nuevo Packaging reciclable por parte de Guillette, conocida marca del grupo Procter and Gamble (P&G), para toda su gama de maquinillas de afeitar recargables.

El material utilizado procede íntegramente de pastas recicladas y de papeles con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y enmarca tal actuación dentro de la propuesta de que en el 2030 («Ambición 2030») todo el Packaging de la marca sea 100% reciclable.

De hecho esta actuación, como otras muchas de otras marcas, trata de responder a las expectativas de los consumidores que vienen expresando en las distintas encuestas al respecto de este tema en un alto porcentaje (con cifras que llegan hasta el 70%) su predisposición a comprar productos con que se presentan en Packaging sostenible (IPSOS survey ).

Esta creciente e imparable concienciación sobre la sostenibilidad hace que las marcas cada vez más pongan el acento en el Packaging sostenible. Así, la reducción de los residuos plásticos procedentes del Packaging se está convirtiendo en una prioridad de compradores y usuarios, de tal manera que debe ser contemplada como un factor clave en la compra y en la fidelización del producto, como así lo están entendiendo las marcas.

Se viene considerando muy adecuada la utilización de la pasta de papel, el papel y el cartón como sustitutos de los plásticos en ese camino hacia la sostenibilidad, puesto que, insistimos, en distintas encuestas a los consumidores que se realizan sobre este tema, hasta el 90% de los mismos están convencidos que el papel y el cartón son materiales fáciles de fácil reciclado.

La caja exterior se realiza con un mínimo de 50% de fibras recicladas y el resto de fibra virgen, mientras que la bandeja contenedora interior del producto contiene hasta un 95% de material reciclado alineándose con los datos de reciclabilidad de la Unión Europea, en la cual el 85,8% de los embalajes de cartón y papel se recicla, lo que convierte a este material en el ejemplo perfecto de la eficiencia de la economía circular.

Se ha de destacar el hecho de que a la utilización de esa alto porcentaje de pastas recicladas, hay que añadir la certificación FSC que garantiza que el restante material papelero empleado procede de bosques gestionados con responsabilidad, manteniendo la cadena de custodia, y confirmando de esta manera las acciones realizadas para preservar el ecosistema, las plantas, los animales y las personas que dependen de tales bosques.

Según las estimaciones de la empresa, y en función de sus volúmenes de venta actuales, esta iniciativa va a suponer la eliminación en Europa de hasta 300 toneladas de plástico en un año, de las cuales aproximadamente 50 millones corresponden a España y Portugal. Nos felicitamos por ello.

Esto… y si vamos sustituyendo los plásticos por papel?

Aspapel, en su Boletín nº 441 de la Industria Papelera con fecha de 4 de diciembre, se hace eco de una noticia aparecida en Financialfood sobre el lanzamiento a nivel europeo de Coca Cola de un nuevo sistema de embalado que supondrá la sustitución y paulatina eliminación de las  tristemente famosas anillas de plástico de los pack de seis latas o similares.

«Peanut» se quedó atrapada en la década de los ochenta en una de estas anillas de plástico arrojada al Misisipi o uno de sus tributarios, deformándose mientras crecía. Afortunadamente fue rescatada y se supone que vive «felizmente» en la actualidad, aunque no hallo referencias más allá de 2016…

El caso es que hay una clara concienciación social, cada vez más acusada y que tiene un reflejo también evidente en las todas las empresas, más notoriamente en las grandes corporaciones internacionales (dada su maquinaria de comunicación) que están realizando esfuerzos claros en investigación y desarrollo para sustituir sus envases de plástico por otros materiales menos contaminantes… y con mejor prensa (léase papel).

Para muestra un gran, gran botón.  Es fácil de imaginar el tremendo impacto positivo que tendrá la sustitución por parte de Coca Cola de las anillas de plástico por el nuevo sistema de Keelklic™ de la empresa Graphic Packaging Interacional que comenzará a utilizar en Europa* a principios del 2020 y que espera tener implantado totalmente para el año siguiente.

* Eso de que empiece por Europa es claramente indicativo del grado de concienciación del ciudadano europeo (olé europeos) frente al americano o ciudadanos de otros países  y la voluntad del los gobiernos implicados… claro está.

Independientemente de lo malpensados que seamos (oportunismo, campaña de marketing a largo plazo, adelantarse a restricciones legislativas,…) lo cierto es que esta decisión liberará de unas cuantas toneladas de plásticos del medioambiente (hablan de 2.000 toneladas de plástico y 3.000 toneladas de CO2 al año) así como de otros daños colaterales, favorecerá la industria papelera y supondrá un importante referente de arrastre para otras compañías que comenzarán a imitar esta interesante actuación.

