Serie Packaging (I) Introducción

Quien más quien menos, todo el mundo ha oído esta expresión en alguna ocasión y más o menos tiene una idea de a que se refiere aunque a la hora de definir el tal conceto no está tan claro.

Y es que «el conceto es el conceto» (Quien no pille la broma que se vea la película «Airbag» que se echará unas risas).

Por lo pronto es una expresión en inglés que se usa con alegría por nuestras tierras como otras muchas expresiones de los susodichos.  Por lo general para traducir esto echamos mano de la expresión «Envase y embalaje», que no está mal pero que necesitamos más de una palabra y aún así tampoco queda claro. Así que a gusto del consumidor, nosotros por eso de la economía de palabras nos quedamos con Packaging que nos vale para entendernos y ya la tenemos perfectamente asimilada.
El caso es que en estos momentos ya llevamos avanzadas unas clases sobre este particular en el curso de Maestro Especialista en Diseño y Dirección de Arte -DB Maestro- que ya va por es segundo año y que recomiendo a aquellos que teniendo formación en Artes Gráficas quieran seguir creciendo en conocimientos, aplicación de técnicas y experiencias.
Yo por lo pronto iré incluyendo en esta web y es probable que lo traslade a la web de la especialidad: www.dbmadrid.es si ello es posible.

`packaging, departamento artes gráficas salesianos atocha, esko, impresión y corte, roland Truevis

Packaging realizado para Esko durante el congreso de FESPA ESPAÑA que tuvo lugar en las instalaciones de nuestro departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha

Por lo pronto para comenzar describiremos el área de estudio:

Vamos a enterder Packaging como el producto complementario a un bien que sirve para contener y/o comunicar.

Hay otras definiciones por ahí pero no me convence ninguna y me quedo con la mía que está reducida a la mínima expresión y de ahí su virtud y que me la he trabajado yo (últimamente ando pelín mosqueado porque al investigar en la web para los proyectos que tengo en marcha me he encontrado algún que otro plagio manifiesto de textos míos, dicen que la copia es un homenaje, con eso me consolaré…) .

A lo que íbamos, el packaging es un producto y como quiera que en la mayoría de los casos se imprime , aunque no tendría porqué, pues pasa a ser de nuestra plena incumbencia.

Como producto que es tiene una corporeidad y cumple al menos una función (aunque no solo). Ahora bien, tal producto no tiene entidad por sí mismo, salvo para los frikis que nos dedicamos a profesiones relacionadas con su construcción estructural o su embellecimiento por las razones que sean. Su razón de ser ha de buscarse en los bienes que acompaña complementándolos hasta tal punto que en casos extremos puede llegar a fagocitar a dicho bien.

Si nos atenemos a la descripción propuesta hemos ya comentado su esencia como producto y su papel complementario, nos resta pues explicar que es papel no es baladí, antes al contrario, es sumamente importante.

Por un lado hablamos de función contenedora, y ya en su mínima expresión hallamos en los orígines de la humanidad tan humilde acompañante. Como profesor de materiales de impresión en las artes gráficas comienzo el curso de esta particular materia de estudio ennobleciendo tan aparentemente humildes contenidos diciendo a los alumnos que los soportes de impresión y las tintas participan en las primeras fases de la humanidad ya que los primeros seres humanos demuestran su humanidad y su conciencia de humanidad manchando las paredes de las cuevas (soportes) con sus manos manchadas (manchantes o tintas). ¡Ahí va!, para que luego hablen de las profesiones más antiguas de la humanidad… El caso es que en los enterramientos de esos primeros humanos suelen aparecer bolsitas o contenedores similares con productos en su interior, o sea que ya entendían de packaging esta buena gente, ahí es nada…

Lo cierto es que desde bien temprano se han utilizado contenedores de alimentos para su transporte, para su conservación (Jacques-Yves Cousteau, un excelente divulgador del mundo del mar con magníficos documentales, y que encuentras en la wikipedia, parece ser que tuvo el placer de tomarse un vino rescatado del fondo del mar y conservado en un ánfora no recuerdo bien si griega o romana). Ni que decir tiene que actualmente esta función no ha mermado antes al contrario…

Por otro lado en la definición hablamos de comunicar, no necesariamente siempre, pero en la mayoría de los caso (que propietario de bienes que desea comercializar desaprovecharía una superficie, bien visible, asociada a su producto y perfectamente imprimible por las más variadas técnicas). Esto también viene de antiguo ya que las mencionadas ánforas y antes en el Antiguo Egipto y en Mesopotamia se etiquetaban o marcaban los contenedores para saber su contenido. La aportación más moderna, aunque no mucho más es el hecho de que la comunicación no solo sea informativa sino que incorpore mensajes cuya finalidad es vestir y convencer al potencial comprador.

Continuará…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s