Sobre carteles taurinos

La semana pasada tuve la «brillante idea» de utilizar un clásico cartel anunciado una corrida de toros para enviar el último aviso, en plan de broma entendía yo, anunciando la Masterclass de Miguel Olivares, pero como quiera que me han llegado algunas noticias, no muchas también es cierto, de que el cartel ha sido malinterpretado o no entendido, me arremango y dedico esta entrada a intentar aclarar tal cartel (aunque el hecho de tener que aclarar algo lo considero ya un fiasco comunicativo).

He aquí los carteles en cuestión, original y la copia ya intervenida:

La intervención consistía en cambiar los textos para indicar el evento, descontextualizando la acción gráfica del cartel original y generando por lo tanto una broma donde Miguel Olivares es «el diestro», la Despensa pasa ser la «Ganadería» y Salesianos Atocha, la «plaza» donde se lidiaría el «toro»  es decir el desarrollo de la charla. Claro está que la Masterclass es la «corrida de toros».

Se pretendía mantener lo más posible la integridad del cartel original de ahí que se cometan notorias herejías tipográficas, también siguiendo la broma, distorsionando los textos tanto en la escala horizontal como vertical. Debido a la premura de tiempo con la que se confeccionó el  cartel no dio tiempo a buscar una fuente original o parecida a la utilizada en el texto «Grandiosa Corrida de Toros», fuente muy específica de este tipo de cartelería y que me quedé con ganas de incorporar…

Tal vez la confusión hubiera sido menor si hubiera sustituido el lema de la Masterclass «Ser feliz mola mucho más» por la imagen del torero, que también barajé, pero entendí que quitar la imagen desvirtuaría el cartel definitivo demasiado:

Habría que darle una vuelta a la tipografía, pero pudiera valer…

El cartelismo taurino es un clásico en el diseño español, guste o no, que aquí no entramos en la pervivencia de las corridas de toros. A mi particularmente el mundo del toreo no me interesa gran cosa, salvo por lo que respecta a su dimensión comunicativa: el indultado toro de Osborne sigue campeando desafiante en los paisajes de este país y me alegro por ello. De hecho participamos en un concurso en relación con el 60 aniversario de la marca y cinco de las propuestas de nuestros alumnos fueron finalistas (a continuación:

Más información de este proyecto en el blog de nuestro departamento: Certamen de Diseño Fundación Osborne

Muchos son los artistas han tocado la temática de las corridas de toros (Goya, Picasso, Saura, Barceló,… véanse las imágenes a continuación) y en muchos casos sus obras constituyen hitos en la historia de arte y naturalmente la cartelería que, renovada, proporciona interesantes desarrollos creativos y estéticos en la actualidad.

goya-toro

Goya

Picasso-Pablo-cartel-original-exposición-Toros-y-Toreros-en-el-Museu-Picasso-Barcelona-en-1.993

Picasso

saura toros

Saura

toros barcelo

Barceló

Como quiera que el cartel taurino es producto de su tiempo y refleja todos los valores de comunicación imperantes de las diferentes las épocas en las que se elabora se constituye por esta razón en un buen referente en lo que a valores de comunicación y estéticos se refiere, más si cabe teniendo en cuenta que es un producto gráfico que tiene continuidad en el tiempo.

En todo currículum del buen comunicador se debe hallar una materia de extrema importancia, a saber, la historia de la comunicación gráfica que debe contemplar el análisis contextualizado de todos los productos comunicativos de referencia y su evolución a lo largo del tiempo.

En este país las corridas de toros han generado, tal como he indicado en párrafos anteriores, una buena producción de productos gráficos, algunos de los cuales se hallan en diversos Museos o en las Bibliotecas Nacionales de muchos países.

Los códigos de comunicación que se encuentran en estos productos gráficos son perfectamente aplicables a otros similares de distinta temática y son por lo tanto un recurso más cuando buscamos inspiración creativa.

Aparte de los ejemplos que aporto, remito a los interesados a diversos artículos y publicaciones sobre este tema.

He hallado sin mucho esfuerzo, bendito internet, un artículo muy bien documentado sobre el cartelismo de fiestas que incluye menciones también al cartelismo taurino:

Carolina Cadenas Pazos y Antonia Salvador Benítez CARTELES DE FIESTAS. ANÁLISIS DOCUMENTAL E ICONOGRÁFICO
http://www.redalyc.org/html/635/63530415008/

En la bibliografía de este trabajo destacan estas referencias:

CABRERA BONET, R. Orígenes y evolución del cartel taurino en España. Sevilla: Consejería de Gobernación y Justicia, 2010.
PLEGUEZUELOS RODRÍGUEZ, M.I. El cartel taurino, arte y pasión. Valencia: Aurom, 2006.
TORRES GONZÁLEZ, B. El cartel taurino. Quites entre sol y sombra. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 1998, nº 3, p. 198-207.
TORRES GONZÁLEZ, B. La tipografía del cartel taurino en el siglo XIX. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 2000, nº 13, p. 431-470.
TORRES GONZÁLEZ, B. Elementos decorativos en el cartel taurino. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 2001, nº 14, p. 219-250. TORRES GONZÁLEZ, B. El cartel taurino. Madrid: Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, 2006.
ZALDÍVAR, R. El cartel taurino: historia y evolución de un género (1737-1990). Madrid: Espasa-Calpe, 1990.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s