Esta no es la única iniciativa en este sentido y esta empresa y otras parecidas están impulsando el desarrollo de plásticos biodegradables, de procedencia vegetal o el reciclado y reutilización de los microplásticos rescatados de los océanos (habrá que dedicar alguna entrada más a este respecto).

https://player.vimeo.com/video/362560397

 

 

Ciclo de vida del papel y cartón

Desde Aspapel me llega el en enlace al documental de la dos «El ciclo de vida del papel y cartón» dentro de la serie «El bosque protector». Como quiera que presenta un gran interés dado las materias que imparto y que sospecho que pocos hayan visualizado este programa (así como otros de la dos) pues aprovecho para divulgarlo a través de este blog y abro de esta forma  mi propio ciclo particular de publicaciones del curso 2019-2020.

Pincha en el enlace o copia y pega el enlace en el navegador.

Son poco más de 24 minutos y describe muy bien todo el ciclo de vida del papel y su repercusión en el devenir de la humanidad tanto en el pasado como en el presente, y más importante, en el futuro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/bosque-protector-papel-carton-ciclo-vida/5375752/

En defensa del papel

El pasado jueves 19 de octubre de 2017, el departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha en el cual trabajo fue invitado a participar en el Foro de Jóvenes Impresores, y allí he estado en calidad de moderador de una de las mesas de trabajo.

jesús garcía jiménez, foro jóvenes impresores, FJI4.0, artes gráficas, industria gráfica, defensa del papel

Moderando la mesa de debate nº4 (normalmente no se me hace tanto caso)

Esta loable iniciativa parte de gente inquieta del sector gráfico y trata de establecerse como una propuesta en firme de intercambio de ideas sobre el presente y futuro del sector (lo que apoyamos). La jornada fue amena, agradable, sembró inquietudes, fue extraordinariamente productiva y desde luego que ya comenzó aportando frutos.

La primera parte constaba de una serie de ponencias que se realizaban intercaladas entre Madrid y Barcelona, ya que el Foro se desarrollaba en ambas sedes por lo que se alternaban las intervenciones, siendo el resultado un formato muy atractivo y llamativo.

Los ponentes era de gran nivel y todos y cada uno plantearon ideas, propuestas o retos para nuestro sector de alto valor que deben ser convenientemente meditados en todos los niveles. Es posible que vuelva en posteriores entradas a analizar alguna de las ponencias presentadas, sino todas, una vez que dispongamos de los datos.

Por lo pronto quiero centrarme en la magnífica ponencia de Elsa Fanelli, responsable de Marketing del Grupo Antalis a nivel europeo, que trató sobre las opciones de defensa del papel en el entorno digital en el que nos movemos. La idea fundamental es que el papel puede convivir en nuestra sociedad actual y futura.

jesus garcía jiménez, pajarita de papel, propuesta de símbolo defensa papel, artes gráficas, industria gráfica, sostenibilidad, reciclabilidad

El papel ha sido esencial en el desarrollo del pensamiento humano y no es de recibo que en la actualidad su industria reciba ataques poco fundamentados o más bien con fundamentos torticeros que tratan de  tergiversar la realidad (y lo consiguen) para encubrir acciones puramente particulares de ahorro de costes en determinadas partidas empresariales.

En la fundamentada exposición de Elsa Fanelli nos presentó un vídeo en defensa del papel que con mucho gusto enlazo en esta entrada e intentaré incluir en la portada de la web. Y es que una de posibles conclusiones del Foro a la espera de que los organizadores nos proporcionen el resultado es que el papel debe ser defendido por cada uno de nosotros en nuestras actuaciones particulares y en nuestro ámbito de influencia.

sabía qué, papel, ecología, sostenibilidad, mitos sobre el papelEste vídeo, una comparativa por lo que respecta a consumo e influencia en el medio ambiente entre el papel y las nuevas tecnologías de la comunicación, es muy similar en sus planteamientos a una muy buena iniciativa de Aspapel que trata de desmontar los mitos que hay en torno al papel mediante datos objetivos extraídos de publicaciones de organismos poco sospechosos de ser tendenciosos en este aspecto.

mitos y datos del papel, aspapel, en defensa del papel, jesús garcía jiménezEl caso es que suscribo todo lo que se viene diciendo sobre este particular tema. La industria papelera, como toda industria, contamina, pero no mucho más que cualquier otra industria, probablemente menos que la mayoría dado los importantes pasos que ha dado en este particular aspecto y la influencia del origen de la materia prima (los bosques) en nuestro desarrollo humano es innegable.

Y dado que los grandes grupos papeleros son propietarios de buena parte de los bosques gestionados, ellos son los máximos interesados en que los bosques no desaparezcan debido a una mala gestión de sus recursos.

Como quiera que vengo recibiendo correos que incluyen frases negativas a este respecto, propongo a todos los interesados alguna alternativa al respecto y como defensa. La ilustración de la pajarita (de papel) que incorporo al inicio de la entrada puede ser un símbolo perfectamente válido de la defensa del papel.

Ahí van algunas propuestas:

Acabo de incluir la primera en mi correo…

defensa-papel-para-email-7

… y este diseño me gusta más, por lo que es el ganador… hasta ahora.

Actividades del libro de MATERIALES DE PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS

Me informa Juanjo, coautor junto conmigo de libro de Materiales de producción en Artes Gráficas y  miembro fundador de la Editorial Aral, junto con Antonio Martín, que ya están disponibles las Actividades del libro en formato PDF en la web de la Editorial.

Como ya anunciamos en alguna entrada anterior, recientemente hemos presentado una nueva edición del libro al haberse agotado la primera.

Como quiera que pensamos que debe haber en el mercado material de referencia nos embarcamos en la actualización de los contenidos siendo el resultado esta nueva edición que entre otras novedades, adelgaza de peso y de precio, pero no de contenidos.

El segundo libro de la primera edición se correspondía con las actividades que ahora pasan a ser de uso libre lo que sin duda facilitará la labor de profesores y aliviará las espaldas de los estudiantes.

Para acceder a las mencionadas actividades te remito a la página a través del link en la imagen:

materiales de producción en las artes gráficas, industria gráfica, editorial aral, jesús garcía jiménez, artes gráficas

Presentamos la nueva edición del libro de Materiales de Producción en Artes Gráficas

libro materiales de producción en artes gráficas, artes gráficas, juanjo rodriguez, jesús garcía jiménez,El próximo miércoles día 27 de septiembre, la editorial Aral, el infatigable Juanjo Rodríguez y un servidor, presentamos la nueva edición del libro de Materiales de Producción en Artes Gráficas en las instalaciones del IES Puerta Bonita.

Esta edición se debe al hecho de haberse agotado la anterior y aprovecha para mejorar aspectos de todo tipo así como incorporar nuevos contenidos que a buen seguro serán del interés de todos aquellos interesados.

En los años transcurridos desde su publicación, el libro de Materiales de Producción en Artes Gráficos ha contribuido a la formación de muchos alumnos de multitud de centros de formación profesional de Artes Gráficas de España e incluso de centros formativos en el extranjero, algún que otro opositor nos consta también lo ha utilizado y esperamos que le haya sido de ayuda, así como a empresarios y trabajadores del sector gráfico.

Se halla como libro de referencia y consulta en muchas empresas, imprentas de todo tipo tanto públicas como privadas y en otras instituciones similares… lógicamente damos las gracias a aquellos que han confiando en los contenidos que se presentaban pasando por alto errores y erratas propias y ajenas…

La nueva edición del libro contendrá los correspondientes defectos pero esperamos que al igual que la primera edición contribuya a un mayor conocimiento de los materiales que se utilizan en el sector gráfico y contribuya a evitar problemas en relación con los mismos favoreciendo la eficiencia en el trabajo y la calidad de los productos propios resultado del trabajo gráfico.

 

 

>Control de calidad en postimpresión > recomendaciones > plegado

No imprimir fondos ni ilustraciones sobre zonas a plegar ya que el plegado puede llegar a romper la capa de de tinta depositada (incluso la capa de fibras) quedando marcado el pliegue de forma inaceptable. El efecto es más acusado cuanto más tinta tiene la zona.

Hacer el último plegado paralelo a la dirección de fibra lo que hará que la resistencia al plegado será menor y habrá menos posibilidad de efectos antiestéticos en la percepción del borde del producto.

Ajustar la presión de los rodillos plegadores exactamente al grosor del soporte a plegar evitando una excesiva presión lo que puede provocar que el impreso quede marcado o que haya poca presión y el plegado en consecuencia no quede bien realizado y el producto tienda a abrirse.

Trabajar en entorno estable (temperatura y humedad)- Como condición general cuando se trabaja con soportes papeleros y también efectivo para cualquier otro soporte.

Evitar barnices ultravioleta puesto que provocan pérdida de elasticidad de papel y pueden llegar a producir rotura en la línea de plegado por este motivo.

Hender cuando se utilicen  gramajes superiores a 170gr/m2 y en gramajes menores cuando el plegado afecta a zonas impresas. El hendido favorece el ajuste de la tinta y las fibras en la zona de pliegue evitando la posible rotura de la capa de tinta o de las fibras del soporte.

>Control de procesos gráficos > ENTRADAS > MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN > SOPORTES DE IMPRESIÓN > CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES > OTRAS CARACTERÍSTICAS

En los apartados anteriores hemos descrito someramente determinadas características de los soportes papeleros que hay que tener en cuenta en relación en la entrada de las materias primas, junto con las normas, tanto ISO como UNE, que describen algunos de los métodos para su determinación.

La lista no es exhaustiva dado que existen características que pueden ser del interés por parte de algunas empresas en función de su especialidad, mientras que otras muy distintas pueden ser del interés de otras.

Solo en ISO, el comité técnico 6, TC6, “Paper, board and Pulp”  tiene en proyecto o publicadas y vigentes más de 170 normas que describen métodos de control de las distintas características relacionadas con la pasta papelera, el papel y el cartón.

En España el comité relacionado más directamente es el 57 “Celulosa y papel”.

Otras organizaciones especializadas como TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry) disponen de normativa al respecto. http://www.tappi.org/